Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. 2013-03-27 T-20:03

P

Estados Financieros

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD
CONCESIONARIA S.A.

Santiago, Chile
31 de diciembre de 2012 y 2011

Indice

Informe del Auditor Independiente …ococccconicicnononococononcoronnncnnnnonnnononcnrananor crono conan naar cra 1
Estados Financieros

Estados de Situación Financiera Clasificados …..ocionconococonoconononcnononcnnnnonononoocnnnonnonononononorcrnannnos
Estados de Resultados Integrales por Función …
Estados de Cambios en el Patrimonio Neto.
Estados de Flujos de Efectivo..
Notas a los Estados Financieros

Nota 1 – Información General
Nota 2 – Descripción de la Concesión…
Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables
Nota 4 – Gestión del Riesgo Financiero
Nota 5 – Estimaciones y Juicios Contables Críticos
Nota 6 – Efectivo y Equivalente al Efectivo…
Nota 7 – Otros Activos Financieros
Nota 8 – Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar
Nota 9 – Saldos y Transacciones con Entidades Relacionadas
Nota 10 – Activos y Pasivos por Impuestos Corrientes ..
Nota 11 – Impuestos Diferidos….
Nota 12 – Propiedades, Planta y Equipos.
Nota 13 – Intangibles
Nota 14 – Otros Pasivos Financieros y Comerciales…
Nota 15 – Provisiones
Nota 16 – Jerarquía de Valores de Mercado para Partidas a Valor de Mercado
Nota 17 – Patrimonio
Nota 18 – Ingresos y Costos Derivados de las Actividades Operacionales
Nota 19 – Gastos por Depreciación y Amortización .
Nota 20 – Gasto por Beneficios a los Empleados..
Nota 21 – Costos Financieros
Nota 22 – Información sobre Medio Ambiente
Nota 23 – Contingencias y Restricciones
Nota 24 – Hechos Posteriores

A

Presidente Riesco 5495, piso 4
Las Condes
Santiago

Tel: 562676 1000
hax:56 26/16 1010
.eychile,cl

re ll ERNST £ YOUNG Ernst Young Cil

Informe del Auditor Independiente

Señores
Accionistas y Directores
Puerto Terrestre los Andes Sociedad Concesionaria S.A.

Hemos efectuado una auditoría a los estados financieros adjuntos de Puerto Terrestre Los Andes
Sociedad Concesionaria S.A., que comprenden los estados de situación financiera al 31 de
diciembre de 2012 y los correspondientes estados de resultados integrales, de cambios en el
patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y las correspondientes notas a
los estados financieros.

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros

La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados
financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera. Esta
responsabilidad incluye el diseño, implementación y mantención de un control interno pertinente
para la preparación y presentación razonable de estados financieros que estén exentos de
representaciones incorrectas significativas, ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros a base
de nuestra auditoría. Efectuamos nuestra auditoría de acuerdo con normas de auditoría
generalmente aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro
trabajo con el objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estados financieros están
exentos de representaciones incorrectas significativas.

Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los
montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del
juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas
significativas de los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar estas
evaluaciones de los riesgos, el auditor considera el control interno pertinente para la preparación y
presentación razonable de los estados financieros de la entidad con el objeto de diseñar
procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero sin el propósito de
expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. En consecuencia, no
expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría incluye, también, evaluar lo apropiadas que son las
políticas de contabilidad utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables significativas
efectuadas por la Administración, así como una evaluación de la presentación general de los
estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

Aumember firm of Emmstá Young Global Limited

e ts me

Opinión

En nuestra opinión, los mencionados estados financieros presentan razonablemente, en todos sus
aspectos significativos, la situación financiera de Puerto Terrestre Los Andes Sociedad
Concesionaria S.A. al 31 de diciembre de 2012 y los resultados de sus operaciones y los flujos de
efectivo por el año terminado en esa fecha de acuerdo con Normas Internacionales de Información
Financiera.

Otros Asuntos, Informe de otros auditores sobre los estados financieros al 31 de diciembre
de 2011

Los estados financieros de Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A. por el año
terminado el 31 de diciembre de 2011 fueron auditados por otros auditores, quienes expresaron
una opinión sin salvedades sobre los mismos en su informe de fecha 22 de marzo de 2012.

Hé ado Ñ. ERNST 8 YOUNG LTDA.

Santiago, 25 de marzo de 2013

Aumember Lirio! Ernst 8 Young Global Limites

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Estados de Situación Financiera Clasificados

31 de diciembre de

(en miles de pesos)

2012 2011
ACTIVOS Nota MS$ MS$
Activos Corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo (6) 133.410 37.327
Otros activos financieros, corrientes (7) 7.744.241 7.355.720
Otros activos no financieros, corrientes 97 1.285
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes (8) 717.664 994.991
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes (9) 975.300 345
Activos por impuestos, corrientes (10) 293.380 323.049
Total activos corrientes 9.864.092 8.712.717
Activos no Corrientes
Derechos por cobrar, no corrientes 53.674 64.519
Otros activos financieros, no corrientes (7) 99.711 102.649
Activos intangibles distintos de la plusvalía (13) 14.769.966 15.921.284
Propiedades, planta y equipo (12) 241.429 262.545
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes (9) 15.988.525 15.605.821
Activos por impuestos diferidos, no corrientes (11) 241.761 183.623
Total activos no corrientes 31.395.066 32.140.441
Total Activos 41.259.158 40.853.158

Las notas adjuntas números 1 al 24 forman parte integral de estos estados financieros

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Estados de Situación Financiera Clasificados
31 de diciembre de

(en miles de pesos)

2012 2011
PATRIMONIO Y PASIVOS Nota MS$ MS
Pasivos
Pasivos Corrientes
Otros pasivos financieros, corrientes (14) 2.444.273 2.386.829
Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes (14) 316.759 352.157
Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes (9) 79.736 560.871
Otras provisiones, corrientes (15) 74.645 81.663
Pasivos por impuestos, corrientes (10) 1.245.527 665.435
Total pasivos corrientes 4.160.940 4.046.955
Pasivos no corrientes
Otros pasivos financieros, no corrientes (14) 29.553.617 30.987.855
Otras provisiones, no corrientes (15) 532.118 409.691
Total pasivos no corrientes 30.085.735 31.397.546
Total pasivos 34.246.675 35.444.501
Patrimonio
Capital emitido (17) 5.882.654 5.882.654
Ganancias (pérdidas) acumuladas (17) 1.537.160 (109.583)
Otras reservas (17) (407.331) (364.414)
Total patrimonio 7.012.483 5.408.657
Total Patrimonio y Pasivos 41.259.158 40.853.158

Las notas adjuntas números 1 al 24 forman parte integral de estos estados financieros

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Estados de Resultados Integrales por Función

Por los años terminados al 31 de diciembre de

(en miles de pesos)

Nota

Ingresos de actividades ordinarias (18)
Costo de ventas
Ganancia bruta
Otros ingresos, por función
Gasto de administración
Otras ganancias o pérdidas, por función
Ingresos financieros
Costos financieros (Q1)
Resultados por unidades de reajuste
Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Gasto por impuestos a las ganancias (11)
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones descontinuadas
Ganancia

Ganancia atribuible:

Ganancia, atribuible a los propietarios de la controladora
Ganancia, atribuible a participantes no controladoras
Ganancia

Ganancia por acción básica de operaciones continuas
Ganancia por acción básica de operaciones discontinuas

Estado de Resultado Integral

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
Pérdida cobertura de flujo de caja antes de impuesto
Impuesto diferido cobertura de flujo de caja

Total resultado integral

Resultado integral atribuible a:
Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora

Resultado integral atribuible a participaciones no controladoras
Total resultado integral

2012
MS

11.649.384

(Q.342.485)

9.306.899
22.370
(3.689.492)
(12.571)
1.560.018
(2.447.510)
(196.930)

4.542.783
(852.275)

3.690.508

3.690.508

3.690.508

3.690.508

263,40

3.690.508
(42.917)

3.647.591

3.647.591

3.647.591

Las notas adjuntas números 1 al 24 forman parte integral de estos estados financieros

2011
MS

10.170.877

(2.275.909)

7.894.968
397.777
(3.944.223)
(225.739)
888.521
(1.868.961)
(605.092)
2.537.251

(455.269)

2.081.982

2.081.982

2.081.982

2.081.982

148,60

2.081.982
(617.055)

114.155
1.579.082

1.579.082

1.579.082

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Estados de Cambios en el Patrimonio Neto

Por los años terminados al 31 de diciembre de 2012 y 2011

Capital Reservas Otras Otras Ganancias Patrimonio Participaciones Patrimonio
Emitido Cobertura de Reservas Reservas (pérdidas) Atribuible a no Total
Flujo de Caja Varias acumuladas los Controladoras
Propietarios
de la
Controladora
MS M$ M$ M$ M$ MS MS MS
Saldo inicial ejercicio actual 01.01.2012 5.882.654 (502.900) 138.486 (364.414) (109.583) 5.408.657 – 5.408.657
Cambios en patrimonio
Resultado integral
Ganancia (pérdida) – – – 3.690.508 3.690.508 – 3.690.508
Reservas cobertura de flujo de caja – (42.917) – (42.917) – (42.917) – (42.917)
Resultado integral – (42.917) – (42.917) 3.690.508 3.647.591 – 3.647.591
Dividendos – – – – (2.043.765) (2.043.765) – (2.043.765)
Incremento (disminución) por
transferencias y otros cambios – – – – – – – –
Total de cambios en patrimonio – (42.917) – (42.917) 1.646.743 1.603.826 – 1.603.826
Saldo final ejercicio actual 31.12.2012 5.882.654 (545.817) 138.486 (407.331) 1.537.160 7.012.483 – 7.012.483
Saldo inicial ejercicio actual 01.01.2011 5.882.654 – 138.486 138.486 (1.675.330) 4.345.810 – 4.345.810
Cambios en patrimonio
Resultado integral
Ganancia (pérdida) – – – – 2.081.982 2.081.982 – 2.081.982
Reservas cobertura de flujo de caja – (502.900) – (502.900) – (502.900) – (502.900)
Resultado integral – (502.900) – (502.900) 2.081.982 1.579.082 – 1.579.082
Dividendos (516.235) (516.235) – (516.235)
Incremento (disminución) por
transferencias y otros cambios – – – – – –
Total de cambios en patrimonio – (502.900) – (502.900) 1.565.747 1.062.847 – 1.062.847
Saldo final ejercicio actual 31.12.2011 5.882.654 (502.900) 138.486 (364.414) (109.583) 5.408.657 – 5.408.657

Las notas adjuntas números 1 al 24 forman parte integral de estos estados financieros

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Estados de Flujo de Efectivo

Por los años terminados al 31 de diciembre de

(en miles de pesos)

2012 2011
MS$ MS
Flujo de Efectivo Procedentes de (Utilizados en) Actividades
de Operación
Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios 14.101.664 12.044.186
Otros cobros por actividades de operación 2.259.693 1.629.859
Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios (3.088.489) (3.188.292)
Pagos a y por cuenta de los empleados (1.900.419) (1.818.678)
Intereses pagados (2.374.227) (1.430.129)
Otros pagos por actividades de operación (53.780) (59.073)
Impuestos a las ganancias reembolsados (205.951) (137.399)
Otras entradas (salidas) de efectivo (4.170.678) (3.124.514)
Flujo de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades
de operación 4.567.813 3.915.960
Flujo de Efectivo Procedentes de (Utilizados en) Actividades de
Inversión
Importes procedentes de ventas de propiedades, planta y equipos 8.200
Compras de propiedades, planta y equipo, intangibles (159.199) (177.881)
Intereses recibidos 656.780 745.566
Préstamos otorgados a entidades relacionadas (15.351.182)
Otras entradas (salidas) de efectivo (395.828) (655.828)
Flujo de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades
de inversión 101.753 (15.431.125)
Flujo de Efectivo Procedentes de (Utilizados en) Actividades
de Financiamiento
Préstamos recibidos – 15.102.016
Reembolsos de préstamos (2.013.483) (1.843.190)
Dividendos pagados (2.560.000) –
Otras entradas (salidas) de efectivo – (1.808.395)
Flujo de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de
financiación (4.573.483) 11.450.431

Incremento (Disminución) en el Efectivo y Equivalentes al Efectivo,
antes del Efecto de los Cambios en la Tasa de Cambio 96.083 (64.734)

Efectos de la Variación en la Tasa de Cambio sobre el Efectivo – –
y Equivalente al Efectivo

Incremento (Disminución) de Efectivo y Equivalente al Efectivo 96.083 (64.734)
Efectivo y Equivalentes al Efectivo Período Anterior 37.327 102.061
Efectivo y Equivalentes al Efectivo Período Actual 133.410 37.327

Las notas adjuntas números 1 al 24 forman parte integral de estos estados financieros

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

(en miles de pesos)

Nota 1 – Información General

De acuerdo con los estatutos Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A. se
constituyó con fecha 14 de abril de 2005, una vez que el Ministerio de Obras Públicas adjudicó a
Azvi Chile S.A. el contrato de concesión para la ejecución, conservación y explotación de la obra
pública fiscal denominada Puerto Terrestre Los Andes, publicado en el Diario Oficial del día 23
de febrero de 2005.

La sociedad Cointer Chile S.A. es la controladora de Puerto Terrestre Los Andes Sociedad
Concesionaria S.A., sociedad que es controlada directa e indirectamente por Concesiones
Intercontinentales Sociedad Limitada con domicilio en España.

La Sociedad se encuentra inscrita bajo el N*144 del Registro Especial de Entidades Informantes
de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Nota 2 – Descripción de la Concesión

Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A., (en adelante PTLA o Puerto Terrestre
Los Andes Sociedad Concesionaria S.A indistintamente), es el recinto concesionado en el que se
desarrollan todas las actividades fiscalizadoras, logísticas y comerciales vinculadas al tráfico
terrestre de mercancías a través del Paso Los Libertadores. En PTLA realizan sus actividades de
fiscalización el Servicio Nacional de Aduanas (SNA.), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG.), y
Servicio de Salud de Valparaíso (SSRV); además, se ubican los principales agentes vinculados al
desarrollo de las operaciones (agencias de aduanas y empresas de transporte).

Con una superficie aproximada de 24,5Ha, ubicado en el sector de El Sauce, en la comuna de Los
Andes, PTLA cuenta con un ingreso promedio mensual de 12.600 camiones desde su puesta en
servicio provisoria (PSP). Promedio diferenciado por Importación y Exportación, que serían 9.000
y 3.600 respectivamente, de acuerdo a la estadística de los años 2011 y 2012.

PTLA es un recinto portuario con capacidad para prestar la totalidad de los servicios públicos y
privados relacionados con el transporte, almacenamiento de la carga, control aduanero y
fitozoosanitario de los productos que ingresan y salen del país, a través del paso fronterizo que
comunica, vía terrestre, a Chile con Argentina y el resto del MERCOSUR.

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 2 – Descripción de la Concesión (continuación)
Principales beneficios asociados del proyecto

– Evitar que los camiones que diariamente cruzan por el paso Los Libertadores ingresen y
gestionen el traslado de sus cargas en pleno centro de la ciudad de Los Andes.

– Reducción significativa del tiempo utilizado en los trámites del proceso de importación y
exportación de mercancías, explicado por el apoyo de nuevos sistemas informáticos.

– Mejoramiento de las condiciones de seguridad de los usuarios.

– Disponibilidad de nuevos servicios de tipo básicos no comerciales y complementarios,
como por ejemplo servicios financieros y servicios de alimentación.

La Sociedad tiene por objeto el Diseño, Construcción, Conservación y Explotación de la Obra
Pública Fiscal denominada “Puerto Terrestre Los Andes”, mediante el sistema de concesiones,
así como, la prestación y explotación de los servicios básicos comerciales que gestione
relacionados al giro, el uso y goce sobre los bienes nacionales, de uso público o fiscales,
destinados a desarrollar la obra entregada en concesión y las áreas de servicios que se convengan.

La concesión tendrá una duración de 240 meses a contar del 23 de febrero de 2005. El Puerto
Terrestre fue construido en el sector de “El Sauce” aproximadamente a 6 Km. al oriente del
centro de la ciudad de Los Andes.

2.1) Características de la obra concesionada
2.1.1 Derechos del concesionario

a) Derecho a explotar las obras a contar de la autorización de Puesta en Servicio
Provisorio y hasta el término del período de concesión, todo ello en
conformidad a lo señalado en las Bases de Licitación.

b) Cobrar las tarifas que determine para los servicios básicos comerciales que
explote, respetando las restricciones de tarifas señaladas en las Bases de
Licitación, servicios tales como:

1) Estacionamiento público general.

2) Arriendo de oficinas.

3) Area de comunicación.

4) Servicio de transporte público.

5) Estiba y desestiba de carga.

6) Almacenamiento y carga.

7) Otros servicios complementarios (Fumigación y pulverización,
incineración de carga, refrigeración, etc.).

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 2 – Descripción de la Concesión (continuación)
2.1) Características de la obra concesionada (continuación)
2.1.2 Obligaciones del concesionario (continuación)

a) Constituir legalmente la Sociedad concesionaria exigida en las Bases de
Licitación y prometida en su Oferta Técnica dentro del plazo fijado en estas.

b) El concesionario deberá construir, explotar y conservar las obras que se indican
a continuación, conforme a lo señalado en su Oferta Técnica y a la descripción
de las obras que se señalan en el artículo 1.2.3, conforme a lo dispuesto en el
artículo 1.9 y 1.10 de las Bases de Licitación:

– Cercar el terreno correspondiente al área de concesión.

– Construcción de un Puerto Terrestre en la ciudad de Los Andes.

– Obras de empalme a servicios domiciliarios de electricidad, gas y
telefonía.

– Construcción y habilitación de todas las obras sanitarias.

– Vialidad de acceso, circulación interior y su respectiva iluminación y
señalización.

– Construcción y habilitación de un sistema contra incendios.

– Otras obras que sean necesarias para dar una solución integral al
proyecto.

2.2) Plazo de la concesión
El contrato de concesión tendrá una duración de 240 meses contados desde la fecha de

publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo de adjudicación del Contrato de
Concesión.

10

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 2 – Descripción de la Concesión (continuación)
2.3) Recuperación de la inversión de acuerdo a las bases de licitación

La imputación de ingresos del concesionario de acuerdo a las Bases de Licitación (Artículo
1.12.4), se ceñirá al siguiente procedimiento:

a) Un 80% de los ingresos totales de la explotación, se destinará para pagar el precio del
servicio de construcción, mientras exista saldo deudor por este concepto.

b) Un 20% de los ingresos totales de la explotación, se destinará para pagar el servicio
de conservación, reparación y explotación. Cuando ya no exista saldo deudor por el
servicio de construcción, el 100% de los ingresos totales de la explotación, se
destinará a pagar el servicio de conservación, reparación y explotación.

Las obligaciones y derechos del adjudicatario son aquellas establecidas en los cuerpos
citados precedentemente, así como las Bases de Licitación y la Oferta Técnica presentada.

Mediante la Resolución DGOP N*4.227 del 7 de diciembre de 2006 se autorizó la puesta en
servicio provisoria de la obra fiscal, a partir de las 23:00 hrs del día 9 de diciembre de 2006,
la que da derecho a la Sociedad Concesionaria a la explotación de la obra de acuerdo a lo
establecido en las bases de licitación.

La etapa de explotación de la concesión se iniciará una vez aprobada la primera Puesta en
Servicio Provisoria de las Obras (PSP), de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 1.9.12 y
1.10.6 de las presentes Bases de Licitación.

Una vez iniciada la etapa de Explotación de la Obra, el Concesionario deberá prestar los
siguientes servicios obligatorios:

– Servicios básicos no comerciales
Los Servicios Básicos no comerciales son todos aquellos servicios que el
Concesionario está obligado a prestar durante todo el período de concesión y por los
cuales tiene derecho a efectuar los cobros establecidos en el artículo 1.12.2 de las

Bases de Licitación, y que se detallan a continuación:

Servicio de Conservación de las Obras
Servicio de Aseo

11

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 2 – Descripción de la Concesión (continuación)
2.3) Recuperación de la inversión de acuerdo a las Bases de licitación (continuación)

– Servicios básicos no comerciales (continuación)

Provisión y mantención de Señalética

Area para Servicios Higiénicos

Servicio de Mantención de Areas Verdes

Servicio de Vigilancia y Control

Control de Ingreso/Egreso al Puerto Terrestre Los Andes
Servicio de Control en Zona de Parqueadero

Servicio de Control en Zona de Andenes

Areas de Estacionamiento para Transporte Público
Servicio de Abastecimiento de Agua Potable

– Servicios básicos comerciales

Los Servicios Básicos Comerciales son todos aquellos que el Concesionario está
obligado a prestar durante todo el período de la concesión y por los cuales tiene
derecho a cobrar una tarifa a usuarios, según las Bases de Licitación del proyecto, y
que se detallan a continuación:

Servicio de Estacionamientos para público en General

Arriendo de Oficinas para Despachadores de Aduana y Empresas de Transporte
Area para Servicio de Comunicación

Servicio de Transporte Público

Servicio de Estiba y Desestiba

Servicio de Almacenamiento de Carga

– Servicios complementarios
La Sociedad Concesionaria podrá optar a la prestación de los siguientes:

Servicios de Apoyo a Actividades Portuarias
Areas para Servicios Financieros
Otros (Fumigación y pulverización, incineración de carga, refrigeración, etc.)

12

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 2 – Descripción de la Concesión (continuación)

2.3) Recuperación de la inversión de acuerdo a las Bases de licitación (continuación)

Tarifas
Servicios básicos no comerciales

Los Servicios Básicos no comerciales son todos aquellos servicios que el
Concesionario está obligado a prestar durante todo el período de concesión y por los
cuales tiene derecho a efectuar los cobros establecidos en el artículo 1.12.2 de las
presentes Bases de Licitación

i) Tarifa por Acceso al Recinto y Uso Infraestructura de Parqueadero y Andenes
(TAR), de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.12.2.1 de las presentes Bases
de Licitación.

ii) Tarifa por Sobretiempo de Uso de Andenes de Control y Aforo (TVA), de
acuerdo a lo establecido en el artículo 1.12.2.2 de las presentes Bases de
Licitación.

iii) Tarifa por Uso del Parqueadero por un período mayor al que da derecho el
cobro establecido en i), (TVP), de acuerdo a lo establecido en el artículo
1.12.2.3 de las presentes Bases de Licitación.

Estas tarifas serán expresadas en pesos y podrán ser reajustadas conforme al
mecanismo establecido en el artículo 1.12.9 de las presentes Bases de Licitación que
indica:

El Concesionario podrá reajustar las tarifas máximas establecidas en las Bases de
acuerdo a la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC). Para el primer año
de explotación, el Concesionario podrá reajustar las tarifas de acuerdo a la variación
acumulada de IPC entre el 1 de enero de 2004 y la fecha correspondiente a la
autorización de Puesta en Servicio Provisoria de la Obra (9 de diciembre de 2006).

A partir del segundo año calendario de explotación, la tarifa podrá ser reajustada
conforme a la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumulada del año
anterior. En particular, para efectos de aplicar este reajuste para el segundo año
calendario de explotación, se considerará la variación del IPC correspondiente al
período del año anterior comprendido entre el primer día del mes de la Puesta en
Servicio Provisoria de la Obra y el 31 de diciembre de dicho año.

Con posterioridad las tarifas serán reajustadas de acuerdo a la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC).

13

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 2 – Descripción de la Concesión (continuación)
2.3) Recuperación de la inversión de acuerdo a las Bases de licitación (continuación)
– Tarifas (continuación)
Servicios básicos comerciales

Son aquellos, respectos de los cuales la Sociedad Concesionaria está obligada a
prestar durante todo el período de la concesión y por los cuales tiene derecho a cobrar
una tarifa a usuarios, según lo dispuesto en las presentes Bases de Licitación según el
siguiente detalle:

a) Servicio de Estacionamientos para público en General – Por este servicio, la
sociedad concesionaria estará facultada para cobrar tarifa a los usuarios, la que
no podrá superar en más de un 10% a la tarifa de mercado por este servicio.

Para los efectos de las presentes Bases de Licitación, se entenderá por tarifa de
mercado por este servicio, la que se cobre por servicios similares en el centro de
la ciudad de Los Andes. En caso que dicha ciudad no ofrezca servicios
similares u homologables, se entenderá por tarifa de mercado aquella que se
cobre en el centro de la ciudad de Santiago de Chile.

b) Arriendo de Oficinas para Despachadores de Aduana y Empresas de Transporte

Cc) Area para Servicio de Comunicación. – Por este servicio, la sociedad
concesionaria estará facultada para cobrar tarifa a los usuarios, la que no podrá
superar en más de un 10% a la tarifa de mercado.

d) Servicio de Transporte Público – las tarifas serán públicas, deberán presentarse

a los usuarios en un lugar visible y deberán contar con una vigencia mínima de
90 días.

14

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 2 – Descripción de la Concesión (continuación)
2.3) Recuperación de la inversión de acuerdo a las Bases de licitación (continuación)
– Tarifas (continuación)
Servicios básicos comerciales (continuación)

e) Servicio de Estiba y Desestiba – Por este servicio, la sociedad concesionaria
estará facultada a cobrar una tarifa a los usuarios de acuerdo a lo siguiente:

i) En caso que el servicio de Estiba y Desestiba deba contratarse
obligatoriamente, debido a requerimientos del Servicio Nacional de
Aduanas, Agrícola y Ganadero o de Salud Aconcagua, la tarifa máxima a
cobrar por este servicio (TEDO) no podrá superar el valor de $113.500
(ciento trece mil quinientos pesos) por camión por ambas operaciones e
incluyendo el encarpe y desencarpe. Esta tarifa máxima corresponde a
última actualizada del año 2012, y podrá ser reajustada según lo dispuesto
en el artículo 1.12.9 de las presentes Bases de Licitación.

ii) En cualquier otro caso, la tarifa a cobrar no podrá superar la tarifa de
mercado por estos servicios.

Para los efectos de las presentes Bases de Licitación, se entenderá por tarifa de
mercado por estos servicios a aquellos que se cobren por servicios similares en
el Puerto de Valparaíso. En caso que dicho puerto no ofrezca productos o
servicios similares u homologables, se entenderá por tarifa de mercado a
aquella que se cobre en el Puerto de San Antonio.

Servicios de Apoyo a las labores de Estiba y Desestiba – Por este servicio, la
sociedad concesionaria estará facultada para cobrar una tarifa a los usuarios, la
cual será definida por el Concesionario.

f) Servicio de Almacenamiento de Carga – Por este servicio, la sociedad
concesionaria estará facultada para cobrar una tarifa a los usuarios, la que no
podrá superar la tarifa de mercado por estos servicios.

Para los efectos de las presentes Bases de Licitación, se entenderá por tarifa de
mercado la tarifa que se cobre por productos o servicios similares en el Puerto
de Valparaíso. En caso que dicho Puerto no ofrezca productos o servicios
similares u homologables, se entenderá por tarifa de mercado a aquellos que se
cobre en el Puerto de San Antonio

15

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables

3.1)

3.2)

Bases de preparación

Los presentes Estados Financieros de Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria
S.A. correspondientes a los años terminados al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre
de 2011 han sido preparados de acuerdo con Normas Internacionales de Información
Financiera (NIE) e interpretaciones del Consejo Internacional de Normas de Contabilidad
(“IASB”, International Accounting Standards Board) compuestas por las Normas
Internacionales de Información Financiera (“NHF” o “IFRS” en inglés), las Normas
Internacionales de Contabilidad (“NIC” o “IAS” en inglés) y las interpretaciones
desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (“CINIUF” o “IFRIC” en inglés, antes “SIC”).

Estos Estados de Situación Financiera reflejan fielmente la situación financiera de la
Sociedad al 31 de diciembre de 2012 y 2011, y de Resultados Integrales de Patrimonio
Neto y de Flujos de Efectivo por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2012 y
2011, los cuales fueron aprobados por el Directorio en sesión celebrada el 25 de marzo de
2013.

Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas

La información contenida en estos Estados Financieros es de responsabilidad de la
administración de Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A., quien se
declara responsable respecto de la veracidad incorporada en los mismos y que manifiesta
expresamente que se han aplicado en su totalidad los principios y criterios incluidos en las
NIIF, normas emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB).

En la preparación de los presentes Estados Financieros se han utilizado estimaciones
realizadas por la Alta Administración de la Sociedad para cuantificar algunos de los
activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos que figuran registrados en ellos.

Estas estimaciones se explican con mayor detalle en la Nota 5, y se refieren a:

– Deterioro de activos

– Vidas útiles de propiedades planta y equipos

– Cálculo del impuesto sobre beneficios y activos por impuestos diferidos
– Litigios y contingencias

16

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

– Provisión de beneficios al personal
– Valor justo de los derivados y otros instrumentos financieros

A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación
de estos estados financieros. Tal como lo requiere NIIF 1, éstas políticas han sido definidas
en función de las NIIF vigentes al 31 de diciembre de 2012, aplicadas de manera uniforme
a los períodos que se presentan en estos estados financieros.

a) Período contable

Los presentes Estados Financieros de Puerto Terrestre Los Andes Sociedad
Concesionaria S.A. comprenden los siguientes ejercicios:

Estados de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre
de 2011.

Estados de Cambios en el Patrimonio por el año terminado al 31 de diciembre
de 2012 y 31 de diciembre de 2011.

Estados de Resultados Integrales por el año terminado al 31 de diciembre de
2012 y 31 de diciembre de 2011.

Estados de Flujos de Efectivo Directo por el año terminado al 31 de diciembre
de 2012 y 31 de diciembre de 2011.

b) Moneda funcional
La moneda funcional para la Sociedad se ha determinado como la moneda del

ambiente económico principal en que opera. La Moneda funcional y moneda de
presentación es el Peso Chileno.

17

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

c)

d)

Compensación de saldos y transacciones

Como norma general en los estados financieros no se compensan ni los activos y
pasivos, ni los ingresos y gastos, salvo en aquellos casos en que la compensación sea
requerida o esté permitida por alguna norma y esta presentación sea el reflejo del
fondo de la transacción.

Los ingresos o gastos con origen en transacciones que, contractualmente o por
imperativo de una norma legal, contemplan la posibilidad de compensación y la
Sociedad tiene la intención de liquidar por su importe neto o de realizar el activo y
proceder al pago del pasivo de forma simultánea, se presentan netos en la cuenta de
resultados

Bases de conversión
Los Activos y Pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son

convertidos a pesos, según las cotizaciones a valores de cambio vigentes a la fecha de
cierre de los estados financieros, de acuerdo con los siguientes valores:

Fecha de Cierre de los Estados Financieros 31.12.2012 31.12.2011
Unidad de Fomento 22.840,75 22.294,03
Dólar estadounidense 479,96 519,20

Las diferencias de cambio que se producen en la reconversión se han incluido en las
utilidades o pérdidas netas del período dentro de “Resultado por unidades de
reajuste”.

Propiedades, plantas y equipos

Las Propiedades, plantas y equipos se valoran a su costo de adquisición, neto de su
correspondiente depreciación y de las pérdidas por deterioro que haya experimentado.

18

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

e)

Propiedades, plantas y equipos (continuación)

Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación, se registran
directamente en resultados como costo del período en que se incurren.

Las propiedades, plantas y equipos, se deprecian distribuyendo linealmente el costo
de los diferentes elementos que lo componen entre los años de vida útil estimada, que
constituyen el período en el que la Sociedad espera utilizarlos. La vida útil estimada
se revisa periódicamente y, si procede, se ajusta en forma prospectiva.

Las siguientes son las principales clases de Propiedades, plantas y equipos junto a sus
respectivos intervalos de vidas útiles estimadas:

Clases de Propiedades, Años de Vida Útil Estimada
Plantas y Equipos
Equipamiento tecnología de información la 6 años
Maquinarias la 15 años
Medios de Transportes 7 años
Otros l a 7 años

Las ganancias o pérdidas que surgen en ventas o retiros de bienes de Propiedades,
Plantas y Equipos se reconocen como resultados del ejercicio y se calculan como la
diferencia entre el valor de venta y el valor neto contable del activo.

19

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)
f Activos intangibles distintos de la plusvalía
f.1) Aplicación CINIIF 12

El contrato de concesión suscrito entre la Sociedad y el Ministerio de Obras
Públicas (MOP), descrito en la Nota 2 se encuentra dentro del alcance de la
CINITF 12 “Acuerdos de Concesión de Servicios”. En efecto, dicho contrato de
concesión cubre el diseño, construcción, conservación y explotación de la Obra
Pública Fiscal denominada “Puerto Terrestre Los Andes”, mediante el sistema
de concesiones, así como, permite la obtención de recursos a través de la
prestación y explotación de los servicios básicos comerciales y no comerciales
que gestione relacionados al giro y el uso y goce sobre los bienes nacionales, de
uso público o fiscales, destinados a desarrollar la obra entregada en concesión y
las áreas de servicios que se convengan.

De acuerdo con los términos del contrato de concesión, la Sociedad
Concesionaria ha reconocido un activo intangible, ya se ha determinado, que
los costos de la infraestructura concesionada destinada a los servicios básicos
comerciales y no comerciales, serán pagados a través del derecho (licencia)
para efectuar cobros a los usuarios del servicio público, de acuerdo a las tarifas
definidas y reguladas por el respectivo contrato durante el período de
explotación. Lo que no constituye un derecho incondicional a recibir ingresos
por los servicios prestados a los clientes, ya que los importes a recibir se
encuentran condicionados a los niveles de uso del servicio público por parte de
los usuarios.

La Administración de la Sociedad evaluó las características específicas de la
concesión descrita en Nota 2 y concluyó que existían factores determinantes
que indicaron que el cedente, que en todos los casos corresponde a un ente
gubernamental, tiene el control sobre la infraestructura y, simultáneamente,
puede determinar de forma permanente el precio del servicio. Estos requisitos
son indispensables para aplicar la CINUF 12 “Acuerdos sobre Concesión de
Servicios”, norma que establece cómo registrar y valorizar cierto tipo de
concesiones.

20

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)
f) Activos intangibles distintos de la plusvalía (continuación)
£.1) Aplicación CINITF 12 (continuación)

Producto de lo anterior la Sociedad reconoció un activo intangible identificable
ya que ha evaluado y es posible demostrar que es probable que los beneficios
económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad y el costo
puede ser valorado correctamente.

El reconocimiento inicial de este intangible se realizó a su valor de costo,
entendiendo por éste el valor razonable de la contraprestación entregada, más
otros costos directos que sean directamente atribuibles a la operación.

Durante el período de construcción de la obra se activaron los costos
financieros incurridos en la construcción del activo intangible, hasta su puesta
en marcha, de acuerdo a lo establecido en NIC 23.

El activo intangible determinado de acuerdo con los alcances de la IFRIC12 se
amortiza linealmente en relación a la duración del contrato de concesión. Al 31
de diciembre de 2012, el período remanente de amortización es de 12 años.

£2) Otros activos intangibles

Estos activos intangibles corresponden fundamentalmente a aplicaciones
informáticas. Su reconocimiento contable se realiza inicialmente por su costo
de adquisición y, posteriormente, se valoran a su costo neto de su
correspondiente amortización acumulada y de las pérdidas por deterioro que, en
su caso, hayan experimentado.

Estos activos se amortizan en su vida útil, que en la mayor parte de los casos se
estima entre uno y 6 años.

21

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

g)

Deterioro del valor de los activos intangibles y propiedades, planta y equipos

A lo largo del ejercicio y fundamentalmente en la fecha de cierre del mismo, se
evalúa si existe algún indicio de que algún activo hubiera podido sufrir una pérdida
por deterioro. En caso de que exista algún indicio se realiza una estimación del monto
recuperable de dicho activo para determinar, en su caso, el monto del deterioro. Si se
trata de activos identificables que no generan flujos de caja de forma independiente,
se estima la recuperabilidad de la Unidad Generadora de Efectivo a la que pertenece
el activo, entendiendo como tal el menor grupo identificable de activos que genera
entradas de efectivo independientes.

El monto recuperable es el mayor entre el valor de mercado menos el costo necesario
para su venta y el valor en uso, entendiendo por éste el valor actual de los flujos de
caja futuros estimados.

Para estimar el valor en uso, la Sociedad prepara las proyecciones de flujos de caja
futuros antes de impuestos a partir de los presupuestos más recientes disponibles.
Estos presupuestos incorporan las mejores estimaciones de la Gerencia de la Sociedad
sobre los ingresos y costos de las Unidades Generadoras de Efectivo utilizando
proyecciones, la experiencia del pasado y las expectativas futuras.

Estas proyecciones cubren el período de concesión, estimándose los flujos para los
años siguientes aplicando tasas de crecimiento razonables que, en ningún caso, son
crecientes ni superan a las tasas medias de crecimiento a largo plazo para el sector y
el país.

Estos flujos se descuentan para calcular su valor actual a una tasa antes de impuestos
que recoge el costo de capital del negocio y del área geográfica en que se desarrolla.
Para su cálculo se tiene en cuenta el costo actual del dinero y las primas de riesgo
utilizadas de forma general entre los analistas para el negocio y zona geográfica.

Los supuestos utilizados para determinar el valor de uso al 31 de diciembre de 2012

no presentan cambios importantes respecto a los existentes al 31 de diciembre de
2011.

22

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

g) Deterioro del valor de los activos intangibles y propiedades, planta y equipos
(continuación)

En el caso de que el monto recuperable sea inferior al valor neto en libros del activo,
se registra la correspondiente provisión por pérdida por deterioro por la diferencia,
con cargo al rubro “Pérdidas por deterioro de valor” del estado de resultados
integrales.

Las pérdidas por deterioro reconocidas en un activo en ejercicios anteriores, son

revertidas cuando se produce un cambio en las estimaciones sobre su monto

recuperable, aumentando el valor del activo con abono a resultados con el límite del

valor en libros que el activo hubiera tenido de no haberse realizado el ajuste contable.
h) Instrumentos financieros

Un instrumento financiero es cualquier contrato que dé lugar, simultáneamente, a un

activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de

patrimonio en otra entidad.

Los activos financieros se componen principalmente de los siguientes:

h.1) Efectivo y equivalentes de efectivo

Bajo este rubro se incluyen el efectivo en caja y cheques en cartera para
depósito posterior, como los saldos disponibles en banco.

h.2) Activos financieros
Los activos financieros dentro del alcance de la NIC 39 son clasificados en su
reconocimiento inicial como activos financieros a valor razonable con cambios

en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, inversiones mantenidas hasta su
vencimiento o inversiones disponibles para la venta.

23

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

h)

Instrumentos financieros (continuación)

h.2) Activos financieros (continuación)

La Administración determina la clasificación de sus activos financieros en el
momento de su reconocimiento inicial y depende del propósito con que se

adquirieron.

Las adquisiciones y enajenaciones de inversiones temporales se reconocen en la
fecha de negociación, es decir, la fecha en que se compromete a adquirir o
vender el activo. Las inversiones temporales se reconocen inicialmente por el
valor razonable más los costos de la transacción para todos los activos
financieros no llevados a valor razonable con cambios en resultados, los que a
su vez se reconocen inicialmente por su valor razonable, y los costos de la

transacción se cargan a resultados.

Las inversiones temporales se dan de baja cuando los derechos a recibir flujos
de efectivo se han vencido o se han transferido y se ha traspasado

sustancialmente todos los riesgos y ventajas derivados de su titularidad.

h.2.1 Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados

Los activos financieros a valor justo o razonable con cambios en
resultados son activos financieros mantenidos para negociar, es decir, si
se adquiere principalmente con el propósito de venderse en el corto plazo.
Los activos de esta categoría se clasifican como activos corrientes y los
resultados obtenidos se encuentran registrados en otros ingresos

(resultados).

La Sociedad clasifica en esta categoría los valores negociables (fondos
mutuos), los que se registran inicialmente al costo y posteriormente su
valor se actualiza con base en su valor justo según su valor de cuota o

precio.

24

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

h) Instrumentos financieros (continuación)
h.2) Activos financieros (continuación)

h.2.2 Préstamos y cuentas por cobrar

Los préstamos y cuentas por cobrar son activos financieros no derivados
con pagos fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo. Los
activos de esta categoría se clasifican como activos corrientes y los
resultados obtenidos se encuentran registrados en otros ingresos
(resultados).

La Sociedad clasifica en esta categoría los deudores comerciales y otras
cuentas por cobrar, y otros activos financieros (depósitos a plazo y
pactos), los que se registran inicialmente a su valor razonable (valor
nominal) y posteriormente por su costo amortizado de acuerdo con el
método del tipo de interés efectivo.

h.2.3 Activos financieros disponibles para la venta

Los activos financieros disponibles para la venta son no derivados que se
designan en esta categoría o no se clasifican en ninguna de las otras tres
anteriores.

Los activos de esta categoría se clasifican como activos corrientes y no
corrientes, y las variaciones de su valor en otros resultados integrales
(patrimonio neto) hasta que se produce la enajenación del activo, donde
es reclasificado integramente a resultados.

Estos activos se registran inicialmente y se actualizan según su valor
razonable.
En caso de que el valor razonable sea inferior al costo de adquisición, si
existe una evidencia objetiva de que el activo ha sufrido un deterioro que
no pueda considerarse temporal, la diferencia se registra directamente en
resultados.

25

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

h)

Instrumentos financieros (continuación)

h.3 Deterioro de activos financieros

Los activos financieros, distintos de aquellos valorizados a valor razonable a
través de resultados, son evaluados a la fecha de cada Estado de Situación para
establecer la presencia de indicadores de deterioro. Los activos financieros se
encuentran deteriorados cuando existe evidencia objetiva de que, como
resultado de uno a más eventos ocurridos después del reconocimiento inicial,

los flujos de caja de la inversión han sido impactados.

En el caso de los activos financieros valorizados al costo amortizado, la pérdida
por deterioro corresponde a la diferencia entre el valor libro del activo y el valor
presente de los flujos futuros de caja estimados, descontados a la tasa de interés
efectiva original del activo financiero. Las inversiones financieras de la
Sociedad son realizadas en instituciones de la más alta calidad crediticia y
mantenidas en el corto plazo, por lo que no presentan a la fecha de cierre de los

presentes estados financieros un indicio de deterioro.

Instrumentos financieros derivados

Los contratos derivados suscritos por la Sociedad corresponden fundamentalmente a
instrumentos de cobertura. Los efectos que surjan producto de los cambios del valor
justo de este tipo de instrumentos, se registran dependiendo de su valor en activos o
pasivos de cobertura, en la medida que la cobertura de esta partida haya sido
declarada como altamente efectiva de acuerdo con sus propósito. La correspondiente
utilidad o pérdida no realizada se reconoce en resultados del período en que los

contratos son liquidados o dejan de cumplir las características de cobertura.

26

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

1)

Instrumentos financieros derivados (continuación)

La Sociedad mantiene vigentes contratos de derivados de moneda. Los derivados
inicialmente se reconocen a valor justo a la fecha de la firma del contrato derivado y
posteriormente se revalorizan a su valor justo a la fecha de cada cierre. Las ganancias
o pérdidas resultantes se reconocen en ganancias o pérdidas en función de la
efectividad del instrumento derivado y según la naturaleza de la relación de cobertura.
Una cobertura se considera altamente efectiva cuando los cambios en el valor
razonable o en los flujos de caja del subyacente atribuibles al riesgo cubierto, se
compensan con los cambios en el valor razonable o en los flujos de efectivo del
instrumento de cobertura, con una efectividad que se encuentre en el rango de 80% –
125%. A la fecha, el 100% de los derivados contratados por la Sociedad tienen
tratamiento de cobertura de flujos de caja.

Un instrumento derivado se presenta como un activo no corriente o pasivo no
corriente si el período de vencimiento remanente del instrumento supera los 12 meses
y no se espera su realización o pago dentro de los 12 meses posteriores.

1.1) Derivados implícitos

La Sociedad evalúa la existencia de derivados implícitos en contratos de
instrumentos financieros para determinar si sus características y riesgos están
estrechamente relacionados con el contrato principal siempre que el conjunto no
esté contabilizado a valor razonable. A la fecha, la Sociedad ha estimado que no
existen derivados implícitos en sus contratos.

1.2) Contabilidad de coberturas
La Sociedad denomina ciertos instrumentos como de cobertura, que pueden
incluir derivados o derivados implícitos, ya sea como instrumentos de cobertura

del valor justo, instrumentos de cobertura de flujos de caja, o instrumentos de
cobertura de inversiones netas en operaciones extranjeras.

27

Nota 3

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

– Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

1)

Instrumentos financieros derivados (continuación)

1.2) Contabilidad de coberturas (continuación)

Al inicio de la relación de cobertura, la Sociedad documenta la relación entre
los instrumentos de cobertura y el ítem cubierto, junto con los objetivos de
gestión de riesgo y su estrategia para realizar diferentes transacciones de
cobertura. Además, al inicio de la cobertura y de manera continuada, la
Sociedad documenta si el instrumento de cobertura utilizado en una relación de
cobertura es altamente efectivo en compensar cambios en los valores justos o
flujos de caja del ítem cubierto. En la Nota 14.c se presenta el detalle de los
valores justos de los instrumentos derivados utilizados con propósitos de

cobertura.

1.3) Coberturas de flujo de caja

La porción efectiva de los cambios en el valor justo de los instrumentos
derivados que se denominan y califican como instrumentos de cobertura de
flujo de caja se difiere en el patrimonio, en una reserva de Patrimonio Neto
denominada “Reservas Cobertura de Flujo de Caja”. La ganancia o pérdida
relacionada a la porción ineficaz se reconoce de manera inmediata en ganancias
O pérdidas, y se incluye en la línea de “otras ganancias o pérdidas” del estado de
resultados. Los montos diferidos en el patrimonio se reconocen como ganancias
o pérdidas en los períodos cuando el ítem cubierto se reconoce en ganancias o
pérdidas, en la misma línea del estado de resultados que el ítem cubierto fue
reconocido. Sin embargo, cuando la transacción prevista que se cubre resulta en
el reconocimiento de un activo no financiero o un pasivo no financiero, las
ganancias y pérdidas previamente diferidas en el patrimonio se transfieren del
patrimonio y se incluyen en la valorización inicial del costo de dicho activo o

pasivo.

28

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

1)

j)

Instrumentos financieros derivados (continuación)
1.3) Coberturas de flujo de caja (continuación)

La contabilidad de coberturas se descontinúa cuando la Sociedad anula la
relación de cobertura, cuando el instrumento de cobertura vence o se vende, se
finaliza, o ejerce, o ya no califica para contabilidad de cobertura. Cualquier
ganancia o pérdida en el patrimonio en ese momento se mantiene en el
patrimonio y se reconoce cuando la transacción prevista finalmente se reconoce
en ganancias o pérdidas. Cuando ya no es esperable que una transacción
prevista ocurra, la ganancia o pérdida acumulada que fue diferida en el
patrimonio se reconoce de manera inmediata en ganancias o pérdidas.

Provisiones

Las obligaciones existentes a la fecha de los estados financieros, surgidas como
consecuencia de sucesos pasados de los que pueden derivarse perjuicios
patrimoniales de probable materialización para la Sociedad, cuyo monto y momento
de cancelación son inciertos, se registran en el estado de situación financiera como
provisiones por el valor actual del monto más probable que se estima que la Sociedad
tendrá que desembolsar para cancelar la obligación.

Las provisiones se cuantifican teniendo en consideración la mejor información
disponible en la fecha de la emisión de los estados financieros, sobre las
consecuencias del suceso en el que traen su causa y son reestimadas en cada cierre
contable posterior.

29

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

k)

D

Beneficios al personal de largo plazo

Las condiciones contractuales podrían determinar el pago de una indemnización por
años de servicio cuando termina un contrato de trabajo. Esto es típicamente un mes
por cada año de servicio (sujeto en la mayoría de los casos a un límite máximo de la
cantidad de años de servicios). La obligación de indemnización por años de servicio
se trata como un plan de beneficios definidos sin financiación y el cálculo se basa en
las valorizaciones realizadas por un actuario independiente usando el método de la
unidad de crédito proyectada, las cuales se actualizan periódicamente. La obligación
reconocida en el balance representa el valor presente de la obligación de
indemnización por años de servicio. Las ganancias y pérdidas actuariales se
reconocen inmediatamente en el estado de resultados.

Préstamos que devengan intereses

Las obligaciones con bancos, instituciones financieras y terceros se reconocen,
inicialmente, por su valor razonable, netos de los costos en que se haya incurrido en
la transacción.

Posteriormente, se valorizan por su costo amortizado, es decir, la diferencia entre los
fondos obtenidos (netos de los costos necesarios para su obtención) y el valor de
reembolso, se reconoce en el estado de resultados durante la vida de la deuda de
acuerdo con el método del tipo de interés efectivo. El método de interés efectivo
corresponde a la TIR de la deuda considerando todos los flujos.

Método de la tasa de interés efectiva

El método de tasa de intereses efectiva corresponde al método de cálculo del costo
amortizado de un activo financiero y de la asignación de los ingresos por intereses
durante todo el período correspondiente. La tasa de interés efectiva corresponde a la
tasa que descuenta exactamente los flujos futuros de efectivo estimados por cobrar,
durante la vida esperada del activo financiero y hacen el valor actual neto (VAN)
igual a cero.

30

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

n)

Clasificación de saldos en corrientes y no corrientes (continuación)

En el estado de situación financiera, los saldos se clasifican en función de sus
vencimientos, es decir, como corrientes aquellos con vencimiento igual o inferior a
doce meses, y no corrientes, los de vencimiento superior a dicho período. En el caso
que existiese obligaciones cuyo vencimiento es inferior a doce meses, pero cuyo
refinanciamiento a largo plazo esté asegurado a discreción de la Sociedad, mediante
contratos de crédito disponibles de forma incondicional con vencimiento a largo
plazo, podrían clasificarse como pasivos no corrientes.

Impuesto a las ganancias

El resultado por impuesto a las ganancias del período, resulta de la aplicación del tipo
de gravamen sobre la base imponible del período, una vez aplicadas las deducciones
que tributariamente son admisibles, más la variación de los activos y pasivos por
impuestos diferidos y créditos tributarios, tanto por pérdidas tributarias como por
deducciones. Las diferencias entre el valor contable de los activos y pasivos y su base
tributaria generan los saldos de impuestos diferidos de activo o de pasivo, que se
calculan utilizando las tasas impositivas que se espera estén en vigor cuando los
activos y pasivos se realicen.

El impuesto corriente y las variaciones en los impuestos diferidos de activo o pasivo
que no provengan de combinaciones de negocio, se registran en resultados o en
rubros de Patrimonio Total en el estado de situación financiera, en función de donde
se hayan registrado las ganancias o pérdidas que lo hayan originado.

Los activos por impuestos diferidos y créditos tributarios se reconocen únicamente
cuando se considera probable que existan ganancias tributarias futuras suficientes
para recuperar las deducciones por diferencias temporarias y hacer efectivos los
créditos tributarios.

31

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

0)

p)

Impuesto a las ganancias (continuación)

Las rebajas que se puedan aplicar al monto determinado como pasivo por impuesto
corriente, se imputan en resultados como un abono al rubro “Gasto por impuestos a
las ganancias”, salvo que existan dudas sobre su realización tributaria, en cuyo caso
no se reconocen hasta su materialización efectiva, o correspondan a incentivos
tributarios específicos, registrándose en este caso como subvenciones.

En cada cierre contable se revisan los impuestos diferidos registrados, tanto activos
como pasivos, con objeto de comprobar que se mantienen vigentes, efectuándose las
oportunas correcciones a los mismos de acuerdo con el resultado del citado análisis.

Reconocimiento de ingresos y gastos
Los ingresos y gastos se imputan en función del criterio del devengo.

Los ingresos ordinarios se reconocen cuando se produce la entrada bruta de
beneficios económicos originados en el curso de las actividades ordinarias de la
Sociedad durante el período, siempre que dicha entrada de beneficios provoque un
incremento en el patrimonio total que no esté relacionado con las aportaciones de los
propietarios de ese patrimonio y estos beneficios puedan ser valorados con
fiabilidad. Los ingresos ordinarios se valoran por el valor razonable de la
contrapartida recibida o por recibir, derivada de los mismos.

Sólo se reconocen ingresos ordinarios derivados de la prestación de servicios cuando
pueden ser estimados con fiabilidad y en función del grado de realización de la
prestación del servicio a la fecha del estado de situación financiera.

Los intercambios o permutas de bienes o servicios por otros bienes o servicios de
naturaleza similar no se consideran transacciones que producen ingresos ordinarios.

Los ingresos (gastos) por intereses se contabilizan considerando la tasa de interés

efectiva aplicable al principal pendiente de amortizar durante el período de devengo
correspondiente.

32

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros
31 de diciembre de 2012 y 2011
Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)
3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)
a) Capital social

La política de gestión de capital tiene como objetivo el cumplimiento de lo dispuesto
en el Contrato de Concesión. Las Bases de Licitación restringieron el capital suscrito
al momento de la constitución de la Sociedad, el que fue debidamente acreditado a la
Inspección Fiscal. Asimismo, el Contrato de Concesión exige que hasta el término de
la etapa de construcción no se reduzca el capital social, por debajo del mínimo
exigido al constituir la Sociedad, obligando a que los recursos aportados como capital
a la Sociedad Concesionaria se invirtieran en la obra o en instrumentos con liquidez
suficiente para garantizar su adecuada disponibilidad para efecto de las obligaciones
del contrato de concesión.

Durante la etapa de explotación de la concesión, la Sociedad Concesionaria puede
reducir el capital de la misma, con autorización del MOP. El Director General de
Obras Públicas podrá autorizar dicha disminución siempre que ello no afecte al
correcto funcionamiento de la concesión.

Con respecto a los contratos de financiamiento, la Sociedad mantiene obligaciones de
ratios financieros con relación de fondos propios sobre deuda pendiente, relación de
cobertura del préstamo vigente y relación de cobertura del servicio de la deuda.

r) Política de dividendos
Los dividendos provisorios y definitivos, se registran como menor “Patrimonio Total”
en el momento de su aprobación por el órgano competente, que en el primer caso es

el Directorio de la Sociedad, mientras que en el segunda la responsabilidad recae en
la Junta Anual General Ordinaria de Accionistas.

33

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)

3.2) Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas (continuación)

s)

t)

Estado de flujos de efectivo

El estado de flujos de efectivo recoge los movimientos de caja realizados durante el
período, determinados por el método directo. En estos estados de flujos de efectivo

se utilizan las siguientes expresiones en el sentido que figuran a continuación:

Flujos de efectivo: entradas y salidas de efectivo o de otros medios
equivalentes, entendiendo por éstos las inversiones a plazo inferior a tres meses
de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor.

Actividades de explotación: son las actividades que constituyen la principal
fuente de ingresos ordinarios de la Sociedad, así como otras actividades que no
puedan ser calificadas como de inversión o financiamiento.

Actividades de inversión: actividades de adquisición, enajenación o disposición
por otros medios de activos no corrientes y otras inversiones no incluidas en el
efectivo y sus equivalentes.

Actividades de financiamiento: actividades que producen cambios en el tamaño
y composición del patrimonio total y de los pasivos de carácter financiero.

Revalorización IAS

La obligación reconocida en el balance representa el valor presente de los flujos
futuros, ajustado adicionalmente por actualización de tasa de descuento. Esto,
reconoce un impacto en resultados por M$ 191.408 por efecto cambio de tasa año
2012 y en Resultados Acumulados de M$109.583 por efecto cambio tasa ejercicios

anteriores.

34

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)
3.3) Cambios en política de contabilidad y revelaciones

Nuevos pronunciamientos contables (IFRS e Interpretaciones del Comité de
Interpretaciones de IFRS)

Las mejoras y modificaciones a las IFRS, así como las interpretaciones que han sido
publicadas en el período se encuentran detalladas a continuación. A la fecha de estos
estados financieros estas normas aún no entran en vigencia y la Compañía no ha aplicado
en forma anticipada:

Nuevas Normas Fecha de Aplicación
Obligatoria
IFRS 9 Instrumentos Financieros: Clasificación y medición 1 de enero 2015
IFRS 13 Medición del valor justo 1 de enero 2013

IFRS 9 “Instrumentos Financieros”

Esta Norma introduce nuevos requerimientos para la clasificación y medición de activos
financieros, permitiendo su aplicación anticipada. Requiere que todos los activos
financieros sean clasificados en su totalidad sobre la base del modelo de negocio de la
entidad para la gestión de activos financieros y las características de los flujos de caja
contractuales de los activos financieros. Los activos financieros bajo esta norma son
medidos ya sea a costo amortizado o valor justo. Solamente los activos financieros que sean
clasificados como medidos a costo amortizado deberán ser probados por deterioro. Su
aplicación es efectiva para períodos anuales que comiencen el o después del 1 de enero
2015, se permite la adopción anticipada.

35

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)
3.3) Cambios en política de contabilidad y revelaciones (continuación)

Nuevos pronunciamientos contables (IFRS e Interpretaciones del Comité de
Interpretaciones de IFRS) (continuación)

IFRS 13 “Medición del valor justo”

IFRS 13 establece una única fuente de guía sobre la forma de medir el valor razonable,
cuando éste es requerido o permitido por IFRS. No cambia cuando una entidad debe usar el
valor razonable. La norma cambia la definición del valor razonable – Valor razonable: El
precio que podría ser recibido al vender un activo o el precio que podría ser pagado al
liquidar un pasivo en una transacción habitual entre participantes del mercado en la fecha
de valorización (un precio de salida) Adicionalmente incorpora algunas nuevas
revelaciones.

36

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)
3.3) Cambios en política de contabilidad y revelaciones (continuación)

Nuevos pronunciamientos contables (IFRS e Interpretaciones del Comité de
Interpretaciones de IFRS) (continuación)

TFRIC 20 “Costos de desmonte en la fase de producción de una mina a cielo abierto”
(continuación)

“La compañía aún se encuentra evaluando los impactos que podrían generar las
mencionadas normas, a pesar de esto, se concluye que no afectarán significativamente los
Estados Financieros”

Mejoras y Modificaciones Fecha de Aplicación Obligatoria

IFRS 7 Instrumentos Financieros : Información a revelar 1 de enero 2013
TAS 1 Presentación de Estados Financieros 1 de enero 2013
IAS 16 Propiedades, Planta y Equipo 1 de enero 2013
IAS 19 Beneficios a los Empleados 1 de enero 2013
TAS 32 Instrumentos Financieros: Presentación 1 de enero 2013

1 de enero 2014
IAS 34 Información financiera intermedia 1 de enero 2013

IFRS 7 “Instrumentos Financieros: Información a Revelar”

En diciembre 2011 se emitió la modificación a IFRS 7 que requiere que las entidades
revelen en la información financiera los efectos o posibles efectos de los acuerdos de
compensación en los instrumentos financieros sobre la posición financiera de la entidad. La
norma es aplicable a contar del 1 de enero 2013.

37

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)
3.3) Cambios en política de contabilidad y revelaciones (continuación)

Nuevos pronunciamientos contables (IFRS e Interpretaciones del Comité de
Interpretaciones de IFRS) (continuación)

IAS 1 “Presentación de Estados Financieros”

“Annual Improvements 2009-2011 Cycle”, emitido en mayo de 2012, modificó párrafos
10, 38 y 41, eliminó párrafos 39-40 y añadió párrafos 38A-38D y 40A-40D, que aclara la
diferencia entre información comparativa adicional voluntaria y la información mínima
comparativa requerida. Generalmente, el período mínimo comparativo requerido es el
período anterior. Una entidad debe incluir información comparativa en las notas
relacionadas a los estados financieros cuando la entidad voluntariamente proporciona
información comparativa más allá del período mínimo comparativo requerido. El período
comparativo adicional no necesita contener un juego completo de estados financieros.
Además, los saldos iniciales del estado de situación financiera (conocido como el tercer
balance) debe ser presentada en las siguientes circunstancias: cuando la entidad cambia sus
políticas contables; haga re-expresiones retroactivas o haga reclasificaciones, y este es el
cambio con un efecto material sobre el estado de situación financiera.

El saldo inicial del estado de situación financiera sería al principio del período anterior. Sin
embargo, a diferencia de la información comparativa voluntaria, las notas relacionadas no
están obligadas a acompañar el tercer balance. Una entidad aplicará estas modificaciones
retrospectivamente de acuerdo con IAS 8 Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2013. Se permite su aplicación anticipada, en cuyo caso deberá revelarlo.

IAS 16 “Propiedades, Planta y Equipo”

“Annual Improvements 2009-2011 Cycle”, emitido en mayo de 2012, modificó párrafo 8.
La modificación aclara que las piezas de repuesto y el equipo auxiliar que cumplen con la
definición de la propiedad, planta y equipo no son inventarios. Una entidad aplicará esta
modificación retrospectivamente de acuerdo con IAS 8 Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2013. Se permite su aplicación anticipada, en cuyo caso deberá revelarlo.

38

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)
3.3) Cambios en política de contabilidad y revelaciones (continuación)

Nuevos pronunciamientos contables (IFRS e Interpretaciones del Comité de
Interpretaciones de IFRS) (continuación)

IAS 19 “Beneficios a los empleados”

El 16 de junio de 2011, el IASB publicó modificaciones a IAS 19, Beneficios a los
Empleados, las cuales cambian la contabilización de los planes de beneficios definidos y
los beneficios de término. Las modificaciones requieren el reconocimiento de los cambios
en la obligación por beneficios definidos y en los activos del plan cuando esos cambios
ocurren, eliminando el enfoque del corredor y acelerando el reconocimiento de los costos
de servicios pasados. Los cambios en la obligación de beneficios definidos y los activos del
plan son desagregadas en tres componentes: costos de servicio, interés neto sobre los
pasivos (activos) netos por beneficios definidos y remediciones de los pasivos (activos)
netos por beneficios definidos. El interés neto se calcula usando una tasa de retorno para
bonos corporativos de alta calidad. Esto podría ser menor que la tasa actualmente utilizada
para calcular el retorno esperado sobre los activos del plan, resultando en una disminución
en la utilidad del ejercicio. Las modificaciones son efectivas para períodos anuales que
comienzan en o después del 1 de enero de 2013, se permite la aplicación anticipada. Se
exige la aplicación retrospectiva con ciertas excepciones.

39

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)
3.3) Cambios en política de contabilidad y revelaciones (continuación)

Nuevos pronunciamientos contables (IFRS e Interpretaciones del Comité de
Interpretaciones de IFRS) (continuación)

TAS 32 “Instrumentos Financieros: Presentación”

“Annual Improvements 2009-2011 Cycle”, emitido en mayo de 2012, modificó párrafos
35, 37 y 39 y añado párrafo 35A, que aclara que impuesto a las ganancias de las
distribuciones a los accionistas de la entidad se contabilizan de acuerdo con IAS 12
Impuesto a las Ganancias. La modificación elimina los requerimientos existentes de
impuesto a las ganancias de IAS 32 y requiere que las entidades aplican los requerimientos
de IAS 12 a cualquier impuesto a las ganancias de las distribuciones a los accionistas de la
entidad. Una entidad aplicará estas modificaciones retrospectivamente de acuerdo con IAS
8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores para períodos
anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se permite su aplicación anticipada,
en cuyo caso deberá revelarlo.

Las modificaciones, emitidas en diciembre 2011, de IAS 32 están destinadas a aclarar
diferencias en la aplicación relativa a compensación y reducir el nivel de diversidad en la
práctica actual. La norma es aplicable a contar del 1 de enero 2014 y su adopción
anticipada es permitida.

TAS 34 “Información financiera intermedia”

“Annual Improvements 2009-2011 Cycle”, emitido en mayo de 2012, modificó párrafo
16A. La modificación aclara los requerimientos del IAS 34 relacionados con la información
de los segmentos de operación de los activos y pasivos totales para cada de los segmentos
de operación con el fin de aumentar la coherencia con los requerimientos de IFRS 8
Segmentos de Operación. El párrafo 16A modificado establece que los activos y pasivos
totales para un segmento de operación particular sólo se revelarán cuando las cantidades
son medidos por la alta administración con regularidad y hubo un cambio material en la
comparación con la información revelada en los estados financieros anteriores para este
segmento de operación. Una entidad aplicará esta modificación retrospectivamente de
acuerdo con IAS 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
para períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. Se permite su
aplicación anticipada, en cuyo caso deberá revelarlo.

40

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 3 – Resumen de las Principales Políticas Contables (continuación)
3.3) Cambios en política de contabilidad y revelaciones (continuación)

Nuevos pronunciamientos contables (IFRS e Interpretaciones del Comité de
Interpretaciones de IFRS) (continuación)

TAS 34 “Información financiera intermedia” (continuación)

“La compañía aún se encuentra evaluando los impactos que podrían generar las
mencionadas normas, a pesar de esto, se concluye que no afectarán significativamente los
Estados Financieros”

Nota 4 – Gestión del Riesgo Financiero

La Sociedad en el desarrollo de sus actividades se encuentra expuesta a diversos riesgos que
pueden afectar sus resultados, dado lo anterior la Sociedad tiene una orientación con el objetivo
de identificar, evaluar y mitigar los riesgos financieros que considere pertinentes.

Los riesgos a que se expone la Sociedad se exponen a continuación en conjunto con las acciones
enfocadas para su mitigación y minimización:

– Riesgo de mercado

Tiene relación con variables de la economía como son el crecimiento económico, tasas de
interés, tipo de cambio y que puedan tener un efecto negativo en los resultados de la
concesión

– Riesgo de tasa de interés

La financiación de la Sociedad está compuesta por un crédito de largo plazo tipo
“Financiamiento de Proyecto” tomada a tasa fija y en U.F. y por un crédito en pesos
chilenos tomado a tasa referencia ICP o TAB. Por el primer crédito, la Sociedad tiene
mitigado el riesgo de volatilidad de la tasa de interés. Por el segundo crédito, la Sociedad
tiene contratado un instrumento de cobertura que cambia tasa variable por tasa fija en U.F.

41

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 4 – Gestión del Riesgo Financiero (continuación)
– Riesgo de tasa de interés (continuación)

Por otra parte la estructuración de ambos créditos está diseñada con el objetivo que los
flujos producidos en el plazo de la concesión paguen las amortizaciones e intereses de los
mismos.

Por último los contratos de crédito que actualmente mantiene la Sociedad obligan a esta a
mantener cuentas de reservas que generan ingresos financieros por las inversiones
temporales mantenidas reduciendo también el riesgo de tasa de interés.

– Riesgos del negocio/ingresos

La mayor parte de los ingresos económicos de la Sociedad están correlacionados con el
flujo de camiones al recinto portuario, que a su vez está directamente relacionado con el
intercambio comercial con los países vecinos, la economía nacional e internacional.

Los ingresos de la Sociedad provienen de una diversidad de los servicios prestados a una
diversificada línea de productos de importación y exportación, por lo anterior la sociedad
tiene diversificado su riesgo de ingresos y reducido el riesgo de concentración de estos.

– Riesgo de crédito

Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A. esta expuesta al riesgo de crédito
por:

– Inversiones Financieras, y
– Deudores comerciales

En relación a Inversiones Financieras estás son realizadas con los fondos de las cuentas de
reserva y según el contrato de financiación solo son permitidas en instrumentos de corto
plazo tales fondos mutuos que poseen un baja clasificación de riesgo. Dichos instrumentos
financieros poseen una alta calidad crediticia.

42

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 4 – Gestión del Riesgo Financiero (continuación)

Riesgo de crédito (continuación)

Para el caso de los deudores comerciales, la Sociedad ha tomado medidas para mitigar y
acotar este riesgo:

– Cobro en efectivo de una parte de sus servicios a clientes que no tienen crédito con la
Sociedad en el caso de los Servicios Básicos no comerciales, comerciales y
complementarios.

– Exigir garantías para el caso de clientes por arriendo de oficinas comerciales.
– El departamento de Cobranzas realiza las acciones de cobro a clientes morosos.

Riesgo de liquidez

Este corresponde a la posibilidad que situaciones adversas del mercado no permitan que la
Sociedad cumpla en tiempo y forma con los compromisos contractuales adquiridos.
La sociedad mantiene un reducido riesgo de liquidez, considerando que:

– Mantiene una estructura de financiación de largo plazo que se encuentra alineada a la
liquidez de sus activos. Además la sociedad mantiene una cuenta de reserva del
servicio de la deuda en las que se resguardan mensualmente la proporción de la
próxima cuota.

– La Sociedad durante sus seis años de explotación que lleva actualmente, refleja que
los ingresos operacionales cubren la totalidad de los costos de operación,
administración, conservación y mantención de las obligaciones derivadas de su
contrato de financiación.

Riesgo tarifario
El riesgo tarifario está mitigado, por cuanto las tarifas que cobra la Sociedad están
reguladas y establecidas en las Bases de Licitación. De acuerdo a dichas Bases la

actualización de tarifas se realiza de acuerdo a la variación experimentada por el Indice de
Precios al Consumidor.

43

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 4 – Gestión del Riesgo Financiero (continuación)

Riesgo de tipo de cambio y unidades de reajuste

La Sociedad mantiene un crédito de largo plazo con el Instituto de Crédito Oficial del
Reino de España garantizado por Banco Santander y BCI en unidades de fomento por lo
que enfrenta riesgo cambiario por el efecto de la inflación. Este riesgo es mitigado
mediante las tarifas de peaje, que se reajustan anualmente según la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC).

Nota 5 – Estimaciones y Juicios Contables Críticos

En la aplicación de las políticas contables de Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria
S.A., las cuales se describen en Nota 3, la Administración hace estimaciones y juicios en relación
al futuro sobre los valores en libros de los activos y pasivos. Las estimaciones y juicios asociados
se basan en la experiencia histórica y en otros factores que son considerados relevantes. Los
resultados actuales podrían diferir de estas estimaciones.

La Administración necesariamente efectúa juicios y estimaciones que tienen un efecto
significativo sobre las cifras presentadas en los estados financieros. Cambios en los supuestos y
estimaciones podrían tener un impacto significativo en los estados financieros. A continuación se
detallan las estimaciones y juicios críticos usados por la administración:

a)

Deterioro de activos

La Sociedad Concesionaria revisa el valor libros de sus activos tangibles e intangibles para
determinar si existen indicios que el valor libro no pueda ser recuperable. Si existe dicho
indicio, el valor recuperable del activo se estima para determinar el alcance del deterioro,
los activos que no generan flujo de efectivo independiente, son agrupados en una Unidad
Generadora de Efectivo (“UGE”) a la cual pertenece el activo. El monto recuperable de
esos activos o UGE, es medido como el mayor valor entre su valor justo y su valor libro.

La Administración necesariamente aplica su juicio en la agrupación de los activos que no
generan flujo de efectivo independiente y también en la estimación, la periodicidad y los
valores de flujo de efectivo subyacente en los valores del cálculo. Cambios posteriores en la
agrupación de la UGE o la periodicidad de los valores en los flujos de efectivo podrían
impactar los valores libros de los respectivos activos.

44

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 5 – Estimaciones y Juicios Contables Críticos (continuación)

b)

d)

Vidas útiles de propiedades planta y equipos

La Administración de la Sociedad Concesionaria determina las vidas útiles estimadas y los
correspondientes cargos por depreciación de sus activos fijos. Las vidas útiles han sido
estimadas y determinadas considerando aspectos técnicos, naturaleza del bien y estado de
los bienes. La Administración incrementará el cargo por depreciación cuando las vidas
útiles sean inferiores a las vidas estimadas anteriormente o depreciará o eliminará activos
obsoletos técnicamente o no estratégicos que se hayan abandonado o vendido. La Sociedad
Concesionaria revisa las vidas útiles estimadas de los bienes de propiedades, planta y
equipo, al cierre de cada período de reporte financiero anual.

Cálculo del impuesto sobre beneficios y activos por impuestos diferidos

La valoración del gasto por concepto de impuesto sobre beneficios depende de varios
factores, incluyendo estimaciones y la realización de los activos por impuestos diferidos y
la periodicidad de los pagos del impuesto sobre beneficios. Los cobros y pagos actuales
pueden diferir materialmente de estas estimaciones como resultado de cambios en las
normas impositivas, así como de transacciones futuras imprevistas que impacten los
balances de impuestos de la Sociedad.

Litigios y contingencias

La Sociedad evalúa periódicamente la probabilidad de pérdida de sus litigios y
contingencias de acuerdo a las estimaciones realizadas por sus asesores legales. En los
casos que la Administración y los abogados de la Sociedad han opinado que se obtendrán
resultados favorables o que los resultados son inciertos los juicios se encuentran en trámite,
no se han constituido provisiones al respecto.

Provisión de beneficios al personal

Los costos esperados de indemnizaciones por año de servicio relacionados con los servicios
prestados por los trabajadores durante el año son cargados a resultado del período.
Cualquier ganancia o pérdida actuarial, la cual puede surgir de diferencias entre los
resultados reales y esperados o por cambios en las supuestos actuariales, son reconocidos
dentro de los costos de operación y/o administración en el estado de resultados integrales
consolidados.

45

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 5 – Estimaciones y Juicios Contables Críticos (continuación)
e) Provisión de beneficios al personal (continuación)

Los supuestos que se refieren a los costos esperados son establecidos en conjunto con un
actuario externo a la Sociedad. Estos supuestos incluyen las hipótesis demográficas, la tasa
de descuento y los aumentos esperados de remuneraciones. Aunque la Administración cree
que los supuestos usados son apropiados, un cambio en estos supuestos podría impactar
significativamente los resultados de la Sociedad.

f Valor justo de los derivados y otros instrumentos financieros

La Administración usa su criterio al seleccionar una técnica de valoración apropiada de los
instrumentos financieros que no se cotiza en un mercado activo. Se aplican las técnicas de
valorización usadas comúnmente por los profesionales del mercado. En el caso de los
instrumentos financieros derivados, se forman las presunciones basadas en las tasas
cotizadas en el mercado, ajustadas según las características específicas del instrumento.
Otros instrumentos financieros se valorizan usando un análisis de la actualización de los
flujos de efectivo basado en las presunciones soportadas, cuando sea posible, por los
precios o tasas observables de mercado.

Nota 6 – Efectivo y Equivalente al Efectivo

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la siguiente:

Moneda 31.12.2012 31.12.2011
MS MS
Saldos en bancos $ 133.057 36.978
Efectivo en caja $ 353 349
Total 133.410 37.327

46

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 7 – Otros Activos Financieros

El desglose de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es el siguiente:

Otros Activos Financieros 31.12.2012 31.12.2011
Corriente No corriente Corriente No corriente
MS MS M$ MS

Cuenta financiación inicial de ingresos (a) 261.276 – 49.135 –
Pactos financiación (a) – – – –
Fondos mutuos financiación (a) 7.454.473 – 7.230.873 –
Intereses pendientes de cobro operaciones de

cobertura 28.492 – 75.712 –
Fianzas por boletas y cheques en garantías – 99.711 – 102.649
Total 7.744.241 99.711 7.355.720 102.649

(a) Producto de la obtención del Crédito de Financiación, la Sociedad debe mantener valores invertidos en
instrumentos de fácil liquidación, con la finalidad de mantener las reservas que sean necesarias para constituir
las garantías de costos de operación y mantención del Puerto, eventuales mayores costos de operación,
liquidez para los compromisos del endeudamiento y otras reservas definidas en los contratos de crédito.

Nota 8 – Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar

La composición de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es la
siguiente:

Deudores Comerciales y Otras 31.12.2012 31.12.2011
Cuentas por Cobrar, Bruto Corriente No corriente Corriente No corriente
M$ MS M$ MS
Deudores comerciales, bruto 563.409 – 853.941 –
Otras cuentas por cobrar, bruto 216.927 – 237.662 –
Total 780.336 – 1.091.603 –
Deudores Comerciales y Otras 31.12.2012 31.12.2011
Cuentas por Cobrar, Neto Corriente No corriente Corriente No corriente
M$ MS$ M$ MS
Deudores comerciales, neto 500.737 – 757.329 –
Otras cuentas por cobrar, neto 216.927 – 237.662 –
Total 717.664 – 994.991 –

47

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 8 – Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar (continuación)
Los saldos incluidos en este rubro, en general, no devengan intereses.

No existen restricciones a la disposición de este tipo de cuentas por cobrar de monto
significativo.

Al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011, el análisis de deudores por ventas
vencidos y no pagados, pero no deteriorados es el siguiente:

Deudores por Ventas Vencidos pero no Deteriorados 31.12.2012 31.12.2011
MS$ MS$
Con antigúedad menor de tres meses 527.131 777.982
Con antigiiedad entre tres y seis meses 1.861 1,229
Con antigúedad entre seis y doce meses 1.871 7.742
Con antigúedad mayor a doce meses 32.546 66.988
Total 563.409 853.941

Los movimientos en la provisión de deterioro de deudores fueron los siguientes:

Deudores por ventas vencidos y no pagados con deterioro Corrientes y
no Corrientes
31.12.2012
MS
Saldo al 1 de enero de 2011 (172.339)
(Aumentos) disminuciones del ejercicio 75.727
Saldo al 31 de diciembre de 2011 (96.612)
(Aumentos) disminuciones del ejercicio 33.940
Saldo al 31 de diciembre de 2012 (62.672)

48

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 9 – Saldos y Transacciones con Entidades Relacionadas

Al 31 de diciembre de 2012, Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A. es
controlada en un 89% por su accionista mayoritario Cointer Chile S.A., en un 10% por
Inversiones Grupo Herrero León Chile S.A. y por un 1% por su accionista minoritario Azvi Chile
S.A.

En general, todos los saldos con entidades relacionadas son por transacciones propias del giro de
la Sociedad, realizadas en condiciones de mercado. Dichos montos se han clasificado de acuerdo
al vencimiento pactado y se valorizan a su valor de costo más los reajustes e intereses pactados en

los casos que corresponda.

A la fecha de los presentes estados financieros, no existen garantías otorgadas asociadas a los
saldos entre entidades relacionadas, ni provisiones por deudas de dudoso cobro.

Saldos y transacciones con entidades relacionadas

Los saldos de cuentas por cobrar y pagar entre la Sociedad y sus sociedades relacionadas son los
siguientes:

a) Cuentas por cobrar a entidades relacionadas

País RUT Sociedad Relación 31.12.2012 31.12.2011
Corriente No Corriente Corriente No Corriente
MS M$ MS MS
Chile 76.035.624-7 Almacén Extraportuario El Sauce S.A. – Matriz común – – 345 –
Chile 76.804.710-3 Cointer Chile S.A. Matriz 877.770 14.389.673 – 14.045.239
Chile 76.131.061-5 Inversiones Grupo Herrero León Chile Matriz 97.530 1.598.852 – 1.560.582
Total cuentas por cobrasr 975.300 15.988.525 345 15.605.821

Con fecha 19 de julio 2011, la Sociedad otorgó un préstamo a sus accionistas Cointer Chile
S.A e Inversiones Grupo Herrero León Chile S.A por las cantidades de UF 630.000 y
UF 70.000 respectivamente, para los cuales se pagará el capital en un único pago con fecha
23 de febrero 2027 y pagos anuales de intereses a una tasa del 6%.

La Administración de la Sociedad estima que el grupo generará los flujos necesarios para
cubrir esta cuenta por cobrar.

49

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 9 – Saldos y Transacciones con Entidades Relacionadas (continuación)

b) Cuentas por pagar a entidades relacionadas

País RUT Sociedad Relación Moneda 31.12.2012 31.12.2011
MS MS
Chile 76.782.470-k Azvi Chile S.A. Matriz $ – 5.162
Chile 76.679.760-1 Lamaignere Chile S.A. Matriz $ 51.185 16.769
Chile 76.804.710-3 Cointer Chile S.A. Matriz $ 28.551 487.316
Chile 76.131.061-5 Inversiones Grupo Herrero León Chile Accionistas $ – 51.624
Total cuentas por pagar 79.736 560.871

c) Transacciones con entidades relacionadas

País RUT Sociedad Relación Concepto 31.12.2012 31.12.2011
Efecto en Efecto en
Resultados Resultados
Monto (Cargo) Abono Monto (Cargo) Abono
MS MS MS M$
Chile 76.804.710-3 Cointer Chile S.A. Matriz Asesorías 339.285 (339.285) 627.815 (627.815)
Gastos – – 402 (338)
Préstamo otorgado 14.389.672 – 13.816.064 –
Intereses 877.770 877.770 – 388.510
Asesoría
Chile 76.679.760-1 Lamaignere Chile S.A. Matriz administrativa 67.857 (67.857) 65.635 (65.635)
Arriendo
maquinarias 140.483 (118.053) 131.842 (110.792)
Otros 29.827 – – –
Chile 76.782.470-k Azvi Chile S.A. Matriz Gastos – – 57 (66)
Almacén
Extraportuario El
Chile 76.035.624-7 Sauce S.A. Matriz Arriendo oficina 4.209 4.209 4.061 4.061

Inversiones Grupo
Chile 76.131.061-5 Herrero León Chile Matriz Préstamo otorgado 1.598.852 – 1.535.118 –
Intereses 97.530 97.530 – 43.164

50

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 9 – Saldos y Transacciones con Entidades Relacionadas (continuación)
d) Remuneraciones del personal clave de la Administración
La remuneración del personal clave de la Administración fue la siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

MS M$
Sueldos y salarios 236.920 215.368
Total 236.920 215.368

e) Los miembros de la Alta Administración y demás personas que asumen la gestión de la
sociedad, incluyendo la Gerencia General, Gerencia de Administración y Finanzas,
Gerencia de Conservación, Gerencia de Operación y Gerencia de Sistemas, así como los
accionistas o personas naturales o jurídicas a los que representan, no han participado
durante los años 2012 y 2011, en transacciones inhabituales y/o relevantes de la Sociedad.

Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A., es administrado por un

Directorio compuesto de 6 Directores y sus respectivos suplentes, los cuales no reciben
remuneración por sus funciones.

Nota 10 – Activos y Pasivos por Impuestos Corrientes

El detalle de los activos por impuestos corrientes al 31 de diciembre 2012 y 31 de diciembre de
2011 es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

MS$ MS$
Pagos previsionales mensuales 277.577 307.958
Crédito Sence 15.803 15.091
Crédito donaciones – –
Total 293.380 323.049

51

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 10 – Activos y Pasivos por Impuestos Corrientes (continuación)

El detalle del pasivo por impuestos corrientes al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de

2011 es el siguiente:

31.12.2012
MS$

Débito fiscal 351.426
Impuesto único 2.570
Impuesto 2da categoría 59
PPM 19.401
Crédito fiscal (38.342)
IVA a pagar –
Impuesto a la renta 910.413
Total 1.245.527

Nota 11 – Impuestos Diferidos

31.12.2011
MS

398.243

(37.159)
63.239
241.113

665.436

a) El origen de los activos por impuestos diferidos registrados al 31 de diciembre de 2012 y 31

de diciembre de 2011 es el siguiente:

Activos por impuestos diferidos, reconocidos 31.12.2012
MS$
Obligaciones por beneficios a empleados 94.587
Concesión 179.442
Provisiones 18.327
Cobertura de flujo de caja y otros 167.595
Total activos por impuestos diferidos 459.951

Pasivos por impuestos diferidos, reconocidos

Gastos de financiación 218.190
Total pasivos por impuestos diferidos 218.190
Posición neta 241.761

31.12.2011
MS

66.126
180.184
16.424
152.281

231.392

415.015

231.392
183.623

52

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 11 – Impuestos Diferidos (continuación)
a) Gasto por impuestos corrientes a las ganancias

El gasto por impuestos corrientes a las ganancias es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011
MS MS$
(Gasto) ingreso por impuestos corrientes (910.413) (241.113)
(Gasto) ingreso por activos por impuestos diferidos 58.138 (14.156)
(Gasto) ingreso por Impuesto a las ganancias (852.275) (455.269)
Detalle de los efectos por impuestos diferidos de los componentes de otros resultados
integrales
Conceptos 31.12.2012
Importe antes Ingreso por Importe después
de Impuestos Impuesto de Impuestos
Diferido
MS$ MS MS$
Cobertura de flujos de caja (42.917) – (42.917)
Conceptos 31.12.2011
Importe antes Ingreso por Importe después
de Impuestos Impuesto de Impuestos
Diferido
MS MS$ MS
Cobertura de flujos de caja (627.055) 114.155 (512.900)

53

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 11 – Impuestos Diferidos (continuación)

b) Conciliación del gasto por impuestos utilizando la tasa legal con el gasto por impuestos
utilizando la tasa efectiva.

Conceptos 31.12.2012 31.12.2011
MS$ MS$

Resultados por impuestos utilizando tasa legal (908.557) (529.367)
Efecto de impuestos en resultados integrales 58.137 (114.155)
Efecto por diferencias permanentes (1.855) 143.346
Efecto por impuesto pagado en exceso sobre

provisión año anterior – 44.907
Gasto por impuestos utilizando tasa efectiva (852.275) (455.269)

Nota 12 – Propiedades, Planta y Equipos

A continuación se presentan los saldos del rubro al 31 de diciembre de 2012 y 2011:

Propiedad, Planta y Equipos, Neto 31.12.2012 31.12.2011
MS M$
Maquinarias y equipos 137.179 144.309
Otros activos 104.250 118.236
Total 241.429 262.545
Propiedad, Planta y Equipos, Bruto 31.12.2012 31.12.2011
MS M$
Maquinarias y equipos 424.930 382.778
Otros activos 195.543 182.875
Total 620.473 565.653

54

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 12 – Propiedades, Planta y Equipos (continuación)

Depreciación Acumulada de Propiedad, Planta 31.12.2012

y Equipos MS$
Maquinarias y equipos (87.751)
Otros activos (91.293)
Total (379.044)

31.12.2011
MS

(238.469)
(64.639)
(303.108)

Los movimientos de los años terminados al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011

en propiedades, planta y equipos es el siguiente:

Movimiento Año 2012 Maquinarias Otros Total
y Equipos Activos
MS$ MS$ M$
Saldo inicial al 1 de enero de 2012 144.309 118.236 262.545
Reclasificaciones – – –
Adiciones 43.603 12.669 56.272
Bajas (893) – (893)
Gasto por depreciación del ejercicio (49.840) (26.655) (76.495)
Total 137.179 104.250 241.429
Movimiento Año 2011 Maquinarias Otros Total
y Equipos Activos
MS MS$ M$
Saldo inicial al 1 de enero de 2011 168.726 84.128 252.854
Reclasificaciones (6.827) 6.827 –
Adiciones 43.536 56.801 100.337
Bajas (1.789) (14.647) (16.436)
Gasto por depreciación del ejercicio (59.337) (14.873) (74210)
Total 144.309 118.236 262.545

55

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 12 – Propiedades, Planta y Equipos (continuación)

Seguros

La Sociedad tiene formalizadas pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a que
están sujetos los diversos elementos de propiedad, planta y equipo, así como las posibles
reclamaciones que se le pueden presentar por el ejercicio de su actividad, dichas pólizas
cubren de manera suficiente los riesgos a los que están sometidos.

Costo por depreciación

La depreciación de los activos se calcula linealmente a lo largo de su correspondiente vida
útil. Esta vida útil se ha determinado en base al deterioro natural esperado, en la operación
de dichos activos.

Restricciones por activos fijos entregados en garantía

La Sociedad, al 31 de diciembre de 2012 y 2011, no ha comprometido activos físicos
específicos como garantía del cumplimiento de las obligaciones. Tampoco tiene
compromisos por la adquisición de activos.

Elementos temporalmente fuera de servicios

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, no hay elementos de propiedad, planta y equipos que
se encuentren temporalmente fuera de servicio.

Elementos depreciados en uso

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 no hay elementos de propiedad, planta y equipos que se
encuentren totalmente depreciados y que se encuentren en uso.

56

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Nota 13 – Intangibles

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

A continuación se presentan los saldos del rubro al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre

de 2011:

Activos Intangibles, Neto

Concesión puerto terrestre (1)
Programas informáticos
Total

Activos Intangibles, Bruto

Concesión puerto terrestre (1)
Programas informáticos
Total

Amortización Acumulada Activos Intangibles

Concesión puerto terrestre (1)
Programas informáticos
Total

Saldos

31.12.2012
MS

14.631.004
138.962

14.769.966

Saldos

31.12.2012
MS

21.859.122
358.899

22.218.021

31.12.2012
MS

(7.228.118)
(219.937)

(7.448.055)

Los activos intangibles mantenidos por la Sociedad tienen vida útil finita.

(1) La concesión puerto terrestre se encuentra descrita en la Nota 2.

31.12.2011
MS

15.837.888
83.396

15.921.284

31.12.2011
MS

21.859.122
239.547

22.098.669

31.12.2011
MS

(6.021.234)
(156.151)

(6.177.385)

57

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 13 – Intangibles (continuación)

Los movimientos de los activos intangibles durante el ejercicio 2012 y 2011 han sido los

siguientes:
Concesión Programas Total
Movimiento Año 2012 Puerto Informáticos
Terrestre
MS$ MS M$
Saldo inicial al 1 de enero de 2012 15.837.888 83.396 15.921.284
Adiciones – 119,351 119.351
Amortización del ejercicio (1.206.884) (63.785) (1.270.669)
Total 14.631.004 138.962 14.769.966
Movimiento Año 2011 Concesión Programas Total
Puerto Informáticos
Terrestre
MS MS$ M$
Saldo inicial al 1 de enero de 2011 17.041.456 78.566 17.120.022
Adiciones – 56.635 56.635
Amortización del ejercicio (1.203.568) (51.805) (1.255.373)
Total 15.837.888 83.396 15.921.284

58

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 14 – Otros Pasivos Financieros y Comerciales

El saldo de este de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es el

siguiente:

Otros Pasivos Financieros 31.12.2012 31.12.2011

y Comerciales Corriente No Corriente Corriente No Corriente

MS$ MS$ MS$ MS$

Préstamos que devengan intereses 2.340.243 28.544.016 2.278.357 30.020.076
Cuentas por pagar comerciales y

otras cuentas por pagar 316.759 – 352.157 –
Instrumentos derivados cobertura – 866.061 823.144
Otros pasivos financieros 104.030 143.540 108.472 144.635
Total 2.761.032 29.553.617 2.738.986 30.987.855

a) Préstamos que devengan intereses

El detalle de los préstamos que devengan intereses al 31 de diciembre de 2012 y 31 de

diciembre de 2011 es el siguiente:

31 de diciembre de 2012

Banco Moneda Tipo de Tasa Tasa Garantía 31.12.2012 Valor Nominal
Amortización – Efectiva Nominal Corriente No Corriente Obligación
% % MS MS M$
Santander Santiago Activo en
UF Semestral 4,1 4,1 concesión 1.746.814 16.033.550 17.780.364
Santander, BCI, Itaú y Activo en
Security Santiago Ss Semestral 8,2 8,3 concesión 734.564 13.486.101 14.220.665
Costo de emisión de deuda (141.136) (975.635) –
Total 2.340.242 28.544.016 32.001.029
31 de diciembre de 2011
Banco Moneda Tipo de Tasa Tasa Garantía 31.12.2012 Valor Nominal
Amortización – Efectiva Nominal Corriente No Corriente Obligación
% % MS MS M$
Santander Santiago Activo en
UF Semestral 4,1 4,1 concesión 1.395.758 17.143.816 18.539.574
Santander, BCI, Itaú y Activo en
Security Santiago $ Semestral 8,66 8,3 concesión 1.198.279 13.893.855 15.092.134
Costo de emisión de deuda (315.680) (1.017.595) –
Total 2.278.357 30.020.076 33.631.708

59

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 14 – Otros Pasivos Financieros y Comerciales (continuación)

a)

b)

Préstamos que devengan intereses (continuación)

Con fecha 6 de julio de 2006, la Sociedad celebró una serie de contratos para la
financiación del Proyecto, con el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO) y
DEPFA Bank (Irlanda), actuando como Banco Agente el Banco Santander Santiago
(Chile).

El monto total del financiamiento asciende a UF 969.514,00, con un vencimiento al 15 de
septiembre del año 2020 y amortizaciones de capital semestrales a partir del 15 de
septiembre de 2007.

Con fecha 29 de junio de 2011, la Sociedad celebró una serie de contratos de
refinanciación, con Banco Santander, Banco Itaú, Banco Security y Banco BCI, actuando
como Banco Agente el Banco Santander Santiago (Chile). En dicha transacción, se decidió
la marginación de DEPFA Bank (Irlanda) como garante de la operación de financiación
inicial. El monto total del refinanciamiento asciende a M$ 15.102.016, con un vencimiento
al 15 de septiembre del año 2021 y amortizaciones de capital semestrales a partir del 15 de
septiembre de 2011.

Ambos préstamos se encuentran garantizados con la concesión.
Vencimiento y moneda de las obligaciones con entidades financieras

El detalle del préstamo que devenga intereses para los períodos indicados, los que se
encuentran a su valor nominal al 31 de diciembre de 2012 y 2011, es el siguiente:

31 de diciembre de 2012

Acreedor País Moneda Tipo de Tasa Vencimiento
Amortización Nominal Hasta 1 la2años 2a3años 3aSaños S5al0 años
año Total
% YE M$ MS MS M$ M$
Santander Santiago Chile UF Semestral 4,1 1.746.814 1.491.958 1.959.690 4.521.407 8.060.495 17.780.364
Santander, BCI, Itaú y
Security Santiago Chile Ss Semestral 8,3 734.564 830.611 1.208.161 2.703.261 8.744.067 14.220.664
Total 2.481.378 2.322.569 3.167.851 7.224.668 16.804.562 32.001.028

60

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 14 – Otros Pasivos Financieros y Comerciales (continuación)

b) Vencimiento y moneda de las obligaciones con entidades financieras (continuación)

31 de diciembre de 2011

Acreedor País Moneda Tipo de Tasa Vencimiento
Amortización Nominal Hasta 1 la2años 2a3años 3a5Saños Sal0 años
año Total
% MS MS MS MS MS MS
Santander Santiago Chile UF Semestral 4,1 1.395.758 1.494.048 1.456.246 3.982.120 10.211.402 18.539.574
Santander, BCI, Itaú y
Security Santiago Chile S Semestral 8,3 1.198.279 407.754 830.611 2.416.323 10.239.167 15.092.134
Total 2.594.037 1.901.802 2.286.857 6.398.443 20.450.569 33.631.708
c) Instrumentos financieros derivados
31 diciembre de 2012
Instrumento Institución Inicio Vencimiento Nocional Nocional Tipo de
Cobertura
$ UF
Cross Currency Swap BCI 30.06.2011 15.032020 2.640.802.900 120.656 Interés variable
Cross Currency Swap BCI 30.06.2011 15.03.2020 2.569.393.345 117.394 Interés variable
Cross Currency Swap Banco Santander 30.06.2011 15.03.2020 5.210.195.589 238.050 Interés variable
31 diciembre de 2011
Institución Inicio Vencimiento Nocional Nocional Tipo de
Instrumento Cobertura
$ UF
Cross Currency Swap BCI 30.06.2011 15.03.2020 2.741.691.154 125.266 Interés variable
Cross Currency Swap BCI 30.06.2011 15.03.2020 2.921.565.797 133.484 Interés variable
Cross Currency Swap Banco Santander 30.06.2011 15.03.2020 5.663.256.075 258.750 Interés variable

61

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 14 – Otros Pasivos Financieros y Comerciales (continuación)

c) Instrumentos financieros derivados (continuación)

31 de diciembre de 2012

Institución

Banco de Crédito e Inversiones
Banco de Crédito e Inversiones
Banco Santander

Total

31 de diciembre de 2011

Institución

Banco de Crédito e Inversiones
Banco de Crédito e Inversiones
Banco Santander

Total

Clasificación

Cobertura
Cobertura
Cobertura

Clasificación

Cobertura
Cobertura
Cobertura

Efecto Valor de
Mercado
MS

213.734
263.587
388.739

866.060

Efecto Valor de
Mercado
MS

197.688
266.692
358.764

823.144

62

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 15 – Provisiones

a)

b)

El desglose de este rubro al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011 es el
siguiente:

Otras provisiones Saldos
31.12.2012 31.12.2011
Corriente No corriente Corriente No corriente
MS MS MS MS

Provisión de vacaciones 74.645 – 81.663 –
Provisión beneficio a los

empleados – 532.118 – 409.692
Total 74.645 532.118 81.663 409.692

Las variables actuariales utilizadas para el cálculo de los beneficios a los empleados, de
acuerdo con lo descrito anteriormente son los siguientes:

Tasa de mortalidad RV-2009
Tasa de descuento 2,50 %
Tasa de rotación retiro voluntario 1,52%
Tasa de rotación necesidades de la Empresa 1,31%
Incremento Salarial 2,05%

El movimiento de las provisiones al 31 de diciembre de 2012 y 31 de diciembre de 2011, es
el siguiente:

Movimientos Provisión de Provisiones Provisión
Vacaciones Reclamaciones Beneficio a
Legales los Empleados
MS MS MS
Saldo al 1 de enero de 2012 81.663 – 300.108
Provisiones adicionales 96.455 – 191.408

Incrementos (decrementos) en provisiones (103.473) – (68.981)
Provisión utilizada – –
Reverso de provisión no utilizada – – –
Otros incrementos (decrementos) – – 109.583
Saldo al 31 de diciembre de 2012 74.645 – 532.118

63

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 15 – Provisiones (continuación)

Movimientos Provisión de Provisiones Provisión
Vacaciones Reclamaciones Beneficio a
Legales los Empleados
M$ MS MS
Saldo al 1 de enero de 2011 96.332 157.941 216.691
Provisiones adicionales – – 112.108
Incrementos (decrementos) en provisiones 42.794 – (28.691)
Provisión utilizada (57.463) – –
Reverso de provisión no utilizada – – –
Otros incrementos (decrementos) – (157.941) –
Saldo al 31 de diciembre de 2011 81.663 – 300.108

Nota 16 – Jerarquía de Valores de Mercado para Partidas a Valor de Mercado

Como los valores de mercado calculados para la cartera de instrumentos financieros de la
Sociedad, se sustenta en una metodología de cálculo y entradas de información. Se ha realizado
un análisis de cada una de estas metodologías para determinar a cuál de los siguientes niveles,

pueden ser asignados:

– Nivel 1 las mediciones del valor razonable son aquellas derivadas de los precios cotizados
(no ajustados) en los mercados activos para pasivos o activos idénticos;

– Nivel 2 las mediciones del valor razonable son aquellas derivadas de indicadores distintos a
los precios cotizados incluidos dentro del Nivel 1 que son observables para el activo o
pasivo, bien sea directamente ( es decir como precios) o indirectamente (es decir derivados

de precios); y

– Nivel 3 las mediciones del valor razonable son aquellas derivadas de las técnicas de
valuación que incluyen los indicadores para los activos o pasivos que no se basan en
información observable del mercado (indicadores no observables).

64

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros
31 de diciembre de 2012 y 2011
Nota 16 – Jerarquía de Valores de Mercado para Partidas a Valor de Mercado
(continuación)
En base a las metodologías, inputs, y definiciones anteriores se han determinado los siguientes

niveles de mercado para la cartera de instrumentos financieros que la Sociedad mantiene al 31 de
diciembre de 2012 y 2011:

31.12.2012 31.12.2011
Nivel 1 Nivel2 Nivel 3 Nivel 1 Nivel2 Nivel 3
MS MS MS MS MS MS
Activos Financieros
Instrumentos Financieros 7.454.473 – – 7.230.873 – –
Pasivos Financieros
Instrumentos Financieros – 866.061 – – 823.144 –

Nota 17 – Patrimonio

Información a revelar sobre el patrimonio neto

a) Capital social
Al 31 de diciembre de 2012, el capital suscrito y pagado asciende a M$5.882.654, y está
representado por 14.011 acciones nominativas, sin valor nominal, todas ellas suscritas y

pagadas.

Accionistas – El detalle de los accionistas de la Sociedad es el siguiente:

Accionista Participación
31.12.2012 31.12.2011
% %
Cointer Chile S.A. 89 89
Inversiones Grupo Herrero León Chile S.A. 10 10
Azvi Chile S.A. 1 1
Total 100 100

65

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 17 – Patrimonio (continuación)

Información a revelar sobre el patrimonio neto

b) Dividendos
La compañía en sesión Ordinaria de Directorio, acordó con fecha 2 de julio de 2012,
distribuir en las proporciones que ordena la ley, dividendos provisorios con cargo a las
utilidades del ejercicio 2012 por un monto de M$2.043.765. La compañía en el año 2011
provisiono dividendos por M$516.235 los cuales fueron pagados en el año 2012.

c) Otras reservas

El siguiente es el detalle de las otras reservas en cada ejercicio:

31.12.2012 31.12.2011
MS$ MS
Efecto deflactación capital pagado, Circular N%456 SVS (1) 138.486 138.486
Reservas de cobertura de flujo de caja,
netas de impto. diferidos (2) (545.817) (502.900)
Total (407.331) (364.414)

(1) Corrección monetaria del capital pagado desde la fecha de transición a NIF, 1 de enero de 2009, hasta el
31de diciembre de 2009 (Oficio Circular N*456 de la Superintendencia de Valores y Seguros).

(2) Corresponde a la reserva de cobertura de flujo de caja por efecto de Revalorización del instrumento de
cobertura a Valor Justo. (Mark to Market)

c) Ganancias (pérdidas) acumuladas

El movimiento de la reserva por resultados retenidos (pérdidas acumuladas) ha sido el

siguiente:
31.12.2012 31.12.2011
MS$ MS

Ganancias acumuladas distribuibles

Saldo inicial – (1.675.330)
Resultados Acumulados (109.583) (109.583)
Dividendos anticipados (2.043.765)

Resultado del ejercicio 3.690.508 2.191.565
Dividendos provisionados – (516.235)
Total ganancias acumuladas distribuibles 1.537.160 (109.583)

66

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 17 – Patrimonio (continuación)
d) Gestión de capital

Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A., gestiona su capital con el
propósito de asegurar el acceso a los mercados financieros de manera competitiva y contar
con recursos suficientes para la consecución de sus objetivos de mediano y largo plazo,
mantener una posición financiera sólida y optimizar el retorno de los accionistas de la
Compañía.

Nota 18 – Ingresos y Costos Derivados de las Actividades Operacionales

Los ingresos ordinarios incluyen el valor razonable de las contraprestaciones recibidas o a recibir
por la venta de bienes y servicios en el curso ordinario de las actividades de la Sociedad. Los
ingresos ordinarios se presentan netos del impuesto sobre el valor agregado, devoluciones,
rebajas y descuentos.

Los flujos recibidos y pagados por ingresos de las actividades operacionales, corresponden a
costos de explotación, costos fuera de explotación e impuesto a la renta a valores históricos.

Estos antecedentes corresponden a información de la etapa de explotación que deben ser
proporcionados al Inspector Fiscal según lo dispuesto en las Bases de Licitación de la Obra según
punto 1.8.6.2 letra a.

Los ingresos de explotación se componen como sigue:

Conceptos 31.12.2012 31.12.2011
MS MS
Ingresos por servicios básicos no comerciales 415.073 389.016
Ingresos por servicios básicos comerciales 11.089.873 9.630.962
Ingresos por servicios complementarios 144.438 150.899
Total 11.649.384 10.170.877

67

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 18 – Ingresos y Costos Derivados de las Actividades Operacionales (continuación)
Los ingresos de la sociedad corresponden a los siguientes servicios:
a) Servicios básicos no comerciales

Corresponden a las tarifas que son aplicadas únicamente a los camiones que ingresen al
Puerto Terrestre Los Andes, por concepto de:

i) “Uso de Andenes de Control y Aforo” de acuerdo a lo establecido en el artículo
1.12.2.2 en las Bases de Licitación.

ii) “Uso del Parqueadero de acuerdo a lo establecido en el artículo 1.12.2.3 de las
presentes Bases de Licitación.

b) Servicios básicos comerciales

Corresponden a los cuales la sociedad tiene derecho a cobrar una tarifa a usuarios según lo
establecido en el artículo 1.10,2,2 de las Bases de Licitación. Y que a continuación se
detallan:

1) Servicio de Estacionamientos para público en General.

ii) Arriendo de Oficinas para Despachadores de Aduana y Empresas de Transporte.
iii) Área para Servicio de Comunicación.

iv) Servicio de Transporte Público.

v) Servicio de Estiba y Desestiba.

vi) Servicio de Almacenamiento de Carga.

c) Servicios complementarios

Corresponden a los que la sociedad concesionaria puede prestar, de acuerdo al artículo
1.10.3 de las Bases de Licitación, entre los que se consideran:

1) Servicios de Apoyo a Actividades Portuarias, que se subdividen en:

Desconsolidación, Consolidación y Transferencia de Carga

Servicio de Fumigación y Pulverización

Servicio de Incineración de Carga

Servicio de Abastecimiento de Energía Eléctrica (Refrigeración)

ii) Áreas para Servicios Financieros.
iii) Otros

68

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 18 – Ingresos y Costos Derivados de las Actividades Operacionales (continuación)

c) Servicios complementarios (continuación)

La Sociedad concesionaria reconoce sus ingresos ordinarios considerando el valor
facturado o por facturar de estos en función de las tarifas regidas por la Bases de Licitación
y por el grado de realización de la prestación de servicio.

Los costos de explotación se componen como sigue:

31.12.2012 31.12.2011
MS$ MS

Costos de operación 1.077.779 1.107.069

Costos de conservación 1.480.518 1.344.529
Otros costos 5.400.579 5.527.715

Total 7.958.876 7.979.313

Nota 19 – Gastos por Depreciación y Amortización

La depreciación y amortización al 31 de diciembre de 2012 y 2011 respectivamente, son los

siguientes:

31.12.2012 31.12.2011

MS$ M$
Depreciaciones 76.495 74.210
Amortización de intangibles 1.270.669 1.255.373
Total 1.347.164 1.329.583

69

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 20 – Gasto por Beneficios a los Empleados

El gasto del personal al 31 de diciembre de 2012 y 2011 que se presenta en el rubro de costos y
gastos de administración, es el siguiente:

Concepto 31.12.2012 31.12.2011
MS$ MS
Sueldos y salarios 652.479 611.523
Beneficios a corto plazo a los empleados 134.951 87.873
Provisión e indemnización por término de la relación laboral 199.003 119.883
Bonos al personal 82.458 146.896
Total 1.068.891 966.175

Nota 21 – Costos Financieros
Los costos financieros al 31 de diciembre de 2012 y 2011, son los siguientes:

31.12.2012 31.12.2011

MS M$
Intereses por préstamos 2.191.451 1.632.055
Otros gastos financieros 256.059 236.906
Total 2.447.510 1.868.961

Nota 22 – Información sobre Medio Ambiente
Los gastos originados por estos conceptos son:

31.12.2012 31.12.2011

MS M$
Análisis químico 2.263 2.625
Total 2.263 2.625

Los gastos por concepto de medio ambiente se presentan formando parte del rubro gastos de
administración en el estado de resultados integrales.

70

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 23 – Contingencias y Restricciones

Con fecha 8 de marzo de 2011, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia dictó la
notificación del “cúmplase” dictado anteriormente en fallo unánime, con fecha 28 de enero 2011,
por la Tercera Sala de la Excelentísima Corte Suprema, aceptando el Recurso de PTLA contra el
fallo 100-201 dictado en su contra por el mismo Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Dicha sala declaró que no había infracción al Contrato de Concesión y no había abuso de
posición dominante si ser lesivo a la libre competencia, dando cumplimiento básico de un
contrato celebrado con el Estado de Chile.

Con esto, quedó son efecto la aplicación de la multa interpuesta en años anteriores de trescientas
cincuenta unidades tributarias anuales. (350 UTA)

Juicios

Existen juicios y acciones legales en que la Sociedad es parte demandada, los cuales son
derivados de sus operaciones. En opinión de la Administración y de sus asesores legales, estas
acciones legales no representan contingencia de pérdida por valores significativos.

Garantías directas

a) En cumplimiento del Contrato de Concesión, la Sociedad ha entregado al MOP boletas de
garantía pagaderas a la vista por un total de UF 15.000. Dichas boletas fueron emitidas por
Banco Santander Chile, a nombre del Director General de Obras Públicas con el objeto de
garantizar el fiel cumplimiento del contrato durante la Etapa de Explotación de la
Concesión.

Además, la Sociedad ha entregado al Servicio Nacional de Aduanas una boleta de garantía
pagadera a la vista por un total de UF 18.000, por cumplimiento de obligaciones como

almacenista.
Acreedor de la Garantía Deudor Relación Valor
Nombre
MS$
MOP PTLA Concesionaria 342.611
Servicio Nacional de Aduanas PTLA Prestador de Scs. 411.134
Total 753.745

71

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 23 – Contingencias y Restricciones (continuación)

b)

Con fecha 29 de junio de 2011, la Sociedad ha recibido dos garantías de Carta de Credito
Standby por las cantidades de UF 732.000 y UF 423.249 de Banco Santander Chile y
Banco de Crédito e Inversiones. Dichas garantías están asociadas al préstamo de
financiación inicial del Proyecto celebrado el 6 de julio de 2006 y al crédito de
refinanciación del 29 de junio de 2011.

Obligaciones y Restricciones

En virtud de los Contratos de Crédito firmados, la Sociedad está sujeta a una serie de
restricciones tanto en la Etapa de Construcción como en la de Explotación mientras estén
vigentes los créditos tomado con el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España (ICO)
y con Banco Santander, Banco BCL Banco Security y Banco Itaú, actuando como Banco
Agente el Banco Santander Chile.

Dichas obligaciones y restricciones son normales en este tipo de financiamientos y
significan ciertas limitaciones a la gestión en una serie de aspectos según se detallan en los
Contratos de Crédito. Las obligaciones más importantes son las relativas a:

1. Cumplir con las obligaciones que emanan de cualquier contrato del cual fuere parte,
especialmente el Contrato de Concesión, de sus Bases de Licitación, el presente
Contrato, los Documentos Financieros y los demás Documentos Relevantes, y
asimismo cumplir con el plan de obras de la Concesión.

Mantener vigentes los Contratos de Seguros sobre la infraestructura de la Concesión.

3. Abrir y mantener abiertas las Cuentas del Proyecto y mantener depositadas en ellas
las cantidades requeridas en el Contrato de Administración de Cuentas.

4. Cumplir en todos los aspectos sustanciales con la Ley de Concesiones, el Reglamento
de Concesiones, y demás normas, leyes y reglamentos, disposiciones y órdenes
aplicables.

5. Entregar información histórica y presupuestal.

Mantener, en todo momento, vigentes, en efecto y debidamente inscritos, según
corresponda, todos los Gravámenes constituidos o que se constituyan en virtud de los
Contratos de Garantía a favor de los Acreedores e ICO, y todo nuevo Gravamen que
se otorgue en el futuro en garantía de las obligaciones que se deriven de los
Documentos Financieros.

72

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 23 – Contingencias y Restricciones (continuación)

Las restricciones más importantes son las relativas a:

10.

11.

12.

13.

Constituirse en aval, fiador, codeudor solidario ni comprometer su patrimonio por
obligaciones de terceros, así como tampoco otorgar préstamos o créditos a terceros
sin expreso y previo consentimiento de los Acreedores.

Contraer préstamos o deudas adicionales a los Préstamos otorgados.

Acordar con el Ministerio de Obras Publicas la extinción del Contrato de Concesión,
suspensión o su modificación por mutuo acuerdo o su cesión, salvo el consentimiento
previo y escrito de los Acreedores.

Vender, disponer, enajenar o transferir activos.
Efectuar inversiones que no sean Inversiones Permitidas.

Suscribir eventuales contratos de operación, mantenimiento, asesoría, ingeniería o
construcción, salvo con autorización previa y por escrito de los Acreedores.

Celebrar o ejecutar, cualquier acto o contrato tendiente a la liquidación o disolución
de sus operaciones o negocios, o bien a su división o a la fusión o consolidación.

Cambiar la naturaleza de su línea principal de negocios referida a la explotación de la
Concesión.

Realizar Pagos Restringidos.

Constituir filiales ni subsidiarias, sin consentimiento previo y por escrito de los
Acreedores.

Abrir o mantener abiertas cuentas corrientes, vista, de depósito o de cualquier otra
naturaleza, sin autorización de los Acreedores, salvo por las Cuentas del Proyecto.

Acordar una política de distribución de dividendos o acordar el pago de dividendos
que superen el Excedente de Caja generado en el ejercicio anterior.

Celebrar contratos, acuerdos o convenciones con personas relacionadas.

Adicionalmente, la Sociedad debe mantener un Ratio de Cobertura de Servicio de la Deuda
(RCSD) mínimo de 1,4 durante el período de prueba de desempeño. En caso de cumplirse
el ratio de cobertura, la Sociedad puede hacer efectivo el pago de dividendos.

73

PUERTO TERRESTRE LOS ANDES SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.
Notas a los Estados Financieros

31 de diciembre de 2012 y 2011

Nota 23 – Contingencias y Restricciones (continuación)

Para dar cumplimiento a los contratos de Administración de Cuentas, la Sociedad debe
mantener una cuenta de Administración (monto inicial mensual de UF 45.000), una cuenta
de Reserva Servicio de Deuda (se transfiere mensualmente un sexto del próximo servicio
de deuda), una cuenta de Reserva de Mantención mayor (monto mínimo igual a la suma de
los costos asociados al mantenimiento mayor un año calendario) y una cuenta de Reserva
de Operación y Mantenimiento (monto mínimo requerido igual a los costos asociados al
mantenimiento y operación de la Concesión para los seis meses inmediatamente siguientes)

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, la Sociedad ha dado cabal cumplimiento con las
obligaciones y restricciones descritas anteriormente.
Nota 24 – Hechos Posteriores

Entre el 1 de enero de 2013 y la fecha de emisión de los presentes estados financieros, no han
ocurrido hechos posteriores que afecten significativamente la presentación de los mismos.

74

Link al archivo en CMFChile: https://www.cmfchile.cl/sitio/aplic/serdoc/ver_sgd.php?s567=69a769b73ca325dbc50b89856ad24d54VFdwQmVFMTZRWHBOUkVGNVRucEpkMDVuUFQwPQ==&secuencia=-1&t=1682366909

Por Hechos Esenciales
Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

Categorias

Archivo

Categorías

Etiquetas

27 (2456) 1616 (1196) 1713 (992) Actualizaciones (15441) Cambio de directiva (8618) Colocación de valores (1635) Compraventa acciones (1311) Dividendos (11060) Dividend payments (1275) Dividends (1283) Emisión de valores (1635) fondo (6090) fund (1545) General news (1469) Hechos relevantes (15439) importante (4947) IPSA (4176) Junta Extraordinaria (5491) Junta Ordinaria (10687) Noticias generales (15440) Nueva administración (8618) Others (1462) Otros (15435) Pago de dividendos (10834) Profit sharing (1275) Regular Meeting (1610) Relevant facts (1467) Reparto de utilidades (10834) Transacción activos (1311) Updates (1470)