Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

PUERTO MADERO IMPRESORES S.A. 2010-03-22 T-17:18

P

Resumen corto:
JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD PUERTO MADERO IMPRESORES S.A. En Santiago, a 19 de Marzo de 2010, siendo las 09:00 horas, en calle Puerto Madero N*130, se celebró la Junta Ordinaria de Accionistas de la sociedad Puerto Madero Impresores S.A., bajo la presidencia del señor Teod
**********
JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD PUERTO MADERO IMPRESORES S.A.

En Santiago, a 19 de Marzo de 2010, siendo las 09:00 horas, en calle Puerto Madero N*130, se celebró la Junta Ordinaria de Accionistas de la sociedad Puerto Madero Impresores S.A., bajo la presidencia del señor Teodoro Wigodski Sirebrenik y actuando como secretaria la Gerenta General de la sociedad doña María Antonieta Estay Montenegro.

ASISTENCIA

Se encontraban presentes los siguientes accionistas:

A) Fisco de Chile (Daniel Platovsky Turek): 64.000 acciones ordinarias y 4.152 preferidas.

B) Sociedad de Inversiones Colliguay S.A. (Enrique Alcalde Undurraga): 29.048 acciones preferidas.

C) Enrique Alcalde Undurraga, por sí, 156 acciones preferidas.

D) Sindicato N%1 (Víctor Pérez Muñoz): por 40 acciones preferidas.

E) Raimundo Valenzuela de la Fuente: por sí, 21 acciones preferidas

Total acciones: 97.417, que representan el 99,00% de las acciones emitidas, quórum suficiente para la realización de la Junta.

l. PODERES

El Presidente solicita a la Junta la aprobación de los poderes, que fueron calificados previamente, los que son aprobados y encontrados conformes a derecho.

1. CONVOCATORIA

El Presidente hace presente que se ha dado cumplimiento a todas las normas que las leyes y los Estatutos prescriben para la realización de la Junta. En efecto:

a) El Directorio acordó convocar a esta Junta en sesión ordinaria celebrada el 18 de febrero de yo A

2010.
b) Se publicaron los avisos de convocatoria en el diario La Nación los días 1, 2 y 3 de Marzo 2010.
c) El aviso publicado es del tenor siguiente:

Por acuerdo del Directorio, cítase a Junta Ordinaria de Accionistas de la Sociedad Puerto Madero Impresores S.A., para el próximo día 19 de marzo de 2010, en calle Puerto Madero N*130, Comuna de Pudahuel, Santiago, a las 09:00 horas. Esta Junta Ordinaria tendrá por objeto pronunciarse sobre las materias contenidas en el artículo 56 de la ley 18.046 y su Reglamento, y lo prevenido en los Estatutos Sociales.

lll. OBJETO DE LA JUNTA

El Presidente expone que a la presente asamblea le corresponde, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 57 de la Ley 18.046, pronunciarse sobre las siguientes materias:

1) Memoria, Balance, Estados Financieros del ejercicio finalizado al 31 de Diciembre del año 2009, e Informe de los Auditores Externos.
2) Determinación de la remuneración del Directorio para el ejercicio 2010.
3) Designación de Auditores Externos.
4) Informar sobre las operaciones referidas en el artículo 44 de la Ley 18.046.
) Participación Auditores Externos ) Elección de Directorio
7) Distribución de Dividendos año 2009 ) Otras materias de interés social.

IV. INSTALACIÓN DE LA JUNTA

Encontrándose presente las acciones señaladas en la asistencia, las que representan el 99,00% de las acciones emitidas, y habiéndose dado cumplimiento a todas las formalidades legales, el Presidente declara instalada la Junta y abierta la sesión.

V. FIRMA DEL ACTA

Se acordó que el Acta de la presente Junta Ordinaria sea firmada por todos los accionistas presentes o representados. AD)

VI. DESARROLLO DE LA JUNTA
1) Memoria, Balance, Estados Financieros e Informe Auditores Externos

El Presidente de la empresa señor Teodoro Wigodski da lectura a la Carta que a continuación se transcribe integramente:

Señores

Directores y Accionistas Puerto Madero Impresores S.A.
Presente

De mi consideración:

Me dirijo a usted y al Directorio de Puerto Madero Impresores S.A. para presentarles los Estados Financieros del ejercicio 2009, debidamente auditados por PricewaterhouseCoopers, y para entregarle una síntesis sobre la gestión de la empresa en este último ejercicio.

Pero antes de entrar dar cuenta de mi gestión en el ejercicio 2009, quiero presentar un recuento de la evolución de los negocios, resultados económicos y posición financiera de esta compañía desde su origen hasta el último ejercicio. Solicito que la exposición que a continuación presento se incorpore como anexo al Acta de esta Junta de Accionistas.

De acuerdo a lo aprobado por esta Junta, en el Anexo N?1 se presenta esta parte de la intervención del Presidente. Luego el Presidente prosigue:

Los objetivos de la compañía para el ejercicio 2009 fueron alcanzar una posición de mercado y una rentabilidad operacional que permitiera darle viabilidad en el mediano plazo. El plan de negocios de GPM contempló profundizar nuestros objetivos de crecimiento en el segmento de catálogos comerciales, textos escolares, y mayor penetración del sector público a través del portal Chile Compras. Estos objetivos se expresaron en un plan de negocios y el respectivo presupuesto operacional.

Iniciado el año 2009 la empresa empezó a percibir los efectos de una caída en la demanda por impresión, principalmente la derivada de la industria del retail y de publicaciones financiadas con venta de publicidad, en el marco de la crisis financiera que enfrentaba la economía global. Esta caída en la demanda llevó a una pérdida de márgenes y volúmenes de venta en el primer semestre del año pasado.

No obstante las adversas condiciones económicas, durante el año 2009 los ingresos por ventas de Gráfica Puerto Madero se incrementaron en 4,5% real respecto al año 2008.

Los principales productos de las líneas de diarios mantuvieron sus tirajes promedio por edición, excepto uno de éstos que disminuyó fuertemente su circulación.

En los negocios de impresión comercial, enfrentamos caída en la demanda de las principales empresas del sector retail, las que disminuyeron en alrededor de un 30% sus presupuestos para impresión de catálogos. Sin embargo, GPM continuó consolidándose como un actor relevante y respetado en dicho mercado, logrando aumentar su participación relativa. Durante el año logramos desarrollar propuestas de valor agregado para nuestros principales clientes del segmento; incorporando servicios de implantación de pre prensa en las agencias de los clientes, vistos buenos remotos a través de Insite, y administración de bases de datos de fotos.

En el segmento de textos escolares la compañía continuó con un crecimiento importante a través del trabajo conjunto con importantes editoriales, logrando duplicar nuestra participación en ese mercado.
A pesar de lo mismo, nuestra actual capacidad de producción y terminación no nos permitió capturar clientes de gran envergadura.

Para el año 2009, definimos un plan estratégico para abordar el sector público a través del portal de Chile Compras. A fines del año 2008 Puerto Madero fue adjudicado, junto a otras cinco empresas de menor envergadura, como proveedores exclusivos para servicios de impresión a través de Convenio Marco. Este hecho, sumado a una propuesta de producto ampliado, que incluyó en muchos casos servicio de diseño, diagramación, impresión y distribución, nos permitió incrementar en más de seis veces la facturación en este segmento el año 2009.

4 7 Ñ ay

Dado lo previsible del impacto que en nuestros mercados tendría la crisis financiera mundial, a comienzos del año 2009 la Administración generó un plan de racionalización de gastos y ahorro de costos de producción, que consideró búsqueda y pruebas con materias primas, insumos y repuestos de nuevos proveedores, reducción de costos fijos, sustitución de subcontratistas internalizando funciones mediante polifuncionalidad de nuestros trabajadores, negociación de tarifas de los servicios administrativos, informáticos y de finanzas subcontratados a La Nación S.A., reducción de dotación de personal, rebaja de sueldos a ejecutivos y directores, más un acuerdo sindical para la suspensión de algunos beneficios económicos por el ejercicio 2009. Este plan generó un ahorro superior a MM$600 en el año.

En paralelo a este plan de reducción de los costos, se fortaleció el equipo que conforma nuestra área comercial, incorporando profesionales y software de gestión de ventas, para avocarnos a dos objetivos comerciales para el año 2009: obtener nuevas cuentas en el segmento retail y aumentar nuestra participación en el sector público, habiendo alcanzado exitosamente ambos objetivos.

En el ámbito productivo, profundizamos los esfuerzos en aseguramiento de la calidad de impresión, completando la generación de procedimientos de trabajo para toda la cadena productiva y logística, y también otorgando recursos técnicos de apoyo a nuestra área de mejora continua y a los procesos de impresión. Estos planes generaron disminución en cantidad y costos de re-procesos como en el levantamiento de No Conformidades, lo cual significó menores costos por lo que llamamos No Calidad. Todo este proceso de mejoras y estandarización se ha enmarcado en el objetivo de certificaciones de Cadena de Custodia y certificaciones ISO 9000 e ISO 14000 durante el año 2010, lo cual es fundamental para nuestros futuros negocios con grandes clientes.

En lo referido a los trabajadores de GPM, generamos reuniones directas con la administración e instancias de permanente comunicación con el sindicato de la empresa, manteniéndole informado de la situación comercial, económica y financiera de la empresa, así como de los planes para ajustar costos fijos, los objetivos buscados, expresándole nuestro compromiso de reciprocidad con los trabajadores cuando las condiciones de mercado y resultados económicos se tomen favorables.

Contribuyó de manera muy efectiva a este plan de relaciones cercanas y abiertas con los trabajadores y su sindicato, la internalización casi completa en GPM de las funciones de Recursos Humanos, que hasta el año 2008 eran subcontratadas en una medida significativa a La Nación S.A.

En el ámbito financiero, en el segundo semestre se inició un proceso de negociación con La Nación
S.A. para buscar una solución que nos permitiera pagar la cuenta corriente que teníamos con esta empresa, producto que en su origen Gráfica Puerto Madero no fue dotada de capital de trabajo, haber heredado un perfil de deuda bancaria y con proveedores de máquinas no acorde a su capacidad de generación de fondos, y a los deficitarios resultados económicos de los ejercicios pasados.

Nuestra definición fue que junto con pagar la cuenta corriente, esto se hiciera en términos tales que diera viabilidad a la empresa en el largo plazo, sin dañar la calidad de sujeto de crédito ante el sistema financiero o proveedores, ni la confianza de nuestros principales clientes actuales o potenciales. Esto significaba no comprometer la rentabilidad operacional actual, y asegurar disponibilidad en el largo plazo de los activos productivos que se vieran involucrados con esta operación.

En octubre concluyó ese proceso de negociación, acordando pagar la cuenta corriente que al 31 de octubre de 2009 ascendía a MM$5.206,6 mediante dación en pago del inmueble que ocupa GPM, más sus principales equipos productivos. Conjuntamente, se acordó en forma simultánea a la dación en pago, el arrendamiento de estos activos mediante contratos de arriendo a doce años plazo, con opciones preferentes para renovar su arrendamiento o comprarlos al término de plazo de arriendo o al término de la vida útil contable, todas o algunas de las máquinas o el inmueble, en condiciones de mercado, y pagando primas de arriendo de valores muy similares al cargo por depreciación que tenía nuestra empresa hasta octubre del año pasado.

La dación en pago y arriendo de los activos que fueron cedidos surtió su efecto a contar del 1 de noviembre de 2009. De esta forma, la dación en pago resolvió el principal pasivo de la empresa, el cual no tenía un cuadro de pago definido, y la generación operacional de largo plazo proyectada para la actual capacidad instalada no permitía servir ese pasivo en un plazo razonable para la empresa acreedora. Tras esta operación, Gráfica Puerto Madero bajó fuertemente su grado de endeudamiento y mantiene el uso de sus instalaciones productivas por un horizonte de tiempo suficientemente largo, con lo cual mejora de manera significativa su perfil como sujeto de crédito para el sistema financiero como para sus proveedores o inversionistas, y satisface las exigencias de grandes clientes respecto de la proyección de la empresa en el largo plazo.

Uno de los equipos productivos que formaron parte de la dación en pago ya había sido depreciado totalmente desde el punto de vista tributario, no así financieramente. Esta situación, más el tratamiento contable de dos contratos de leasing por activos que fueron parte de la dación en pago, generaron una utilidad tributaria que aumentó en MM$937 la renta líquida.Esto implicó en primer lugar un mayor gasto por impuesto a la renta de MM$150,2, de los cuales MM$145,7 se cargaron contra la provisión de años anteriores por impuestos diferidos. Es decir, MM$4,5 implicaron un cargo al resultado de 2009. El segundo efecto con fuerte impacto en el estado de resultados del ejercicio fue que al generarse una utilidad tributaria de la magnitud referida, se hizo exigible el pago de gratificación legal a los trabajadores. Esto generó una provisión de gasto de MM$ 138,2, a pesar que se encuentra vigente un acuerdo sindical que suspendió el pago de la gratificación garantizada por el ejercicio 2009 dado el resultado financiero obtenido.

Habiendo mejorado la posición financiera de GPM tras el pago de la referida cuenta corriente, debemos focalizarnos en la proyección de los negocios de la compañía en el largo plazo, para lo cual requerimos fortalecer la capacidad de impresión en rotativa para productos comerciales. Para ello, en primer lugar nuestro Directorio aprobó realizar entre febrero y marzo de 2010 un up-grade en la rotativa Uniset, con el propósito de conservar la operatividad y la velocidad de soporte técnico del equipo. Adicionalmente, el Directorio aprobó una inversión que permitirá respaldar suficientemente la actual capacidad instalada en rotativa comercial, y además nos permita disponer de mayor capacidad de impresión de productos comerciales para atender integralmente a grandes clientes, lo cual está actualmente restringido por nuestra capacidad instalada en impresión de rotativa.

Estos son de manera resumida los hechos y resultados más relevantes de la compañía en el ejercicio 2009.

SS

A continuación la Gerenta General doña M* Antonieta Estay Montenegro indica que fue puesta a disposición de cada accionista la Memoria 2009 de la compañía, didtribuida a cada Director de la compañía como también distribuida a la SVS, y demás instituciones a las que legalmente debe informar: Señala que la Memoria contiene el Balance y Estado de Resultados del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2009, auditado por PricewaterhouseCooper procediendo a leer el respectivo dictamen.

Luego de la exposición de la Gerenta General y oído el Dictamen de los Auditores Externos, la Junta acuerda por unanimidad aprobar el Balance General y Estado de Resultados, el informe de los Auditores Externos y la Memoria del Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2009.

2) Determinación de la remuneración del Directorio para el ejercicio 2010.

La Gerenta General informa al Directorio que por concepto de dietas y gastos de representación, la sociedad pagó un total de M$28.792.-, según los registros contables de la sociedad.

El Presidente informa a la Junta que, de acuerdo a lo dispuesto en los Estatutos, corresponde fijar la dieta de los Directores, la que regirá hasta la celebración de la próxima Junta Ordinaria de Accionistas.

Después de un breve debate, la Junta Ordinaria acordó mantener la política seguida durante largos años, esto es, no aumentar la dieta de los señores Directores. De acuerdo a lo anterior, la dieta se mantiene en 22 Unidades de Fomento por sesión, con un máximo de una sesiones remuneradas por mes. En el caso del Presidente del Directorio, su dieta se mantiene en dos veces la anterior cantidad. Para las sesiones del mes marzo y abril de 2010 se mantiene el valor rebajado que aprobó el Directorio, esto es UF 20,46

3) Designación de Auditores Externos.

La Junta Ordinaria de Accionistas aprueba mantener como auditores externos para el ejercicio del año 2010 a la firma PricewaterhouseCoopers.

5 | , Ja

C.
Í

4) Informar sobre las operaciones referidas en el artículo 44 de la Ley 18.046.

El Presidente expone que la sociedad celebró actos y contratos inherentes a su giro con sociedades relacionadas, cumpliéndose en cada caso con todos y cada uno de los requisitos señalados en la citada disposición legal. Los integrantes de la Junta acuerdan no incluir el detalle correspondiente, el cual ya conocen, considerando que se encuentra ampliamente expuesto en el informe sobre los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2009, preparado por los auditores externos de PricewaterhouseCoopers, especialmente en lo señalado en la Nota Número 05, Saldos y Transacciones con Entidades Relacionadas.

5) Participación socio auditoria externa.

El Presidente procede a dejar constancia que a esta junta concurrieron, expresamente citados, los Auditores Externos PricewaterhouseCoopers, a quienes se les ofreció la palabra oportunamente para que expusieran sus opiniones respecto al informe sobre los estados financieros y balance de la sociedad, todo ello de conformidad al artículo 53 de la Ley 18.046 y por la ley 20.382.

6) Elección de Directorio.

Los accionistas designan a los siguientes Directores:

Por las acciones preferidas señores Teodoro Wigodski Sirebrenik, Raimundo Valenzuela Contreras, José Miguel Alcalde Undurraga.

Por las acciones ordinarias señores Daniel Platovsky Turek, Cristina Bitar Maluk, Hernán Larraín Matte, Gonzalo Miller Osorio.

7) Distribución de Dividendos año 2009.

Se deja constancia por pate de la Gerencia y los señores Accionistas que no procede el reparto de dividendos por la pérdida neta en el ejercicio 2009.

Se aprueba que la política de dividendos para el ejercicio 2010 sea la que establece los estatutos sociales. =

8) Otras materias de interés social que sean competencia de la Junta Ordinaria.
Sobre el particular, se ofrece la palabra a los señores accionistas.

REDUCCIÓN A ESCRITURA PÚBLICA

Por unanimidad, de ser necesario, se acordó facultar a doña María Antonieta Estay Montenegro para reducir a escritura pública total o parcialmente el Acta de la presente Junta Ordinaria, sin necesidad de esperar su aprobación, la que se entenderá otorgada al ser firmada por los accionistas o representantes de los accionistas designados para ello.

Siendo las 10:20 horas, y no habiendo otro asunto que tratar, se pone término a la presente Junta

Ordinaria de Accionistas.
Ll 2 > | ( A o Teodoro a Daniel Platovsky Turek Presidente : por Fisco de Chile y – e Víctop Pérez Muñoz Enrique Alcalde Undurrada por Sindicato N*% de Trabajadores por Soc. Inversiones Colliguay S.A.
La Nación S.A.
po El coa Enrique Alcalde Undurraga. M. Antonieta Estáy Montenegro pers Secretaria

10

ANEXO N? 1 Reseña histórica de Gráfica Puerto Madero S.A.

Gráfica Puerto Madero es una sociedad anónima cerrada que tiene su origen en la división de la sociedad Empresa Periodística La Nación S.A., acordada por la Junta Extraordinaria de Accionistas de esta empresa celebrada el 15 de diciembre de 2004 que creo la nueva sociedad denominada PUERTO MADERO IMPRESORES S.A., que puede ocupar para fines comerciales y de publicidad, como nombres de fantasía GRAFICA PUERTO MADERO S.A. o GPM.S.A.

La nueva empresa es la continuadora del negocio de impresión de La Nación S.A., que a contar del año 1998 se había traslado a las actuales instalaciones de GPM, con el objetivo central de proveer de servicios de impresión a los diarios La Nación y Diario Oficial.

Al momento de la división los ingresos de GPM provenían en un 36,4% de impresión de diarios y un 63,6% de impresos comerciales. De los ingresos por impresión de diarios, un 34,8% correspondía a facturación por los diarios de Empresa Periodística La Nación S.A. La participación de la facturación a esta empresa en los ingresos totales de GPM era del 12,7%.

A diciembre de 2009 la participación de los diarios disminuyó a un 35,4% y los impresos comerciales alcanzaron un 64,6% de los ingresos totales de la empresa. La Nación S.A. ha disminuido su participación a un 25,7% en impresión de diarios, y a un 9,2% de los ingresos totales de GPM.

1. Distribución Ventas

2005 2006 2007 2008 2009 Diarios | 36,4% | 325% | 424% | 393% 37,8% 35,4%

Publimetro Estrategia La Nación S.A.
La Nación Semanal La Nación Domingo Diario Oficial

636% | 67,5% | 57,2% 62,2%

Revistas

Libros y Agendas Catálogos Tabloides Folleteria Directorio

Imp. Pliegos Servicios

Desechos

TOTAL 100,0% | 100,0% | 100,0% | 100,0% 100,0% 100,0%

2. Estructura de Activos y Pasivos

La evolución de Activos y Pasivos de GPM desde su origen hasta este año es la siguiente (en MM$ de cada período).

[asa [aos 7] : TotlAino Circulante | 244] 4402] 5106] 4068] 5017| 39M] 3918] [Toa] BIO] este] ese] te Bm] 187 128 aaa

TOTALDE ACTIVOS 9751] H0782] 1812] 10504] 5215

Total Pasivo Largo Plazo 2.157 ase

Banco Largo Plazo 1.547

Acreedores Varios 428 Cta. Corriente La Nación

–TonlPatimonio 4983] 4880] 8518] -3918| 3244] 2988] rotativos [6480] 10888] 8781] 11782] 18428] 10808] mem im] al a] al ass

Su capital de trabajo neto inicial fue de MM$925 en moneda de 2004, pasando a MM$1.688 en octubre 2009 y MM$2.184 en diciembre de 2009. Es decir, el capital de trabajo neto se incrementó en MM$1.259, respecto a la fecha de origen de la Sociedad.

MM$ de cada periodo | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 2008 | Oct.2009 | Dic.2009 ¡CaptarTrasaoneo | 05 | 1700 | 1162 | 1574 | 1000 ] 1600 | 2106 | Aumento de Cap. deTrabajo en elperado | | [> 7]

12

3. Resultados Históricos

Los Resultados de Explotación y Resultados Netos de cada periodo son estos (en MM$ de cada período).

MMS de cada período | Resultado Operacional | 61] Ingresos de explotación 8.458 Costos de Explotación (7.693)

Gastos de Adm. y Ventas (704)

2005 | 2006 | 207 |
9.096 7.399 8.891 9.957

(7.574)
(1.093)

(8.296)
(1.052)

(9.256)
(1.187)

10.169
(9.058)
(1.101)

Resultado No Operacional (237) (175] (624 42

E]

Impuesto a La renta (308)

Estos resultados han generado el siguiente EBITDA, que fue deficitario hasta el año 2007, pasando a positivo el año 2008 y 2009.

Depreciación Ejercicio (833) (860) ESA] ss| en]

13

4. Fuentes y Usos de Fondos más importantes

Mientras el EBITDA acumulado desde la creación de la compañía ha sido negativo, GPM ha servido Capital de la Deuda con bancos y proveedores de máquinas por MM$ 5.472.

2006 | 2007 as ml (008) as 366 (82) (013 PRA leas

(05)| (896) (87a
(299) (677) (1.182)

Arriendo Máquinas Dic.2009

MMS de cada período

2008 | Dic.2009 Depreciacion Activos EBITDA

EBITDA ACUMULADO Amortizaciones de Capital Bancos y Proveedores Máquinas y Equipos Productivos

Pago de Intereses Bancos y Proveedores Máquinas y Equipos Productivos

Total Servicio Pasivos L P (Cap. + Int.)

Servicio Capital Pasiv. L P Acumulado (1.750)

Arriendo Man Roland 700

Arriendo Uniset 70

Total “Arriendos Máquinas” (853) (361) (418) (230) Servicio Arriendo Máquinas Acumulado (353) (1.075) (1.881) (2.111)

Servicio Acumulado Deuda Bancos y Arriendo Máq. (652) (1.390) | (2.257)| (3.212) | (4.368) (5.472)

A los pagos de capital de la deuda de largo plazo se suma un aumento en su capital de trabajo por MM$1.259 a diciembre de 2009. La empresa nunca operó con bancos para financiamientos de capital de trabajo, dado sus deficitarios resultados operacionales, más el nivel y estructura de sus pasivos. Los usos de fondos correspondientes a pago de deuda de largo plazo con bancos y proveedores de máquinas, más aumento en el capital de trabajo ascendieron a MM$ 6.732 entre el año 2004 y año 2009. : 7

14

MMS de cada período

Capital Trabajo Neto

Aumento de Cap. de Trabajo en el periodo

(1.259)

TOTAL USOS POR SERVICIO DEUDA Y CAPITAL DE TRABAJO (6.732) La fuente de financiamiento de estos usos fue la cuenta corriente con Empresa Periodística La Nación S.A., cuyo saldo al 31 de octubre de 2009, previo a la dación en pago que la extinguió, ascendía a MMS 5.206.

MMS de cada período | 2004

Incrementos Cta.Cte. La Nación

Cta. Cte. La Nación Acumulada

2005 | 2006 2007 | 2008 | Dic.2009
2.012 | 838 1.269 | 893 | (5.206)
2.850 5.012 0

En resumen, tenemos lo siguiente en cuanto a las principales fuentes y usos de fondos de la compañía en el periodo 2004 – 2009:

Cifras en millones de pesos de cada periodo

Cuenta Corriente La Nación S.A.

EBITDA Acumulado 2004 – 2009

Acumulado 2004 al 2009

Servicio de deuda y leasing con Bancos Pagos por Arriendo de Prensas Aumento de Capital de Trabajo

Total Usos

5, Deudas y leasing con Bancos

(3.361 (2111
(1.259
(6.732

Al 31 de diciembre de 2009, según cuadros de pago vigentes, los saldos de capital de las deudas son:

UF MMS

Prestamos Largo Plazo

Banco BICE Scotiabank

UF MMS

0,0

Leasing

Total Deuda con Bancos

0 17.535 367,2

15

6. Dotación de Personal

Al momento de realizarse la división que dio origen a Gráfica Puerto Madero la empresa tenía un total de 181 personas, más numerosos trabajadores subcontratados. A fines de 2006 y los primeros meses de 2007 se contratan en forma directa esos trabajadores, para así dar estricto cumplimiento a la ley de subcontratación que había entrado en vigencia en ese periodo. Por ello se produce un aparente aumento de 184 trabajadores el 2005 a 194 personas el 2007, pero esta última cifra incluye a 27 trabajadores que cambiaron su condición de subcontratación a trabajadores de la empresa.

Comparando la actual dotación con la del año 2005, tenemos una disminución del 21% a junio de
2009.

2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 |Dic.2009 Dotación de Personal 181 194| 197| 179 Personal de subcontratistas internalizado 2007 7 20 Personal Subcontratado si Personal Total, inci. Subcontratados

7. Plan de Racionalización 2009

A comienzos del año 2009, ante el escenario macroeconómico mundial y nacional depresivo, y con el precedente de resultados operacionales deficitarios de la compañía, la Administración diseñó un plan de ajuste de gastos, más una revisión de plan comercial que permitiera a la empresa responder la caída que se preveía en los ingresos y en los márgenes de venta.

En el ámbito comercial, se potenció el equipo de ventas, agregando como segmento objetivo al sector público, dada su demanda más estable, bajo riesgo de crédito, y que además, GPM recientemente había calificado como proveedor de impresos en el Convenio Marco al que convocó el portal Chile Compras. Este plan comercial reorientado llevó también a capturar un nuevo y gran cliente de catálogos (Ripley) para suplir a Paris que desde fines de 2008 había bajado sus volúmenes y márgenes, para finalmente dejar de imprimir en GPM por negociaciones de todo el holding Cencosud con un único proveedor de impresión. También se abrieron las negociaciones para capturar negocios de alto volumen en el segmento libros y textos escolares.

En el ámbito interno, se generó un Plan de Racionalización que contempló las siguientes cuatro fases: 275) 16 ,

Fase 1: Ajustes costos fijos y sustitución de subcontratistas

Esta fase implicó profundizar y acelerar un plan iniciado el último trimestre de 2008 con el objetivo de lograr reducción de costos fijos y nuevas opciones más competitivas de proveedores de insumos, repuestos y materias primas, sin poner en riesgo la calidad de impresión.

Esta fase también incluyó prescindir de algunos subcontratistas y racionalizar los servicios contratados en otros casos, acordando con los trabajadores de GPM una polifuncionalidad por parte de ellos, lo que permitió ahorros por menor subcontratación de servicios de apoyo al negocio.

Esta fase ha generado significativos ahorros, que se proyectaron para el año 2009 en una reducción de costos fijos de MM$353. No incluyó los ahorros en materias primas, insumos ni repuestos.

Fase 2: Ajuste de Servicios Corporativos

La Administración de la empresa revisó los servicios contratados a La Nación S.A., identificando aquellos que eran prescindibles o que los podía desarrollar con su personal. En segundo orden valoró a precios de mercado la estructura de personal y gastos requerida para contratar servicios contables, de tesorería, pago de proveedores, facturación, cobranza, auditoría interna, y soporte informático.

Con ello se presentó una propuesta a La Nación S.A. y tras diversas conversaciones fue consensuado un nuevo alcance y valor de los servicios a contratar. Esta negociación permitió bajar este gasto de MM$19,6 a MM$ 13,8 a contar de mayo 2009.

Para el año 2009 el ahorro por esta medida fue de MM$56,9.

Fase 3: Ajuste de Dotación

Esta fase del plan contempló la desvinculación de 23 trabajadores y tres jefaturas entre los meses de abril y mayo de este año.

Los costos y ahorros de esta fase son los siguientes:

Costo Indemnizaciones: Ahorro anual (12 meses):

Ahorro 2009:

Efecto Neto 2009, descontadas la indeminizaciones:

MM$195,4 MM$235,1 MM$168,1
– MMS 27,3 (mayor pérdida)

17

Del monto total pagado en indemnizaciones, MM$92,9 fueron devengadas antes que estos trabajadores fueran traspasados desde La Nación S.A. a Gráfica Puerto Madero (1 de enero de
2005). Si esta cifra se excluye del costo de las indemnizaciones pagadas, GPM obtuvo un ahorro neto este año de MM$65, aproximadamente.

Fase 4: Rebaja de remuneraciones a través de postergación de pago de Gratificación, bono de Vacaciones, rebaja sueldo base ejecutivos y dieta directores:

Todas las fases anteriores fueron compartidas con los trabajadores mediante reuniones directas de la gerencia y del Presidente de GPM. También se han desarrollado reuniones frecuentes con los dirigentes sindicales. En estas reuniones se ha compartido el diagnóstico de la situación presente de la compañía, los planes de racionalización en sus fases sucesivas, y los objetivos de éstos.

Esta relación hizo posible un acuerdo con el sindicato, para bajar el costo de las remuneraciones de toda la empresa. Tras sucesivas reuniones y contrapropuestas del sindicato, se acordó con ellos suspender el pago de dos beneficios incluidos en el actual convenio colectivo vigente. Estos dos beneficios suspendidos fueron la gratificación anual garantizada y bono de vacaciones correspondiente al año 2009.

Este acuerdo representaba un ahorro para este año de MM$72,1, e incluyó a todos los trabajadores.
Los sindicalizados contribuyeron con MM$38,8 (53,8%) y los no sindicalizados más los ejecutivos con MM$33,3 (46,2%).

A este acuerdo, se sumó una disminución de los sueldos de los ejecutivos (adicional al no pago de gratificación), eliminación de un cargo de subgerente reasignando sus funciones y rebaja de la dieta de los directores. Esta medida generó un ahorro mensual de MM$3,9 y de MM$30,8 para el año
2009.

Ambos ahorros suman MM$102,9. De esta cifra, MM$38,8 proviene de trabajadores sindicalizados
(37,7%) y MM$64,1 de trabajadores no sindicalizados, ejecutivos y directores (62,3%),

Todo este Plan de Racionalización significó un ahorro para el año 2009 de MM$636.-

18 =>)

Link al archivo en CMFChile: https://www.cmfchile.cl/sitio/aplic/serdoc/ver_sgd.php?s567=74a55358be02577696ef900c4e57d43fVFdwQmVFMUVRWHBOUkVGNVRtcEJNazlSUFQwPQ==&secuencia=-1&t=1682366909

Por Hechos Esenciales
Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

Categorias

Archivo

Categorías

Etiquetas

27 (2457) 1616 (1196) 1713 (992) Actualizaciones (15453) Cambio de directiva (8632) Colocación de valores (1652) Compraventa acciones (1311) Dividendos (11068) Dividend payments (1275) Dividends (1283) Emisión de valores (1652) fondo (6101) fund (1545) General news (1469) Hechos relevantes (15451) importante (4956) IPSA (4184) Junta Extraordinaria (5498) Junta Ordinaria (10687) Noticias generales (15452) Nueva administración (8632) Others (1462) Otros (15447) Pago de dividendos (10842) Profit sharing (1275) Regular Meeting (1610) Relevant facts (1467) Reparto de utilidades (10842) Transacción activos (1311) Updates (1470)