Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

MATRIZ IDEAS S.A. 2011-04-11 T-19:43

M

Memoria Matriz Ideas S.A.
2010

Casaldeas.

10
13

25
27
28
30
31
32
34

67
69
91
103
115

Casaideas.

Carta del Presidente del Directorio
Identificación de la Sociedad Matriz Ideas S.A.
Propiedad de la Entidad

Directorio y Administración

Actividades y Negocios de la Entidad

Matriz Idea S.A. y Subsidiarias
Informe de los Auditores Independientes

Estado de Situación Clasificado Consolidado

Estado Consolidado de Resultados Integrales

do

Estados Cons e Flujo de Efectivo Indirecto

Estad nsolidado de Cambios en el Patrimonio

Nota a los Estado Financieros Consolidados

Filiales Matriz Idea S.A.

DH Empresas S.A. Consolidado

Servicios Logísticos Retail Ltda.

Inversiones Casaideas S.A.

Casaideas Holding Inc.

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

PEGUNIAANN
o
+ Mp

a

[OT RelS| Casaideas.
NES

del
Directorio

Estimados accionistas:
El año 2010 ha sido un buen año para la industria del Retail, a pesar del terremoto y maremoto que nos afectó el 27 de
febrero, además con altos grados de incertidumbre todavía por temas de la economía mundial que no logran afianzarse.

No obstante, y con mucho orgullo confirmamos que nuestro proyecto de internacionalización sigue en la senda
proyectada con la incorporación de dos nuevos países, Bolivia (franquicia) y Estados Unidos (en forma directa),
quedando Colombia (franquicia) en espera de ser abierto en los primeros meses del 2011.

Durante el 2010 hemos tenido un impacto negativo en resultados tanto por la implementación de IFRS como por la
apertura de Estados Unidos, en este último caso ya que no es factible activar los gastos de puesta en marcha, de
hecho, hay más de mil trescientos millones de pesos que han quedado imputados en gasto en el 2010 que afectan el
resultado final de la compañía.

Es importante mencionar que sacando el impacto de la apertura de Estados Unidos, y así fue contemplado para
efectos de presupuesto, el resultado fue significativamente superior al año anterior y mejor al presupuesto en cada una
de las líneas de comparación, lo que se aprecia al analizar los resultados de las filiales en forma individual. Destaca en
este resultado positivo el incremento en ventas consolidado de un 13,2% con respecto al año 2009, y el crecimiento de
la Ganancia Bruta de un 18,6% (pasando de 55,1% a un 57,7%).

Estados Unidos será la ventana al mundo del modelo de franquicias que estimamos tendrá un gran impacto en el
futuro desarrollo de nuestra empresa. Para dicho logro hemos trabajado en preparar a la empresa con un Modelo
Único Replicable (MUR), que permitirá no solo abrir un país y operarlo en tiempos mínimos, sino que operen todos
homologados y debidamente controlados.

La reestructuración organizacional de las empresas en distintos lugares del mundo fue declarada y llevada a cabo
con éxito para que cada país tenga su propia estructura independiente de la Matriz, nuestra tarea para este año es
consolidar todos y cada uno de los procesos para dar continuidad a nuestra expansión internacional.

En el presente año crecimos de forma importante en existencias, lo que se explica por la implementación de un modelo
de compra asociado al alcance y máxima contribución de cada SKU (unidad de inventario). Esto implicó aumentar
nuestro nivel de endeudamiento en forma temporal, pero que disminuirá una vez que entre en régimen a fines del año
2011. Así también cada país se financia individualmente con la supervisión de la Matriz y además toma las coberturas
por la exposición de moneda que a cada uno le corresponda.

Para este año 2011 que comienza tenemos grandes expectativas relacionadas con asegurar el crecimiento de Chile,
Perú, y de nuestras franquicias en Bolivia y Colombia. Respecto a Estados Unidos debemos alinear nuestra propuesta
comercial para alcanzar en ese mercado la sintonía que explica gran parte de nuestro éxito en América Latina. El
complejo trabajo cultural y comercial que implica expandirse en el mercado norteamericano nos traerá una experiencia
y conocimiento de incalculables proyecciones en otros mercados.

Mauricio Russo Calderón
Presidente
Matriz Ideas S.A.

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

Casaideas.

Matriz Ideas S.A.

Identificación de la Sociedad

Razón social: Matriz Ideas S.A.

Domicilio Legal: Manuel Antonio Tocornal N* 356, Santiago.
Teléfono: (02) 3891000
Fax: (02) 3891193
RUT 76.322.590-9
www.casaideas.com

Tipo de entidad: Sociedad Anónima Abierta

Inscripción: En el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y
Seguros bajo el N” 923, con fecha 21 de diciembre de 2005.

Documentos Constitutivos: – El extracto de la Escritura Pública de constitución fue
rectificado y anotado al margen de la inscripción de
constitución de la sociedad, a fojas 28.521, número

20.515, correspondiente al año 2005.

Auditores Externos: KPMG

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

Matriz Ideas S.A.

Propiedad de la Entidad

Estructura societaria

Matriz Ideas S.A.

Servicios Logísticos . . Inversiones
D.H. Empresas S.A. y Retail Ltda. Casaideas Holding Inc. Casaideas S.A.
il FL1
D.H. Empresas Perú S.A. o Casaideas LLC

Promociones, Marketing
y Publicidad Ltda.

Casaideas Asesorias y
Evaluaciones Financieras
Ltda.

Nómina de Accionistas

La nómina de accionistas de Matriz Ideas S.A. al 31 de diciembre de 2010 es la siguiente:

Accionistas N’ de acciones %de participación
M.R.S.A 35.000.000 60,00%

El. Celfin Capital Partners | 13.062.701 22,39%
Inversiones y Asesorias Creativa Ltda. 5.833.333 10,00%

F.1. Celfin Small Cap Chile 4.437.299 7,61%

Total Acciones 58.333.333 100,00%

Casaideas.

Grupo Controlador

El grupo controlador de Matriz Ideas S.A., su porcentaje directo o indirecto de
participación por cada uno de los miembros y personas naturales que están detrás de
estas personas jurídicas, con su respectivo porcentaje de participación, es el siguiente

M.R.S.A
RUT: 76.307.290-8

RUT Personas Naturales % Participación Controladora
7.200.487-6 Mauricio Russo Calderón 99,92%
78.550.400-3 Inversiones Quelentaro Limitada 0,08%

No existe un acuerdo de actuación conjunta entre los accionistas de la Sociedad

Las personas naturales o jurídicas, distintas de los controladores, que poseen directa o
indirectamente más del 10% del capital de Matriz Ideas S.A., son las siguientes:

Accionistas N’? de acciones % de participación
El. Celfin Capital Partners | 13.062.701 22,39%
Inversiones y Asesorias Creativa Ltda. 5.833.333 10,00%

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

Matriz Ideas S.A.

Matriz Ideas y Filiales

Directorio y Administración

Matriz Ideas S.A. fue creada el 22 de julio del 2005, como Holding de D.H. Empresas
S.A. (Casa 8 Ideas), donde está radicada la Administración Central.

Directorio

Mauricio Pedro Russo Calderón
Presidente
Empresario
7.200.487-6

Juan Andrés Camus Camus
Director
Ingeniero Comercial
6.370.841-0

Kathleen Collins Barclay
Director
Principal
10.596.634-2

Patricio Lecaros Paul
Director
Ingeniero Comercial
7.034.563-3

Andrés Reinstein Alvarez
Director
Ingeniero Comercial
7.006.883-4

Mauricio Russo Camhi
Director
Ingeniero Civil Industrial
7.774.599-8

Jaime Sinay Assael
Director
Ingeniero Civil Industrial
6.377.768-4

Administración

Gerente General Matriz Ideas S.A.
Gustavo Gómez Lackington

Gerente General D.H. Empresas S.A.
Alan Guendelman Portugueis

Gerente General D.H. Empresas Perú S.A.
Marco Antonio Nicoli Medel

Gerente General Servicios Logísticos y Retail Ltda.
Juan Pablo Miranda Montero

Gerente Negocios Internacionales
Diego Mora Hernández

Gerencia Corporativa de Administración y Finanzas
Rodrigo Gabor López

Casaideas.

Matriz Ideas S.A.

12

Personal
a) Individual

N? Personas
Gerentes y Ejecutivos 13
Profesionales y Técnicos 82
Trabajadores de planta 7

Trabajadores de temporada

Total general 102

b) Filiales

N* Personas

Gerentes y Ejecutivos 8
Profesionales y Técnicos 132
Trabajadores de planta 1.577
Trabajadores de temporada 216
Total general 1.933

Durante el año 2010 el pago de dietas y remuneraciones a sus directores han sido los
siguientes:

a) Directorio

Mauricio Russo Camhi, M$ 3.600, Kathleen Collins Barclay M$ 9.563, Jaime Sinay
Assael M$ 4.650, Andrés Reinstein Alvarez M$ 16.915 y Patricio Lecaros Paul M$ 8.497.
Mauricio Russo Calderón M$ 189.257 (remuneraciones). No ha recibido ningún tipo de
pago de dietas o remuneraciones el señor Juan Andrés Camus.

b) Personal clave

El Grupo ha determinado como personal clave a su Presidente Ejecutivo y Gerentes de
Áreas. En total son 7 personas, en el año 2010. A diciembre del año 2009, el personal
clave totaliza 10 personas.

Las remuneraciones percibidas durante el ejercicio terminado al 31 de diciembre de
2010 por los ejecutivos principales del Grupo ascienden a M$ 716.484 (M$ 928.212 al
31 de diciembre 2009). Además, el Grupo otorga a los ejecutivos bonos anuales de
carácter variable y contractual, que se asignan sobre la base del grado de cumplimiento
de metas corporativas, consignadas en convenios de desempeños y en atención a
los resultados del ejercicio. Estas remuneraciones corresponden a salarios. No existen
otros beneficios post empleos.

Actividades y Negocios de la Entidad

Matriz Ideas S.A. (en adelante la “Sociedad Matriz” o la “Sociedad”) es una sociedad
anónima abierta, e inscrita en el Registro de Valores bajo el Número 923 y se encuentra
sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros.

La Sociedad se constituyó por escritura pública de fecha 22 de julio del año 2005,
otorgada en la Notaria de Santiago de don Raúl Undurraga Laso, con el fin de
convertirse en la matriz del grupo de sociedades formado por DH Empresas S.A., sus
filiales y empresas relacionadas. El objeto de la Sociedad es: a) La inversión en toda
clase de bienes muebles, sean éstos corporales o incorporales, tales como acciones,
bonos, debentures, planes de ahorro, cuotas o derechos en todo tipo de sociedades,
ya sean comerciales o civiles, comunidades o asociaciones, en toda clase de títulos
o valores mobiliarios; b) La adquisición, enajenación y explotación de toda clase de
bienes inmuebles, sean bienes raíces rústicos o urbanos, la construcción en ellos, sea
por cuenta propia o ajena y su explotación en cualquier forma, ya sea directamente o
a través de terceros; c) La constitución de sociedades o asociaciones de cualquier
tipo y el ingreso a ella, sea en calidad de socio o accionista, su modificación y la
administración de las mismas; d) La administración de las inversiones referidas
precedentemente y la percepción de sus frutos o rentas; e) La compraventa,
importación, exportación, distribución, consignación, representación o intermediación
en relación con cualquier tipo de bienes. f) Comprar y/o vender por mayor y/o menor,
importar, exportar y/o reexportar, confeccionar por cuenta propia y/o través de terceros
toda clase de artículos destinados al alhajamiento y decoración del hogar. g) Explotar
establecimientos de comercio de venta de toda clase de bienes corporales muebles y
administrar por cuenta propia y/o asociada a terceros, tiendas por departamento. h) La
prestación de servicios de administración de toda especie de negocios y actuaciones,
a través del cobro, administración y tesorería de gastos comunes, la administración de
contratos de arrendamiento y subarrendamiento, servicios de administración financiera,
contabilidad financiera y de gestión de todas las sociedades que conforman el holding
de empresas, prohibiéndose expresamente la posibilidad de ofrecer o prestar los
servicios antes individualizados por parte de la sociedad a terceros ajenos a las
sociedades que conforman el holding de empresas.

Luego de su constitución, los estatutos han sido modificados: (i) En Junta Extraordinaria
de Accionistas celebrada con fecha 29 de julio de 2005, cuya acta se redujo a
escritura pública con fecha 29 de julio de 2005, en la Notaría de Santiago de don Raúl
Undurraga Laso. Un extracto de dicha escritura fue inscrito en el Registro de Comercio
del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2005, a fojas
28.979, número 20.824, y publicado en el Diario Oficial de fecha 18 de agosto de 2005;
(ii) En Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 11 de agosto de 2005,
cuya acta se redujo a escritura pública con fecha 11 de agosto de 2005, en la Notaría de
Santiago de don Raúl Undurraga Laso. Un extracto de dicha escritura fue inscrito en el
Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente
al año 2005, a fojas 29.533, número 21.188, y publicado en el Diario Oficial de fecha 22
de agosto de 2005, (iii) En Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 21

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

Casaideas.

13

Matriz Ideas S.A.

14

de junio de 2006, cuya acta se redujo a escritura pública con fecha 22 de junio de 2006,
en la Notaría de Santiago de don Raúl Undurraga Laso. Un extracto de dicha escritura
fue inscrito en el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago
correspondiente al año 2006, a fojas 25.820, número 17.978, y publicado en el Diario
Oficial de fecha 6 de julio de 2006, (iv) En Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada
con fecha 26 de septiembre de 2008, cuya acta se redujo a escritura pública con fecha
14 de octubre de 2008, en la Notaría de Santiago de doña Antonieta Mendoza Escalas.
Un extracto de dicha escritura fue inscrito en el Registro de Comercio del Conservador
de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2008, a fojas 48.855, número
33.753, y publicado en el Diario Oficial de fecha 21 de octubre de 2008. (v) En Junta
Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 30 de abril de 2010, cuya acta se
redujo a escritura pública con fecha 14 de mayo de 2010, en la Notaría de Santiago
de don Álvaro Bianchi Rosas. Un extracto de dicha escritura fue inscrito en el Registro
de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año
2010, a fojas 26.286, número 18.004, y publicado en el Diario Oficial de fecha 8 de junio
de 2010. Las modificaciones a los estatutos acordadas en esta Junta Extraordinaria
de Accionistas fueron dejadas sin efecto en la Junta Extraordinaria de Accionistas de
fecha 23 de agosto de 2010, que se individualiza en el numeral siguiente. (vi) En Junta
Extraordinaria de Accionistas celebrada con fecha 23 de agosto de 2010, cuya acta se
redujo a escritura pública con fecha 2 de septiembre de 2010, en la Notaría de Santiago
de don Álvaro Bianchi Rosas. Un extracto de dicha escritura fue inscrito en el Registro
de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año
2010, a fojas 49.708, número 34.614, y publicado en el Diario Oficial de fecha 25 de
septiembre de 2010.”

Descripción de las actividades y Negocios de la Entidad

Matriz Ideas S.A., es una sociedad Holding en la que se definen los lineamientos y
estrategias del grupo, junto con la esencia del negocio que es el diseño propio de los
productos, los que son enviados a fabricar principalmente a oriente y vendidos tanto a
las empresas relacionadas como a mayoristas y/o franquicias. Adicionalmente le presta
servicios corporativos a sus empresas filiales. La actividad primordial es la creación y
diseño de: menaje, ropa de casa, decoración del hogar y artículos para niños, a través
de la operación directa de su cadena de tiendas Casaideas. La distribución y ventas
de productos las realiza en Chile, Perú y Estados Unidos a través de sus filiales D.H.
Empresas Chile S.A., DH Empresas Perú S.A. y Casa Ideas Holding Inc., se suman a
éstas sus franquicias en Colombia y Bolivia, Moabi S.A.S. e Importadora de Ideas S.A.
respectivamente, siendo la empresa que presta servicios logísticos en Chile también
una filial cuyo nombre es Servicios Logísticos Retail Limitada (Retlog Ltda.).

Matriz Idea S.A. ha estructurado sus sociedades y administración llevando el negocio
a un modelo de franquicias, de tal manera que todos los países se manejan de forma
idéntica con los mismos métodos, sistemas, etc, (sean filiales o de terceros). Esto con
el fin de potenciar y facilitar el crecimiento internacional, sin poner en riesgo el concepto
de la marca y asegurando los estándares propios y diferenciadores que hacen de
nuestro concepto una propuesta única .

Matriz Ideas S.A. crea, diseña y subcontrata la fabricación en forma exclusiva de
prácticamente la totalidad de los productos que comercializa, los que son importados
principalmente desde oriente.

La administración central opera en el edificio corporativo ubicado en Manuel Antonio
Tocornal N*356, Comuna de Santiago Centro.

Sus principales activos y pasivos se encuentran en las filiales operativas.

Matriz Ideas S.A. mantiene contratos de exclusividad con sus proveedores, en cuanto
a la aplicación de los diseños de los productos para la venta. Por lo tanto, mantiene
registradas sus marcas en el Registro de Marcas y Patentes, y se patentan en forma
permanente los diseños de productos.

De acuerdo a los registros de la Sociedad, el accionista controlador de la compañía
es M.R. S.A.

En el período comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2010, los ingresos
de explotación consolidados de la sociedad alcanzaron a M$53.489.279, presentando
un aumento del 13,2% respecto del mismo período 2009, a pesar del impacto del
terremoto que afectó las tiendas de Chile en febrero del 2010. Este crecimiento se ve
beneficiado por la apertura neta de 8 nuevas tiendas tanto en Chile, Perú y Estados
Unidos, las que han tenido aperturas en distintas fechas.

El margen de explotación del período 2010, alcanzó un 57,73% de las ventas mientras
que el año 2009 fue de 55,09%. El resultado del período acumulado a diciembre de
2010 alcanzó una utilidad de M$1.014.774, inferior al resultado del año 2009 (utilidad de
M$2.359.577), donde los gastos extraordinarios del 2010 (entre ellos el terremoto), y
los gastos de puesta en marcha del proyecto Estados Unidos (los que no pueden
ser imputados a activos, y que están dentro de los valores presupuestados para este
proyecto), tienen participación relevante al ser estos equivalentes a una imputación
de M$1.358.409 en gastos. Entre los gastos imputados al proyecto de Estados
Unidos se puede separar en gastos de puesta en marcha, los cuales ascienden a
M$ 845.997, y aquellos gastos propios de la operación, que ascienden a M$ 336.002.
Adicionalmente hay M$ 618.000 en pérdida no operacional por cobertura de
forward que corresponden a mercaderías que aún no han sido vendidas, pero que
bajo norma IFRS deben quedar imputados en 2010 al no cumplir las condiciones
para ser activados.

Casaideas.

es

y

rr

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

15

Matriz Ideas S.A.

16

Mercados en los que participa

El sector del comercio detallista en Chile es muy competitivo, existiendo varias
categorías de competidores claramente identificables: tiendas por departamento,
Cadenas de especialistas, hipermercados y tiendas tradicionales. Las diferencias entre
estas categorías están dadas principalmente por la cobertura geográfica, la amplitud
y profundidad de sus líneas de productos, los segmentos socioeconómicos para los
cuales focalizan su oferta, el financiamiento de la oferta y los servicios asociados al
crédito que otorgan.

Se observa una fuerte concentración en la participación de las grandes cadenas en
el volumen de operaciones del sector retail, siendo el más perjudicado el comercio
detallista tradicional. Las grandes cadenas logran importantes economías de escala
en su operación, lo que se ha traducido en significativas rebajas de precios al público
que los pequeños comerciantes no pueden igualar, además del acceso al crédito que
las grandes cadenas otorgan al público y sus servicios asociados.

Hoy el sector retail no sólo ofrece sus tradicionales líneas de productos, también se han
incorporado otros negocios tales como la intermediación de seguros, agencias de viajes,
banca, tiendas de especialización en hogar y construcción, farmacias, convenios con
otros comercios y/o servicios, además de la integración vertical de las cadenas hacia
el negocio inmobiliario y de producción y manufactura de algunas líneas de productos.

La estrategia competitiva de la compañía se basa en los siguientes conceptos:
e Diseño propio

Precios justos

Exclusividad

Innovación Permanente

Experiencia de compra

La capacidad instalada de Matriz Ideas S.A. en sus diferentes ubicaciones, incluida las
tiendas en Perú y Estados Unidos, alcanza a diciembre de 2010 a aproximadamente
46.371 metros cuadrados, lo que implica un 22% mas que el 2009, y que corresponden
a un incremento neto de 8 tiendas más que al cierre del año anterior.

En cuanto al financiamiento que se requiere para sustentar el desarrollo de las
actividades, así como el crecimiento que está registrando, las filiales en cada país donde
Operan recurren al mercado financiero donde estructura sus pasivos en operaciones
crediticias de corto y largo plazo, de manera que individualmente y el Holding queden
balanceados en su financiamiento.

Marcas y Patentes
La sociedad ha registrado un gran número de diseños y marcas de productos que

comercializa tanto en el país como en el extranjero. Para el resguardo de sus marcas la
sociedad cuenta con la asesoría del estudio Dellafiori. La principal marca es Casaideas.

Factores y administración de riesgos

La Gerencia de Administración y Finanzas de Matriz Ideas S.A. ha determinado que cada
empresa que participa en el Grupo se provea de financiamiento y administre los riesgos
de tipo de cambio, tasa de interés, liquidez, riesgo de inflación y riesgo de crédito, de
acuerdo a los procedimientos y objetivos determinados. Esta función opera de acuerdo
con un marco de políticas y procedimientos que es revisado regularmente para cumplir
con el objetivo de administrar el riesgo proveniente de las necesidades del negocio y
las variables del mercado, en función del país en que se encuentran cada una de las
empresas.

El Directorio revisa, de acuerdo a los lineamientos entregados, la estructura de
administración del riesgo, como también los cambios significativos realizados a las
políticas de administración de riesgos y recibe información relacionada con dichas
actividades. De acuerdo a las políticas de administración de riesgos, la Compañía
utiliza instrumentos derivados solo con el propósito de cubrir exposiciones a los riesgos
de inflación y tipos de cambios provenientes de las operaciones de la Compañía.

El Grupo no adquiere instrumentos derivados con fines especulativos o de inversión,
no obstante algunos derivados no son tratados contablemente como de cobertura
debido a que no califican como tal bajo IFRS.

Entre los distintos factores de riesgo que afectan a Matriz Ideas S.A. y sus subsidiarias,
y la forma en que la empresa los administra, podemos mencionar:

Riesgo de liquidez: El Grupo define riesgo de liquidez a la dificultad que se presenta el no
poder cumplir con las obligaciones asociadas con sus pasivos financieros, liquidándolos
en efectivo o a través de bienes. En consecuencia, el Grupo se ha enfocado en asegurar
en forma constante y suficiente la liquidez con el objeto de cumplir con sus obligaciones
a la fecha de vencimiento, ya sea para condiciones de crisis o normales.

De acuerdo al actual desempeño operacional, su posición de liquidez y la proyección
de flujos para 12 meses, el Grupo estima que los flujos de efectivo provenientes de
las actividades operacionales y el efectivo disponible, serán suficientes para financiar
el capital de trabajo, las inversiones de capital, los pagos de intereses, los pagos de
dividendos y los requerimientos de pago de deudas.

Ns

PEN

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

Casaideas.

17

Matriz Ideas S.A.

18

El Grupo genera suficiente efectivo a la vista para solventar los gastos operacionales
esperados en el corto plazo, incluyendo el pago de obligaciones financieras.

El Grupo revisa su liquidez periódicamente con una adecuada planificación de sus
flujos futuros, considerando sus principales compromisos, que son financiados con
la debida anticipación y teniendo en consideración potenciales volatilidades en los
mercados financieros.

El Grupo posee líneas de crédito abiertas con avales cruzados para cubrir de manera
adecuada este riesgo.

Riesgo de moneda: El Grupo define riesgo de moneda a la pérdida generada por las
fluctuaciones de valor a las que se encuentra sometido el dólar, esto debido a que el
78% de las obligaciones bancarias se encuentran en esta moneda.

La empresa realiza operaciones en moneda extranjera sólo en lo relativo a importaciones
de mercaderías para su posterior comercialización, la variación del tipo de cambio durante
el proceso de importación es reflejada en la cuenta diferencia de cambio en dólar. Como
se ha explicado anteriormente, se efectúan contratos de forward que han vencido durante
el año para cubrir el riesgo de tipo de cambio en dólares. La administración evalúa y
resuelve la contratación de este tipo de instrumentos permanentemente.

Riesgo de proveedores: El Grupo define riesgo de proveedores a la dificultad que se
presenta cuando estamos expuestos a desabastecimiento y no poder cumplir con las
obligaciones de entrega asociadas a nuestras filiales y franquicias.

La empresa mantiene un abastecimiento ampliamente diversificado con múltiples
proveedores, principalmente extranjeros. Ningún proveedor representa más del
7% de las compras totales, ni es irreemplazable en la diversidad de productos que
comercializa, por lo que no se advierten riesgos relacionados.

Riesgo de crédito: El Grupo define riesgo de crédito a la pérdida posible de originarse
debido a la cesación de pago de parte de un cliente o contraparte, cuyo origen está en
las cuentas por cobrar.

La empresa atiende a una multiplicidad de clientes con una gran dispersión geográfica,
de edades, estrato socio-económico, etc., ninguno de los cuales tiene individualmente
incidencia significativa en las ventas. El riesgo de clientes se considera adecuadamente
minimizado, tanto en sus transacciones de venta como en la cartera de créditos
otorgados a ellos, con un nivel de endeudamiento directo marginal para con la empresa,
por lo que no existe riesgo de cartera asociado.

El riesgo esta cubierto para los dos ámbitos de negocio, primero la cartera proveniente
de clientes de tienda se encuentra bastante atomizada sin deudores individuales en los
cuales se concentren grandes montos y segundo los clientes mayoristas o franquicias
no generan riesgo ya que ellos cancelan sus compras antes de la entrega o deberán
respaldar el crédito debidamente documentado en caso de hacer una excepción.

Riesgo operacional: El Grupo define riesgo operacional como la posible pérdida
directa o indirecta originada por los procesos, el personal, la infraestructura o bien
la tecnología utilizada dentro del Grupo, además de los factores externos distintos
de los riesgos de liquidez, de mercado y de crédito, que se relacionan más bien con
requerimientos legales y regulatorios, y de las normas generalmente aceptadas de
comportamiento corporativo.

Para cubrir estos riesgos, el Grupo mantiene pólizas de seguros para todos sus activos
muebles e inmuebles y para aquellos por los cuales mantiene contratos de arrendamiento
en los que se exige por contrato. Estas pólizas cubren parcialmente el riesgo físico,
perjuicios por paralización, responsabilidad civil, manipulación de carga y descarga,
entre otros dependiendo de la empresa. Además hemos adquirido el seguro de Directors
and Officers en lo referente a responsabilidad corporativa de los ejecutivos.

Riesgo de tasa de interés: El Grupo busca tener la mayor parte de su deuda en tasa de
interés fija, de tal forma de evitar la exposición a fluctuaciones que puedan ocurrir en la
tasa de interés variable y que puedan aumentar los gastos financieros.

Durante el primer semestre del año 2010 el Grupo sumó al endeudamiento de
mediano plazo compromisos con instituciones financieras a cuatro años, con tasa fija
promedio del 6,5% anual y sin condiciones de cumplimientos de índices financieros.
Además, las operaciones de financiamiento contado y cartas de crédito se cancelan
a su vencimiento sin prórroga, con el objetivo de continuar ejerciendo este tipo de
movimiento, la tasa promedio de estas operaciones es de un 2,5% anual.

Patrimonio

Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el capital de la compañía presenta un saldo
de M$ 21.418.816, compuesto por un total de 58.333.333 acciones, las cuales, se
encuentran totalmente suscritas y pagadas. La Compañía ha emitido solamente una
serie de acciones ordinarias, las cuales gozan de los mismos derechos de voto sin
preferencia alguna.

Casaideas.

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

19

Matriz Ideas S.A.

20

En junta extraordinaria de accionistas de Matriz Ideas S.A., celebrada el 23 de agosto
de 2010, cuya acta se redujo a escritura pública con fecha 2 de septiembre de 2010
en la Notaría de Santiago de don Álvaro Bianchi Rosas, se acordó aumentar el capital
de la sociedad, mediante la emisión de 3.070.175 acciones de pago, todas ordinarias,
nominativas, de una sola serie y sin valor nominal.

El extracto de la escritura antes mencionada se inscribió a fojas 49.708, N” 34.614 del
Registro de Comercio de Santiago con fecha 23 de septiembre de 2010 y se publicó
en el Diario Oficial N? 39.769 de fecha 25 de septiembre de 2010.

La Superintendencia de Valores y Seguros, con fecha 2 de diciembre de 2010inscribió
en el Registro de Valores con el N” 912, la emisión de 3.070.175 acciones de pago,
todas ordinarias, nominativas, de una sola serie y sin valor nominal. El plazo para
la emisión, suscripción y pago de estas acciones es de tres años a contar del 23
de agosto de 2010. Actualmente las nuevas acciones emitidas el año 2010 no se
encuentran ni suscritas ni pagadas.”

No hubo cambios importantes en la propiedad de la empresa, registrados durante el
último ejercicio.

Políticas de Inversión y Financiamiento

Las inversiones de la compañía se componen principalmente por remodelaciones de
las tiendas existentes y habilitaciones de nuevas tiendas, las cuales son debidamente
planificadas y autorizadas por el directorio de la compañía.

Utilidad Distribuible

La Sociedad durante el ejercicio 2010 obtuvo utilidades financieras descontando el
interes minoritario de M$ 1.008.289, quedando un resultado acumulado de M$ 3.024.401.

Casaideas.

Política de Dividendos

La política de la Compañía consiste en distribuir anualmente como dividendo al menos el 30%
de las utilidades liquidas distribuibles del ejercicio.

Con fecha 28 de mayo de 2011 la Compañía pagó con dividendos por acción de 12,6832
correspondiente a utilidades del ejercicio del 2009

Se propondrá pagar durante el año 2011 un 50% de la utilidad del ejercicio 2010.
Transacciones de Acciones

Durante el ejercicio 2010 no se efectuaron transacciones de acciones

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A. 21

Matriz Ideas S.A.

22

Hechos relevantes

Con fecha 16 de febrero del presente año se ha recibido la renuncia del
Director de la Sociedad, don Rodrigo Hinzpeter Kirberg, la cual se hizo efectiva a
partir de la fecha señalada.

Con motivo del terremoto que afecto la zona centro sur del país el 27 de febrero de
2010 la infraestructura ha tenido diversos daños. Existen seguros comprometidos
por diversos motivos, incluyendo sismos, para el centro de distribución y las
tiendas.

Con fecha 17 de marzo de 2010 en sesión ordinaria acordó y aprobó las políticas
generales de habitualidad respecto de aquellas operaciones que sean ordinarias
en consideración al giro de la Sociedad.

Con fecha 18 de marzo se comunica la citación a Junta Ordinaria de Accionistas
para el día 30 de abril de 2010. Asimismo, se informa en carácter de información
relevante, que en la referida Sesión de Directorio se acordó proponer a la Junta
Ordinaria de Accionistas el reparto del 50% de las utilidades del ejercicio 2009 a titulo
de dividendos, resultando de ello un dividendo de $ 29.82608 pesos por acción.

Con fecha 28 de abril del presente año se suscribió entre Shops at Sunset, LLC
y Casaideas FL1, LLC, empresa relacionada con Matriz Ideas S.A., un contrato
de arriendo por una tienda ubicada en Miami, Florida, Estados Unidos. Dicha
tienda debiera entrar en operaciones en el último trimestre del 2010, e implica una
inversión inicial del orden de 5 millones de dólares.

Con fecha 30 de abril del presente año se informa los nombres de las personas
que integran el registro público que lleva la Superintendencia de Valores y
Seguros, en atención a que ocupan puestos de presidentes, directores, gerentes,
administradores y liquidadores de la sociedad.

Con fecha 12 de mayo se remite acta de Junta Ordinaria de Accionistas celebrada
con fecha 30 de abril de 2010 tomando los siguientes acuerdos:

a) Aprobación por unanimidad de las acciones presentes del Balance General,
memoria de la Sociedad, los demás estados financieros individuales y
consolidados y el informe de los auditores externos del ejercicio 2009,

b) Aprobación de distribuir el 50% de las utilidades del ejercicio 2009, esto
es, M$ 1.739.855 por concepto de dividendos y se ratifica el reparto de
dividendos ascendente a M$ 1.000.000 pagado el 22 de febrero de 2010.

c) Aprobación de la continuidad de los auditores externo para el ejercicio 2010.

10.

11.

d) La Junta, por unanimidad de sus miembros acordó que las publicaciones
de los avisos a las citaciones a juntas de Accionistas se hagan en el Diario
Financiero.

e) Renovar la totalidad de los miembros del directorio, quedando compuesto
por los siguientes miembros:
– Mauricio Russo Calderón
– Jaime Sinay Assael
– Claudia Venegas González
– Juan Andrés Camus Camus
– Andrés Reinstein Alvarez
– Kathleen C. Barclay
– Patricio Lecaros Paúl

Con fecha 13 de mayo de 2010 se informa que ha llegado a conocimiento
del Directorio que con fecha 7 de mayo del presente año se ha firmado entre
Matriz Ideas S.A. y Ketal S.A., empresa boliviana, un contrato de franquicia para
la apertura de tiendas Casa 8. Ideas en el referido país. La primera tienda se
implementaría durante el tercer trimestre del presente año.

Con fecha 24 de junio de 2010 ha llegado a conocimiento del Directorio que con
fecha 22 de junio del presente año se ha firmado entre Matriz Ideas S.A. y Arce
Holding Corp., empresa panameña, un contrato de franquicia para la apertura de
2 tiendas Casa 8. Ideas en Colombia en los próximos 12 meses, y una proyección
de 10 tiendas en los próximos 3 años.

Con fecha 29 de septiembre del presente año se ha recibido la renuncia de la
Directora de la Sociedad, doña Claudia Venegas González, la cual se hizo efectiva
a partir de la fecha señalada.

* Con fecha 22 de Octubre de 2010 se ha nombrado a don Mauricio Russo Camhi
como Director de Matriz Ideas S.A., debiendo en consecuencia renovarse la
totalidad del Directorio en la próxima Junta Ordinaria de Accionistas.

Con fecha 22 de Octubre de 2010 se ha nombrado a don Mauricio Russo Camhi
como Director de Matriz Ideas S.A., debiendo en consecuencia renovarse la
totalidad del Directorio en la próxima Junta Ordinaria de Accionistas.

MEMORIA ANUAL 2010 / MATRIZ IDEAS S.A.

Casaideas.

23

Casaideas.

Matriz Ideas S.A.

Matriz Ideas S.A. y Subsidiarias

Estados Financieros Consolidados
Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre 2010 y 2009

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 25

26

Casaideas.

Informe de los Auditores Independientes
CET
kPmG

Memes clectuado una auditoría a las estados corso.idados de situación finarc’cra de Matriz Ideas S.A. y
subsidiarias al 31 de diciembre de 2010 y 2009, al estado consolidado de situación financiera de apertura
al L de eneco de 2009 y á los correspondientes estados consolidados de rasu’tados integrales, de cambios
en el patimonio y de Mujos de efectivo por los años terminados al 31 de diciembre de 2010 y 200%. La
preparación de dichos estados financieros consolidados (que incluyen sus correspondientes nues), es
responsaliidad de la Administración de Matriz Ideas S.A. Nuestre resporsadilided cons ste en emitir una
opinión sobre cstos estados financicros, con base en las auditorías que efectuamos.

Señnres Accionistas y Directores de
Matriz ldeas S A:

Nuestras auditorias fueron efectuadas de ecuerdo con normes de auditoria gereralmente aceptadas en
Chile, Tales normas requieren que planifiquemos y rerlicemos nuestro trabajo con e! cbjeto de lograr un
razonable grado de seguridad que los estados financieros consolidados están exentos de representaciones
incorrectas significativas. Una auditoria comprende el exurmea, a base de pruebes, de lus evidencias yue
respaldan los montas e informaciones reveludos sn los cstedos financieros consolidados. Una auditoria
comprende, también, una evaluación de los principios de contabilidad utilizados y de las estimaciones
significativas hechas ¿or la administración de la Socicdad, asi como una cveluación de la prescatación
general de los estados financieros consalidados, Consideramos que nuestras auditorías constituyer. una
base razonable pare fundamentar nuestra opinión.

En nuestra opinión, las mencionados estados financieros corsolidados presenten razonablemente, en lodos
sus aspectos significativos, la situación financiera de Matriz Ideas S.A. y subsiciarias al 31 de dictembre
de 2010 y 2009 y al 2 de encro de 2009, los resultados de sus operaciones y los fitos de cétcetiva por los
años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 200), de ecuerdo con Normas Intemacionales de
Información Financiera,

_Denedicto Váschez Córdova KPMG Lade.

+

Santiago, 23 de marzo de 2011

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

27

28

Matriz Ideas S.A. y Subsidiarias

Estado de Situacion Clasificado Consolidado

Al 31 de diciembre de:

Activos

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo
Otros activos financieros, corrientes
Otros Activos No Financieros, corriente
Deudores Comerciales

Otros deudores comerciales

Cuentas por cobrar tarjetas de crédito
Préstamos y partidas por cobrar
Documentos por cobrar

Inventarios

IVA crédito (débito)

Pago provisional mensual

Impuesto a la renta

Crédito capacitación

Otros créditos

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos
para su disposición clasificados como mantenidos para la venta o
como mantenidos para distribuir a los propietarios

Activos corrientes totales

Activos no corrientes

Otros activos no financieros no corrientes
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, No Corriente
Intangibles

Terrenos

Edificios

Construcciones

Instalaciones

Maquinarias

Equipos de computación

Muebles y Útiles

Vehículos

Habilitación tiendas

Activos por impuestos diferidos

Total de activos no corrientes

Total de activos

2010
MS

4.033.485
257.591
7.208.608
1.845.519
179
724.677
113.613
66.960
20.351.118
485.653
623.500
(567.821)
49.277
427

35.192.786
35.192.786

18.374

1.037.666
349.335
1.005.058
555.064
2.122.042
411.514
1.834.956
1.887.224
29.301
4.852.265
1.487.404

15.590.203
50.782.990

2009
M$

12.630.266
441.445
4.659.864
586.878
270
744.160
102.760
194.888
9.047.355

28.407.886
28.407.886

10.491
195.478
628.114
349.335

1.024.621
567.472
1.616.332
437.530
1.603.820
954.899
31.080
2.613.771
806.557

10.839.500
39.247.386

Matriz Ideas S.A. y Subsidiarias

Estado de Situacion Clasificado Consolidado

Al 31 de diciembre de:

Pasivos

Pasivos corrientes
Obligaciones bancarias
Proveedores nacionales
Retenciones

Otros

Otras provisiones, corrientes
IVA crédito (débito)

Pago provisional mensual
Impuesto a la renta
Crédito capacitación
Participación en bonos
Vacaciones del personal

Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de
activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientes
Obligaciones bancarias
Pasivo por impuestos diferidos

Total de pasivos no corrientes

Total pasivos

Patrimonio

Capital emitido

Ganancias (pérdidas) acumuladas
Otras reservas

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras
Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

Casaideas.

2010
M$

20.364.669
2.034.083
394.172
230.599
19.540

415.299
431.367

23.889.729
23.889.729

5.290.911
677.293

5.968.204
29.857.933

21.418.813
3.024.401
(8.545.065)

20.898.149

26.907
20.925.056
50.782.989

2009
MS

9.645.468
1.896.586
144.548
257.836
15.482
1.011.644
(508.193)
723.770
(40.036)
271.390
295.400

13.713.895
13.713.895

3.252.454
423.841

3.676.295
17.390.190

21.418.813
3.755.967
(3.338.006)

21.836.774

20.422
21.857.196
39.247.386

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

29

30

Matriz Ideas S.A. y Subsidiarias

Estados Consolidados de Resultados por Función
POR ELAÑO TERMINADO AL 31 DICIEMBRE 2010 Y 2009

Estado de resultados 01-01-2010
31-12-2010
M$
Ganancia (pérdida)
Ingresos de actividades ordinarias 53.489.279
Costo de ventas (22.609.788)
Ganancia bruta 30.879.491

Ganancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado –
Pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado –

Otros ingresos, por función 14
Costos de distribución (251.158)
Gasto de administración (26.863.281)
Otros gastos, por función –
Otras ganancias (pérdidas) (376.711)
Ingresos financieros 7.066
Costos financieros (848.071)

Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos

que se contabilicen utilizando el método de la participación –
Diferencias de cambio (1.067.031)
Resultado por unidades de reajuste (8.406)
Ganancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior

y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonable –

Ganancia (pérdida), antes de impuestos 1.471.912
Gasto por impuestos a las ganancias (457.138)
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas 1.014.774

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas –

Ganancia (pérdida) 1.014.774
Ganancia (pérdida), atribuible a

Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora 1.008.289
Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras 6.485
Ganancia (pérdida) 1.014.774

Ganancias por acción
Ganancia por acción básica

Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas 17
Ganancia (pérdidas por acción básica en operaciones discontinuadas –
Ganancia (pérdida) por acción básica 17

Ganancias por acción diluidas
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas –
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones discontinuadas –

Ganancias (pérdida) diluida por acción –

01-01-2009
31-12-2009
MS

47.249.424
(21.217.604)

26.031.820

(80.244)
876
(159.328)
(21.893.990)

(60.536)
46.211
(826.537)

(49.878)
(2.487)

3.055.907
(696.330)
2.359.577

2.359.577

2.353.671
5.906

2.359.577

40

40

Matriz Ideas S.A. y Subsidiarias

Casaideas.

Estados Consolidados de Flujos de Efectivo Indirecto

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de:

Estado de flujos de efectivo

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Ganancia (pérdida)

Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)

Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios

Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial
Ajustes por gastos de depreciación y amortización

Ajustes por pérdidas (ganancias) de moneda extranjera no realizadas

Otros ajustes por partidas distintas al efectivo

Ajustes por pérdidas (ganancias) por la disposición de activos no corrientes

Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)
Otras entradas (salidas) de efectivo

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
Compras de propiedades, planta y equipo
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Importes procedentes de préstamos de corto plazo

Total importes procedentes de préstamos

Pagos de préstamos
Dividendos pagados

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo,
antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

2010
MS

1.014.774

926.076
14.598
1.991.804
1.075.438
475.961
92.306

4.576.183
(18.753.851)
(13.162.894)

(6.341.663)
(6.341.663)

17.958.437
17.958.437

(5.310.806)
(1.739.855)

10.907.776

(8.596.781)
(8.596.781)
12.630.266

4.033.485

2009
MS

2.359.577

723.970
935
2.079.330
52.365
2.363.916
59.122

5.279.638
950.257
8.589.472

(2.539.013)
(2.539.013)

4.521.369
4.521.369

(1.720.047)
(600.921)

2.200.401

8.250.860
8.250.860
4.379.406
12.630.266

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

31

32

Matriz Ideas S.A. y Subsidiarias

Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio

Reservas por

diferencias de – Otras Ganancias
Capital cambiopor – reservas Otras (pérdidas)
emitido conversión varias reservas acumuladas

Patrimonio

atribuible a los

propietarios de Participaciones – Patrimonio
la controladora – no controladoras total

MS MS MS MS MS MS MS MS
Saldo Inicial Período Actual 01/01/2010 21.418.818 180.007 – (3.468.103) (3.338.006) 3.755.967 21836774 20.422 21.857.196
Incremento (disminución) por cambios
en políticas contables
Incremento (disminución) por correcciones de errores
Saldo Inicial Reexpresado 21.418.818 130.097 – (3.468.103) (3.338.008) 3755967 21836774 20.422 21.857.196
Cambios en patrimonio
Resultado Integral
Ganancia (pérdida) 1.008.289 1.008.289 6.485 1,014,774
Otro resultado integral (207.059) (207.059) (207.059) (207.059)
Resultado integral 801.230 6.485 807.215
Dividendos (1.789.855) — (1.739.855) (1.730.855)
Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios – – –
Total de cambios en patrimonio – (207.059) – (207.059) – (731,56) (938.625) 6.485 (932.140)
Saldo Final Período Actual 31/12/2010 21.418.813 (76.962) – (3.468.103) (3.545.065) 3.024.401 20.898.149 26.907 20.925.056
Reservas por Patrimonio
diferencias de – Otras Ganancias – atribuible alos

Capital cambiopor reservas Otras (pérdidas)
emitido conversión varias reservas acumuladas
MS MS MS MS Ms

Saldo Inicial Período Anterior 01/01/2009 21.923.043 – (8972333) (3.972.333) 2.003.057
Incremento (disminución) por cambios en políticas contables
Incremento (disminución) por correcciones de errores

Saldo Inicial Reexpresado 21.923.043 – (8972333) (3.972.333) 2.003.057
Cambios en patrimonio
Resultado Integral
Ganancia (pérdida) 2.353.611
Otro resultado integral 130.097 130.097
Resultado integral
Dividendos (600.761)
Incremento (disminución) por transferencias
y otros cambios (504,230) 504.230 504230
Total de cambios en patrimonio (504.230) 130.097 504.230 634,327 – 1.752910
Saldo Final Período Anterior 31/12/2009 21.418.813 130.097 – (3.468.103) (3.338.006) 3.755.967

propietarios de Participaciones – Patrimonio
la controladora – no controladoras total

MS MS MS
19.958.767 14,516 19.968.283
19.953.767 14,516 19.968.283
2.353.671 5.906 2.359.577
130.097 130.097
2.483.768 5.906 2.489.574
(600.761) (600.761)
1.883.007 5.906 1.889.913
21.836.774 20.422 21.857.196

Casaideas.

Matriz Ideas S.A. y Subsidiarias
Notas a los Estados Financieros Consolidados

1. Inscripción en el Registro de Valores

a) Inscripción en el Registro de Valores:

Matriz Ideas S.A. es una sociedad anónima abierta inscrita en el Registro de Valores bajo el Número 923 y se encuentra
sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros.

La Sociedad se constituyó por escritura pública de fecha 22 de julio del año 2005, otorgada en la Notaria de Santiago
de don Raúl Undurraga Laso como sociedad anónima abierta.

b) Constitución de la Sociedad:

El objeto de la Sociedad es: a) La inversión en toda clase de bienes muebles, sean éstos corporales o incorporales,
tales como acciones, bonos, debentures, planes de ahorro, cuotas o derechos en todo tipo de sociedades, ya sean
comerciales o civiles, comunidades o asociaciones, en toda clase de títulos o valores mobiliarios; b)La adquisición,
enajenación y explotación en toda clase de bienes inmuebles, sean bienes raíces rústicos o urbanos, la construcción en
ellos, sea por cuenta propia o ajena y su explotación en cualquier forma, ya sea directamente o a través de terceros; c)
La constitución de sociedades o asociaciones de cualquier tipo y el ingreso a ella, sea en calidad de socio o accionista,
su modificación y la administración de las mismas; d) La administración de las inversiones referidas preferentemente y la
percepción de sus frutos o rentas; e) La compraventa, importación, exportación, distribución, consignación, representación
o intermediación en relación con cualquier tipo de bienes; f) Comprar y/o vender por mayor y/o menor, importar, exportar
y/o reexportar, confeccionar por cuenta propia y/o través de terceros toda clase de artículos destinados al alhajamiento
y decoración del hogar; g) explotar establecimiento de comercio de venta de toda clase de bienes corporales muebles
y administrar por cuenta propia y/o asociada a terceros, tiendas por departamento; h) La prestación de servicios de
administración de toda especie de negocios y actuaciones, a través del cobro, administración y tesorería de gastos
comunes, la administración de contratos de arrendamiento y subarrendamiento, servicios de administración financiera,
contabilidad financiera y de gestión de todas las sociedades que conforman el holding de empresas, prohibiéndose
expresamente la posibilidad de ofrecer o prestar los servicios antes individualizados por parte de la Sociedad a terceros
ajenos a las sociedades que conforman el holding de empresas.

Nómina de Accionistas
La nómina de accionistas de Matriz Ideas S.A. al 31 de diciembre de 2010 es la siguiente:

Accionistas N? de acciones %de participación
M.R. S.A. 35.000.000 60,00%
Celfin Capital Partners | 13.062.701 22,39%
Inversiones y Asesorias Creativa Ltda. 5.833.333 10,00%
Celfin Small Cap Chile fondo de Inversión 4.437.299 7,61%
Total Acciones 58.333.333 100,00%

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 33

34

2. Políticas contables significativas

a) Instrumentos financieros

Activos financieros no derivados

Inicialmente el Grupo reconoce los préstamos y las partidas por cobrar y los depósitos en la fecha en que se originan a
su costo amortizado. Todos los otros activos financieros se reconocen inicialmente a la fecha de transacción en la que
el Grupo se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

El Grupo da de baja un activo financiero cuando los derechos contractuales a los flujos de efectivo derivados del activo
expiran, o cuando transfieren los derechos a recibir los flujos de efectivo contractuales del activo financiero en una
transacción en la que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad del
activo financiero. Cualquier participación en los activos financieros transferidos que sea creada o retenida por el Grupo
se reconoce como un activo o pasivo separado.

Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto presentado en el estado de situación financiera
cuando, y sólo cuando, el grupo cuenta con un derecho legal para compensar los montos y tiene el propósito de
liquidar sobre una base neta o de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

El Grupo tiene los siguientes activos financieros no derivados:

Préstamos y partidas por cobrar

Corresponden a los montos provenientes de las operaciones comerciales del Grupo, que cuentan con cobros fijos o
determinables y que no cotizan en un mercado activo. Estos activos se presentarán valorizados al costo, deduciendo
cualquier pérdida por deterioro del valor del activo.

El deterioro de las cuentas por cobrar es inicialmente estimado para cuentas por cobrar individuales y posteriormente
con respecto a toda la cartera. El deterioro individual se calcula tan pronto existe evidencia objetiva que el deudor
puede no ser capaz de pagar la deuda total dentro del período establecido.

El monto del deterioro es determinado como la diferencia entre el valor esperado de la cuenta por cobrar y el valor libro
de dicha cuenta.

Los prestamos y partidas por cobrar se componen de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar (Ver Nota 13)
El Grupo ha considerado como efectivo y equivalentes al efectivo el efectivo en caja, los saldos en bancos, depósitos
a plazo y otras inversiones de corto plazo de alta liquidez con vencimientos originales de tres meses o menos.

El Grupo reconoce el activo financiero originado por el derecho contractual originado de las garantías de arriendo
otorgadas, que sirven de garantías para la explotación de tiendas en centros comerciales.

Pasivos financieros no derivados

Inicialmente, el Grupo reconoce los instrumentos de deudas emitidos y los pasivos subordinados en la fecha en que
se originan. Todos los otros pasivos financieros son reconocidos inicialmente en la fecha de la transacción en la que el
Grupo se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

El Grupo da de baja un pasivo financiero cuando sus obligaciones contractuales se cancelan o expiran.

Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto presentado en el estado de situación financiera
cuando, y sólo cuando, el Grupo cuenta con un derecho legal para compensar los montos y tiene el propósito de
liquidar sobre una base neta o de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

El Grupo tiene los siguientes pasivos financieros no derivados: créditos y préstamos que devengan intereses, cuentas
por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.

Estos pasivos financieros mantenidos son reconocidos inicialmente a su valor razonable más cualquier costo de
transacción directamente atribuible. Posterior al reconocimiento inicial, estos pasivos financieros se valorizan al costo
amortizado usando el método de interés efectivo.

Casaideas.

Instrumentos financieros derivados

El Grupo mantiene instrumentos financieros derivados para cubrir la exposición de riesgos en moneda extranjera.
Los instrumentos financieros derivados son reconocidos inicialmente al valor razonable; los costos de transacción
atribuibles son reconocidos en resultados cuando se incurren. Después del reconocimiento inicial, los instrumentos
financieros derivados son valorizados al valor razonable, y sus cambios son registrados en resultados del ejercicio.
La posición neta positiva o negativa se presenta en otros activos financieros corrientes u otros pasivos financieros
corrientes según corresponda.

El Grupo hace revisión de sus contratos con la finalidad de identificar la existencia de derivados implícitos, en el caso
que estos existan, y sean separables, el Grupo reconoce sus efectos inmediatamente en resultados.

b) Inventarios

Los inventarios se valorizan al costo de adquisición, o valor neto realizable, el que resulte menor. El costo de adquisición
incluye los costos de compra, costo de conversión para ser disponibles para la venta, flete y otros costos incurridos en
traer las existencias a su ubicación y condición actual.

Los costos de compra de existencias comprenderán el precio de compra, los aranceles aduaneros de importación
y otros impuestos no recuperables, así como los costos de transporte, manipulación y otros costos directamente
atribuibles a la compra de productos terminados, materias y servicios.

Los posteriores costos de almacenamiento o costos incurridos en la entrega de productos al cliente no se incluyen en
los costos de existencias.

Los descuentos comerciales, las rebajas obtenidas y otras partidas similares se deducen en la determinación del costo
de compra.

El valor de costo se medirá utilizando el método del precio promedio ponderado.

El valor neto realizable representará la estimación del precio de venta menos todos los costos estimados de terminación
y los costos que serán incurridos en los procesos de comercialización, venta y distribución.

El Grupo realiza una evaluación del valor neto realizable de las existencias al final de cada ejercicio y ajusta el valor de
las existencias, cuando estas se encuentren sobrevaloradas.

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto del ejercicio en el
que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación.

El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en
los inventarios, serán reconocidas en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión
de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como aumento en el valor
de los inventarios, en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar.

c) Propiedades, planta y equipos

Las partidas de propiedades, planta y equipos son valorizadas al costo menos depreciación acumulada y pérdidas
por deterioro.

El costo incluye gastos que son directamente atribuibles a la adquisición del activo. El costo de activos construidos
por la propia entidad incluye el costo de los materiales y la mano de obra directa, cualquier otro costo directamente
atribuible al proceso de hacer que el activo sea apto para trabajar para su uso previsto, y los costos de desmantelar y
remover las partidas y de restaurar el lugar donde estén ubicados, y los costos por préstamos capitalizados.

Cuando partes de una partida de propiedad, planta y equipo poseen vidas útiles distintas, son registradas como
partidas separadas (componentes importantes) de planta y equipos.

Las sustituciones o renovaciones de partes completas que aumentarán la vida útil del bien, o su capacidad económica, se
contabilizan como mayor importe del bien, con el consiguiente retiro contable de los elementos sustituidos o renovados.
Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación se imputan a resultados, siguiendo el principio del
devengado, como costo del ejercicio en que se incurren.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

35

36

La depreciación de los bienes se calcula aplicando métodos lineales, sobre el costo de adquisición de los activos
menos su valor residual; entendiéndose que los terrenos sobre los que se asientan los edificios y otras construcciones
tienen una vida indefinida y que, por tanto, no son objeto de depreciación.

Las vidas útiles estimadas para los períodos actuales y comparativos son las siguientes:

Construcciones 60 años

Edificios 60 años
Instalaciones 60 años
Maquinarias 5a 10 años
Equipos Computacionales 3a5años
Vehículos 5a 10 años
Muebles y Útiles 2a20 años
Habilitaciones 5a 10 años

En el caso de la vida útil de las Habilitaciones, esta se encuentra condicionada al menor entre la vida útil económica
del activo y la duración del contrato de arrendamiento.

Las vidas útiles, valores residuales y método de depreciación de los activos se determinan sobre la base de
antecedentes técnicos y se revisan cada año.

Con ocasión de cada cierre contable, las entidades consolidadas analizan si existen indicios, tanto internos como
externos, de que el valor neto de los bienes excede de su correspondiente importe recuperable; en cuyo caso, se
realizan pruebas de deterioro conforme a la NIC 36 y se reduce el valor en libros del activo de que se trate hasta
su importe recuperable y ajustan los cargos futuros en concepto de depreciación en proporción a su valor en libros
ajustado y a su nueva vida útil remanente, en el caso de ser necesaria una reestimación de la misma.

De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un bien, las entidades consolidadas
registran la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en períodos anteriores y ajustan en consecuencia los
cargos futuros en concepto de su depreciación. En ningún caso, la reversión de la pérdida por deterioro de un activo
puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquél que tendría si no se hubieran reconocido
pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores.

La utilidad o pérdida resultante de la enajenación (venta) o el retiro de un activo se calculan como la diferencia entre la
utilidad de la venta y el valor en libros del activo, y se reconoce en la cuenta de resultados respectiva.

El Grupo en base a los resultados de las pruebas de deterioro considera que el valor contable de los activos no supera
el valor recuperable de los mismos.

d) Activos intangibles

Corresponden principalmente a los derechos de marcas y a las licencias de software adquiridas. Sólo se reconocerán
contablemente aquellos cuyo costo puede estimarse de manera razonablemente objetiva y de los que se estima
probable obtener en el futuro beneficios económicos.

Se reconocerán inicialmente por su costo de adquisición y, posteriormente, se valoran a su costo menos, según
proceda, su correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan experimentado.

Los desembolsos posteriores son capitalizados sólo cuando aumentan los beneficios económicos futuros incorporados
en el activo específico relacionado con dichos desembolsos. Todos los otros desembolsos, incluyendo los desembolsos
para generar internamente plusvalías y marcas, son reconocidos en resultados cuando se incurren.

La amortización se calcula sobre el monto depreciable, que corresponde al costo de un activo, u otro monto que se
substituye por el costo, menos su valor residual.

Casaideas.

La amortización es reconocida en resultados con base en el método de amortización lineal durante la vida útil estimada
de los activos intangibles, desde la fecha en que se encuentren disponibles para su uso, puesto que éstas reflejan con
mayor exactitud el patrón de consumo esperado de los beneficios económicos futuros relacionados con el activo. La
vida útil estimada para los períodos en curso y los comparativos son los siguientes:

Los métodos de amortización, vidas útiles y valores residuales son revisados en cada ejercicio financiero y se ajustan
si es necesario.

e) Deterioro

Deterioro de activos financieros

Un activo financiero que no esté registrado al valor razonable con cambios en resultados es evaluado en cada fecha de
balance para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero está deteriorado si existe evidencia
objetiva que ha ocurrido un evento de pérdida después del reconocimiento inicial del activo, y que ese evento de pérdida
haya tenido un efecto negativo en los flujos de efectivo futuros del activo que puede estimarse de manera fiable.

La evidencia objetiva de que los activos financieros están deteriorados puede incluir mora o incumplimiento por parte
de un deudor, reestructuración de un monto adeudado al Grupo en términos que el Grupo no consideraría en otras
circunstancias, indicios de que un deudor o emisor se declarará en banca rota. Además, para una inversión en un
instrumento de patrimonio, una disminución significativa o prolongada las partidas en su valor razonable por debajo
del costo, representa evidencia objetiva de deterioro.

El Grupo considera la evidencia de deterioro de las partidas por cobrar y de los instrumentos de inversión mantenidos
hasta el vencimiento tanto a nivel específico como colectivo. Todas las partidas por cobrar e instrumentos de inversión
mantenidos hasta el vencimiento individualmente significativos son evaluados por deterioro específico. Todas las
partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento individualmente significativos
que no se encuentran específicamente deteriorados son evaluados por deterioro colectivo que ha sido incurrido
pero no identificando. Las partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento que
no son individualmente significativos son evaluados por deterioro colectivo agrupando las partidas por cobrar y los
instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento con características de riesgo similares.

Al evaluar el deterioro colectivo el Grupo usa las tendencias históricas de probabilidades de incumplimiento, la
oportunidad de las recuperaciones y el monto de la pérdida incurrida, ajustados por los juicios de la administración
relacionados con si las condiciones económicas y crediticias actuales hacen probable que las pérdidas reales sean
mayores o menores que las sugeridas por las tendencias históricas.

Deterioro de activos no financieros

El valor en libros de los activos no financieros del Grupo, excluyendo, inventarios e impuestos diferidos, se revisa en
cada fecha de balance para determinar si existe algún indicio de deterioro. Si existen tales indicios, entonces se estima
el importe recuperable del activo.

El importe recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el valor mayor entre su valor en uso y su
valor razonable, menos los costos de venta. Para determinar el valor en uso, se descuentan los flujos de efectivo futuros
estimados a su valor presente usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones actuales
del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que puede tener en el activo. Para propósitos
de evaluación del deterioro, los activos que no pueden ser probados individualmente son agrupados en el grupo más
pequeño de activos que generan entradas de flujos de efectivo provenientes del uso continuo, los que son independientes
de los flujos de entrada de efectivo de otros activos o grupos de activos (la “unidad generadora de efectivo”).

Los activos corporativos del Grupo no generan entradas flujo de efectivo separadas. Si existe un indicio de que un
activo corporativo pueda estar deteriorado, el importe recuperable se determina para la unidad generadora de efectivo
a la que pertenece el activo corporativo.

Se reconoce una pérdida por deterioro si el valor en libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede su
importe recuperable. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

37

38

Las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas en cada fecha de balance en búsqueda
de cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se reversa si
ha ocurrido un cambio en las estimaciones usadas para determinar el importe recuperable. Una pérdida por deterioro
se reversa sólo en la medida que el valor en libros del activo no exceda el valor en libros que habría sido determinado,
neto de depreciación o amortización, si no hubiese sido reconocida ninguna pérdida por deterioro.

f) Arrendamientos

Los contratos de arrendamientos que transfieran sustancialmente a las empresas del Grupo todos los riesgos y
beneficios inherentes a la propiedad de los activos arrendados, se clasificarán como arrendamientos financieros. En
caso contrario, éstos se clasificarán como arrendamientos operativos.

El Grupo cuando suscribe o renueva un contrato determina si corresponde a o contiene un arrendamiento implícito.

Arrendamiento financiero

En el caso de arrendamiento financiero, al inicio del contrato se reconocerá un activo en cuentas de propiedad, planta
y equipo, y un pasivo financiero por el menor valor entre el valor razonable del bien arrendado y el valor actual de los
pagos mínimos del arrendamiento.

Los pagos mínimos se dividirán entre el gasto financiero y la reducción de la deuda pendiente de pago.

Los bienes adquiridos en régimen de arrendamiento financiero se registrarán en la categoría al que corresponde el
bien arrendado, depreciándose en su vida útil prevista siguiendo el mismo método que para las propiedades.

Arrendamiento operativo

En las operaciones de arrendamiento operativo, la propiedad del bien arrendado, y sustancialmente todos los riesgos
y ventajas que recaen sobre el bien, permanecen en el arrendador.

Para los contratos donde se conoce de manera segura cada pago o una parte fija durante todo el contrato (pago
mínimo), se reconocerá el gasto de manera lineal sobre la duración del contrato.

Cuando las sociedades relacionadas actúen como arrendatarias y si existe incertidumbre sobre una parte del arriendo
(porcentaje de la venta), la parte de los gastos del arriendo para cual existe incertidumbre, se carga de manera
devengada al momento que incurren,

Los pagos de incorporación se reconocerán también de manera lineal sobre la duración del contrato de arriendo.

El Grupo cuando suscribe un nuevo contrato, o realiza una renovación de uno, determina si contiene un arrendamiento
implícito. Los incentivos por arrendamiento recibidos son reconocidos como parte integral del gasto total por
arrendamiento durante el período de este.

9) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
La cuenta de acreedores comerciales y otras cuentas a pagar incluyen principalmente los importes pendientes de
pago por compras comerciales y gastos relacionados.

h) Provisiones

Una provisión se reconoce cuando se cumplan las siguientes condiciones: (a) se tenga una obligación presente, ya
sea legal o implícita, por efecto de un suceso pasado, (b) sea probable de que exista una salida de recursos que
incorporen beneficios económicos futuros para cancelar tal obligación, y (c) se pueda realizar una estimación fiable
del monto de la obligación. Dicha provisión se revertirá contra resultados cuando sea probable de que ya no exista una
salida de recursos para cancelar tal obligación.

En el caso de un contrato de servicios que se considere oneroso, se reconocerá una provisión con cargo a los resultados
del ejercicio, por el menor valor entre el costo de resolver el contrato y el costo neto de continuar con el mismo.

Casaideas.

i) Beneficios a los empleados

Las obligaciones por beneficios de corto plazo a los empleados serán medidas en base no descontadas y serán
contabilizadas en resultados, a medida que el servicio relacionado se provea como el caso de beneficios por sala
cuna, aguinaldos, etc.

j) Ingresos

Los ingresos por bienes vendidos se reconocerán en la medida en que se devenguen, es decir, cuando se produzca la
corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca
la corriente monetaria o financiera derivada de ellos:

Concretamente, los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o a cobrar, y representan
los importes a cobrar por los bienes entregados y los servicios prestados en el marco ordinario de la actividad, menos
descuentos, IVA y otros impuestos relacionados con las ventas.

Las ventas de bienes se reconocerán cuando éstos se han entregado, y su propiedad y riesgo se ha transferido al cliente.
En el caso de venta en tienda se reconoce al momento de la emisión de la boleta, dado que, a ese momento se
transfiere el riesgo sobre el bien.

En el caso de venta a mayorista, se reconoce al momento de la salida de la bodega (venta ex Works).

Los ingresos por intereses se devengarán siguiendo un criterio temporal, en función del principal pendiente de pago y
tasa de interés efectiva aplicable, que es la tasa que descuenta exactamente los flujos futuros en efectivo estimados a
lo largo de la vida prevista del activo financiero al importe neto en libros de dicho activo.

Los ingresos por royalties se reconocerán en el momento que se devenguen dichos beneficios, independiente de la
fecha de facturación de estos.

k) Ingresos y gastos financieros

Los ingresos financieros están compuestos por ingresos por intereses en inversiones en fondos mutuos. Los ingresos
por intereses son reconocidos en resultados al costo amortizado, usando el método del interés efectivo.

Los costos financieros están compuestos por gastos por intereses en préstamos o financiamientos, son reconocidos
en resultado al costo amortizado usando el método del interés efectivo.

Los costos por intereses directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de activos específicos,
que son activos que necesitan un período de tiempo sustancial para estar preparados para su uso o venta previstos,
se añadirán al costo de dichos activos, hasta el momento en que los activos estén sustancialmente preparados para
su uso o en condiciones de funcionamiento normal.

Los ingresos procedentes de inversiones obtenidos en la inversión temporal de préstamos específicos que aún no se
han invertido en activos, se deducirán de los costos por intereses aptos para la capitalización.

Los demás costos por intereses se reconocerán en resultados en el ejercicio en que se incurren, conforme a su
devengamiento financiero.

1) Moneda extranjera

Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional respectiva, usando el tipo de cambio
vigente a la fecha en que se efectúen las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda
extranjera son convertidos a la moneda funcional, aplicando el tipo cambio existente al cierre de cada ejercicio.

Las ganancias o pérdidas por conversión de moneda extranjera en partidas monetarias es la diferencia entre el costo
amortizado de la moneda funcional al comienzo del período, ajustado por intereses y pagos efectivos durante el
período, y el costo amortizado en moneda extranjera convertida al tipo de cambio al final del período.

Los activos y pasivos no monetarios valorados a su costo histórico, serán convertidos a la moneda funcional aplicando
los tipos de cambio vigente en la fecha en la que tenga lugar la transacción.

Las diferencias contables que surjan durante la conversión de moneda extranjera son reconocidas en cuentas de resultados.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

39

40

Operaciones en el extranjero

La conversión de los activos y pasivos de negocios cuya moneda funcional es distinta a la de Matriz Ideas S.A. se
efectuará de acuerdo al siguiente criterio:

Los activos y pasivos se convertirán al tipo de cambio de cierre en la fecha de cada ejercicio.

Los ingresos y gastos de operaciones en el extranjero se convertirán preferentemente al tipo de cambio vigente en la
fecha de cada transacción, o alternativamente utilizando un tipo de cambio promedio.

Las diferencias de cambio resultantes de la aplicación de los criterios anteriores se reconocerán como diferencias de
conversión en el patrimonio neto y en el estado de resultado integral.

m) Ganancias por acción

Las ganancias básicas por acción se determinarán dividiendo el resultado neto atribuido al Grupo entre el número
medio de las acciones en circulación durante el ejercicio, excluido el número medio de las acciones propias mantenidas
a lo largo del mismo.

n) Impuesto a las ganancias

El gasto por impuesto a las ganancias corresponde al importe total de la utilidad o pérdida neta del ejercicio, conteniendo
tanto el impuesto corriente como el diferido,

El impuesto corriente es el impuesto esperado por pagar o por cobrar por la renta imponible del ejercicio, usando tasas
impositivas aprobadas o a punto de ser aprobadas a la fecha del balance, y cualquier ajuste al impuesto por pagar en
relación con años anteriores.

Los impuestos diferidos son los impuestos que el Grupo espera pagar o recuperar en el futuro por las diferencias
temporarias entre el valor libro y la correspondiente base tributaria de los activos y pasivos.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos son reconocidos usando el método del balance general, determinando
las diferencias temporales entre el valor contable de los activos y pasivos y su base tributaria.

Los impuestos diferidos serán medidos de acuerdo a las tasas de impuesto que se espera aplicar a las diferencias
temporales cuando sean reversadas, basándose en las leyes que han sido aprobadas o a punto de ser aprobadas a
la fecha de cierre de cada estado financiero.

0) Información financiera por segmentos

Un segmento de operación es un componente del Grupo que participa en actividades de negocios en las que puede
obtener ingresos e incurrir en gastos, incluyendo los ingresos y los gastos que se relacionan con transacciones con los
otros componentes del Grupo. Los resultados operacionales de un segmento de operación son revisados regularmente
por el directorio para tomar decisiones respecto de los recursos a ser asignados al segmento y evaluar su rendimiento,
y para los que existe información financiera discreta disponible.

Los segmentos del Grupo a diciembre 2010 son: operación en Chile, Perú y Estados Unidos.

Casaideas.

3. Bases de preparación

Declaración de cumplimiento

Los presentes estados financieros consolidados corresponden al estado de situación financiera al 31 de diciembre de
2010 y 2009 y al 1 de enero de 2009, los resultados integrales de sus operaciones, los cambios en el patrimonio neto y
los flujos de efectivo por los años terminados el 31 de diciembre de 2010 y 2009. Los estados financieros consolidados
han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y se ha aplicado la
NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Los estados financieros fueron aprobados por el Directorio en sesión celebrada el día 23 de Marzo de 2011.

Base de medición
Los estados financieros consolidados han sido preparados sobre la base del costo histórico con excepción de los
instrumentos financieros derivados son valorizados al valor razonable.

Moneda funcional y de presentación

Los estados financieros consolidados son presentados en pesos chilenos, en consideración a que ésta es la moneda
funcional del Grupo. Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más
cercana (M$).

Estimaciones y juicios o criterios de la administración

La preparación de los estados financieros consolidados requiere que la administración realice estimaciones y utilice
supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de los activos, pasivos, ingresos y gastos
informados. Las estimaciones realizadas y supuestos utilizados por la Compañía se encuentran basadas en la
experiencia histórica, cambios en la industria e información suministrada por fuentes externas calificadas, sin embargo,
los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.

Las principales estimaciones y aplicaciones del criterio profesional se encuentran relacionadas con los siguientes
conceptos:

O La valoración de marcas comerciales para determinar la existencia de pérdidas por deterioro de las mismas (Nota 3.5).
0 La vida útil de las propiedades, plantas y equipos e intangibles (Nota 3.3 y 3.4).

0 Las hipótesis utilizadas para el cálculo del valor razonable de los instrumentos financieros (Nota 3.1).

e Los resultados fiscales de las distintas sociedades del Grupo que se declararan ante las respectivas autoridades
tributarias en el futuro, que han servido de base para el registro de los distintos saldos relacionados con los impuestos
a las ganancias en los presentes estados financieros consolidados. (Nota 3.14)

Bases de consolidación

Subsidiarias

Las subsidiarias son entidades controladas por el Grupo. Los estados financieros de subsidiarias son incluidos en
los estados financieros consolidados desde la fecha en que comienza el control hasta la fecha de término de este.
Las políticas de contabilidad de las subsidiarias han sido cambiadas cuando es necesario alinearlas con las políticas
adoptadas por el Grupo.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

41

42

Transacciones eliminadas de la consolidación

Los saldos y transacciones intercompañias y cualquier ingreso y gasto no realizado que surja de transacciones
intercompañias grupales, son eliminadas durante la preparación de los estados financieros consolidados. Las
ganancias no realizadas provenientes de transacciones con sociedades cuya inversión es reconocida según el
método de participación son eliminadas de la inversión en proporción de la participación del Grupo en la inversión. Las
perdidas no realizadas son eliminadas de la misma forma que las ganancias no realizadas, pero solo en la medida que
no exista evidencia de deterioro.

El detalle de las empresas subsidiarias en la consolidación y participación son las siguientes:

RUT NOMBRE SOCIEDAD Porcentaje de participación

31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009

Directo Indirecto Total Total Total

87844000-5 DHEmpresas S.A 99,7717 0,2283 100,0000 100/0000 100,0000
76345680-3 Inversiones Casa Ideas S.A. 99,9000 0,0000 999000 99,9000 99,9000
0-E DH Empresas Perú S.A 0,0000 999999 999999 99/9999 99,9999
76263880-0 Soc. de Promociones, Marketing y Publicidad Ltda. 0,0000 99,0000 99,0000 99,0000 99,0000
78255170-1 Servicios Logísticos Retail Ltda. 99,0000 0,0000 990000 99,0000 99,0000
76184910-7 Casa Ideas Ases. y Eva. Financiera Ltda 0,0000 99,0000 99,0000 99,0000 99,0000
0-E Casa Ideas Holding Inc. 100,0000 0,0000 100,0000 0,0000 0,0000
0-E Casa Ideas LLC 0,0000 100,0000 100,000 0,0000 0,0000
0-E Casa Ideas FL1, LLO 0,0000 100,0000 100,000 0,0000 0,0000

Durante el año 2010 se constituyó en Estados Unidos la empresa Casaideas Holding Inc, con el objetivo de abrir
nuevas tiendas similares a los ya existentes tanto en Chile como en Perú. Esta empresa actúa como matriz dentro del
país ya que es dueña de Casaideas FL1, LLC cuyo objetivo es comercializar los productos en tienda y Casaideas LLC
responsable de la logística.

Nuevas normas e interpretaciones aún no adoptadas

Alafecha de emisión de estos estados financieros consolidados, se han publicado enmiendas, mejoras e interpretaciones
a las normas existentes que no han entrado en vigencia y que la Compañía no ha adoptado con anticipación.

Estas son de aplicación a partir de las fechas indicadas a continuación:

Aplicación obligatoria:

Nuevas Normas e Interpretaciones ejercicio iniciados a partir de:
NIIF 9 Instrumentos Financieros: Clasificación y Medición 1 de Enero de 2013
NIC 24 Revisada Revelaciones de partes relacionadas 1 de enero 2011
Mejoramiento de las NIIF Emitidas en 2010 1 de enero 2011
CINIIF 14 Enmienda Pagos anticipados de la obligación de mantener
un nivel mínimo de financiación 1 de enero 2011
NIF 7 Enmienda Instrumentos Financieros: Información a revelar 1 de julio 2011
NIC 12 Impuestos a las ganancias 1 de enero 2012

La Compañía estima que la a adopción de las Normas, enmiendas e Interpretaciones antes descritas, no tendrán
impacto significativo en los estados financieros consolidados del Grupo en el ejercicio de su aplicación inicial.

Casaideas.

4. Determinación de valores razonables

Algunas de las políticas y revelaciones contables del Grupo requieren que se determine el valor razonable de los
activos y pasivos financieros y no financieros.

Se han determinado los valores razonables para propósitos de valoración y/o revelación sobre la base de los respectivos
métodos. Cuando corresponda, se revela mayor información acerca de los supuestos efectuados en la determinación
de los valores razonables en las notas específicas referidas a ese activo o pasivo.

a) Derivados

El valor razonable de los contratos a término en moneda extranjera se basa en su precio de mercado cotizado, si
este se encuentra disponible. De no ser así, el valor razonable se determina descontando la diferencia entre el precio
contractual del contrato y su precio actual por la duración residual del contrato.

b) Pasivos financieros no derivados

El valor razonable, que se determina para propósitos de revelación, se calcula sobre la base del valor presente del
capital futuro y los flujos de interés, descontados a la tasa de interés de mercado a la fecha de balance. En lo que
se refiere al componente del pasivo de los documentos convertibles, la tasa de interés de mercado se determina en
referencia a pasivos similares que no tienen opción de conversión. Para los arrendamientos financieros, la tasa de
interés de mercado se determina por referencia a contratos de arrendamiento similares.

5. Efectivo y equivalentes al efectivo
Los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo se componen de la siguiente forma:

Clase de efectivo y equivalente al efectivo SALDO AL
31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
M$ MS M$
Efectivo en caja 888.359 355.518 533.613
Saldos en bancos 3.133.120 8.447.772 3.058.204
Depósitos a corto plazo – 60.038 1.019
Valores negociables a corto plazo 12.006 3.766.938 786.570
Total de efectivo y equivalentes al efectivo 4.033.485 12.630.266 4.379.406
La composición por tipo de moneda es la siguiente:
Información por moneda SALDO AL
31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
M$ MS M$
Monto en CLP 1.719.841 10.728.207 3.454.061
Monto en USD 1.921.630 1.113.929 674.944
Monto en Nuevos soles S/ 392.014 788.130 250.401
Total de efectivo y equivalentes al efectivo 4.033.485 12.630.266 4.379.406

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

43

44

6. Otros activos no financieros corrientes

Descripción SALDO AL
31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
MS MS M$
Pagos anticipados 76.316 76.062 39.423
Garantías por arriendo 17.137 17.137 17.137
Anticipo proveedores extranjeros 7.115.155 4.566.665 3.805.375
Total Otros activos no financieros corrientes 7.208.608 4.659.864 3.861.935

Los pagos anticipados incluyen desembolsos relacionados a las pólizas de seguro de acuerdo al valor negociado,
pagos por servicios a tiendas y licencia SAP.

El saldo de anticipo proveedores extranjeros corresponde a los anticipos y pago de saldos realizados por Matriz Ideas S.A.
quien tiene los negocios con los distintos proveedores en el extranjero y corresponde a la compra de los productos que
posteriormente serán comercializados por las distintas empresas que componen el Grupo y franquicias en el extranjero.

7. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
Los saldos de deudores comerciales y cuentas por cobrar son los siguientes y están denominadas en miles de pesos:

SALDO AL
31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
MS MS M$
Deudores Comerciales 1.845.519 586.878 484.644
Otros deudores comerciales 179 270 182.275
Cuentas por cobrar tarjetas de crédito 724.677 744.160 799.601
Préstamos y partidas por cobrar 113.613 102.760 320.964
Documentos por cobrar 66.960 194.888 213.022
Total 2.750.948 1.628.956 2.000.506

El Grupo comercializa sus productos a través de clientes minoristas en las tiendas directas de Casaldeas y franquicias,
atendiendo a una multiplicidad de clientes con una gran dispersión geográfica, de edades, estrato socio-económico,
etc., ninguno de los cuales tiene individualmente incidencia significativa en las ventas. El riesgo de clientes se considera
adecuadamente atomizado, tanto en sus transacciones de compra como en la cartera de créditos otorgados a ellos,
los que son debidamente documentados y con un nivel de endeudamiento directo marginal para con la empresa, por
lo que no existe riesgo de cartera asociado.

De los Deudores Comerciales corresponden principalmente a la venta de productos a nuestras franquicias, en este
caso Colombia cuya operación comercial en dicho país comenzó en el mes de enero 2011.

De las Cuentas por cobrar tarjeta de crédito su saldo está compuesto por las ventas realizadas por nuestros clientes
en tiendas, a través de tarjetas de crédito bancarias y tarjetas de crédito comerciales en Chile, Perú y USA, además
de convenios directos realizados por distintas promociones en el mercado nacional.

De los documentos por cobrar a clientes se presentan a sus valores actualizados al cierre del ejercicio, netas de provisiones
destinadas a cubrir el riesgo de incobrabilidad de la cartera, estos se componen por cheques pendientes de cobro.

La exposición del Grupo a los riesgos de crédito y moneda y las pérdidas por deterioro relacionadas con deudores
comerciales y otras cuentas por cobrar se encuentran reveladas en nota 15.

Casaideas.

8. Inventarios
Los saldos de inventario se componen de la siguiente manera:

SALDO AL
31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
M$ M$ M$

Productos para la venta 13.181.053 7.711.132 8.804.845
Productos para consumo interno 131.542 171.849 32.314
Inventarios en tránsito 7.348.839 1.484.705 1.295.106
(-) Provisión valor neto realizable (4.524) (40.791) (12.741)
(-) Provisión mermas y fugas (224.110) (246.057) (212.089)
(-) Provisión lenta rotación (81.682) (33.483) (5.514)
TOTAL INVENTARIOS 20.351.118 9.047.355 9.901.921

Los productos para consumo interno, corresponde a los insumos utilizados en tiendas para realizar las ventas. Estos
son: bolsas, cintas de regalo, papel de regalo, entre otros.

Durante el ejercicio terminado al 31 de diciembre del 2010 el Grupo castigó un total de M$ 935.604 por concepto de fugas
y mermas. Para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2009 el monto fue de M$ 666.799 por este mismo concepto.
Al 31 de diciembre de 2010 los productos para la venta reconocidos como costo de venta ascendieron a M$ 21.864.798
(M$ 20.797.658 en 2009). En 2010, los inventarios reconocidos a su valor neto de realización ascendió a M$ 5.090
(MS 64.100 el 01 de enero 2009 y M$ 69.608 al 31 de diciembre de 2009).

Adicionalmente, durante el ejercicio por efectos del terremoto se dieron de baja productos por la suma de M$ 16.396
Al 31 de diciembre de 2010, 31 de diciembre y 1 de enero 2009, el Grupo no tiene prendas sobre sus inventarios para
garantizar obligaciones financieras.

9. Impuesto a las ganancias

Efectos en resultados

Los principales componentes del gasto por impuesto a la ganancia e impuestos diferidos con efecto en el estado
consolidado de resultados por función son los siguientes:

Concepto 31-12-2010 31-12-2009
M$ MS
Gasto tributario corriente (884.533) (929.894)
Impuestos diferidos 427.395 233.564
Total gasto tributario (457.138) (696.330)

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

45

Cuentas por cobrar y pagar por impuestos

El Grupo presenta la siguiente composición de las cuentas por cobrar y por pagar por impuestos:

Cuentas por cobrar

IVA crédito (débito)

Pago provisional mensual
Impuesto a la renta
Crédito capacitación
Otros créditos

Total Impuestos por cobrar (pagar)

31-12-2010

485.653
623.500

(567.821)

49.277
427

591.036

SALDO AL
31-12-2009
M$
(1.011.644)
508.193

(723.770)
40.036

(1.187.185)

01-01-2009
M$

54.425
863.484
(801.480)
44,220
140.000

300.649

Conciliación tasa efectiva

Al 31 de diciembre de 2010 y 2009 la conciliación del gasto por impuestos a partir del resultado financiero antes de

impuestos es la siguiente:

Concepto

Utilidad financiera antes de impuestos
Impuesto a la renta tasa vigente (17%)

Mas/(Menos)

Diferencia corrección monetaria
Gastos rechazados Art. 21

Impuesto a la renta filiales extranjeras
Efecto cambio tasa Chile

Otros

Total gasto por impuestos

Tasa efectiva

31-12-2010
M$

1.471.912
250.225

50.835
18.027
38.349
99.272

430

457.138
31.05%

17,00%

3,45%
1,22%
2,61%
6,75%
0,02%

31-12-2009
MS

3.055.907
519.504

22.155
169.473

(14.802)
696.330
22.79%

17,00%

0,00%
0,73%
5,55%
0,00%

(0,49%)

46

Casaideas.

10. Partes relacionadas

Transacciones con personal clave de gerencia

Préstamos a gerentes

Durante el ejercicio 2008 se ha otorgado un préstamo a gerente a largo plazo con vencimiento en una cuota pagadera
el 8 de octubre de 2011 garantizado con pagaré, calculando su valor al momento del pago según la UF del día del
pago, devengando interés del 7% anual.

Al 31 de diciembre de 2010 se procedió a la realización del pago con los intereses devengados al momento de
realizada dicha operación.

El saldo de dicho préstamo es el siguiente:

Descripción SALDO AL
31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
M$ M$ M$
Préstamo a director – 195.478 186.754
Total Otros activos financieros no corrientes – 195.478 186.754

11. Activos Intangibles

Los ítems incluidos en el rubro “Marcas Comerciales y otros registros” que corresponden a:

e Marcas comerciales cuyos valores netos son M$99.389 al 1 de Enero 2009, M$121.061 al 31 de Diciembre 2009 y
M$140.302 al 31 de Diciembre 2010.

0 Registros de Propiedad Intelectual cuyos valores netos son M$8.910 al 1 de Enero 2009, M$11.347 al 31 de Diciembre
de 2009 y M$12.161 al 31 de Diciembre de 2010.

0 Registros de Dominios cuyos valores netos son M$1.926 al 31 de diciembre 2009 y M$3.136 al 31 de Diciembre 2010.
El detalle de los activos intangibles al 01.01.2009 y 31.12.2010 es el siguiente:

Movimientos Marcas comerciales y otros registros Programas informáticos Total
M$ M$ M$
Saldo neto 1 de enero 2009 108.299 410.068 518.366
Saldo neto 31 de diciembre 2009 134.335 493.779 628.114
Saldo neto 31 de diciembre 2010 155.600 882.066 1.037.666

El Grupo no mantiene en prenda ni tiene restricciones sobre intangibles.
En relación a las pérdidas por deterioro del valor de los activos intangibles, la Administración no ha evidenciado
indicios de deterioro.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

47

48

12. Propiedad, planta y equipos
El detalle de los movimientos en propiedades, planta y equipos por clases entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de
diciembre de 2010 es el siguiente:

Activos Saldo Adiciones Bajas Dif. Saldo Adiciones Bajas Dif. Saldo
01-01-09 conversión – 31-12-09 conversión 31-12-10
Terrenos 349.335 – – 349.335 – – 349.335
Edificios 1.073.891 – 138.900 96.806 1.031.797 19.885 – – 1.051.682
Construcciones 579.880 – – – 579.880 – – – 579.880
Instalaciones 1.350.787 – 145.524 – 208.895 1.705.206 1.084.394 – 269.214 3.058.814
Maquinarias 437.398 83.300 – – 520.698 85.424 23,541 – 582.581
Equipos de computación 1.496.969 549.112 – – 2.046.081 1.090.983 230.774 – 2.906.290
Muebles y Útiles 747.557 362.915 – – 1.110.472 1.137.725 1.174 – 2.247.023
Vehículos 36.651 – 36.651 16.267
18.321 – 34.597
Habilitación tiendas 2.835.679 766.722 – – 3.602.401 3.215.991 35.394 – 6.782.998
Total 8.908.147 1.907.573 138.900 305.701 10.982.521 6.650.669 309.204 269.214 17.593.200

El detalle de los movimientos en la depreciación del ejercicio de propiedades, planta y equipos por clases entre el 1 de
enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010 es el siguiente:

Activos Saldo Depreciación Pérdidas Saldo Depreciación Pérdidas por – Diferencias Saldo
01-01-09 por deterioro 31-12-09 deterioro deconversión 31-12-10
Terrenos – – – – – – –
Edificios – 7.176 – 7.176 39.448 – – 46.624
Construcciones – 12.408 – 12.408 12.408 – – 24.816
Instalaciones – 88.874 – 88.874 856.647 – 8.749 936.772
Maquinarias – 83.168 – 83.168 87.899 – 171.067
Equipos de computación – 442.261 – 442.261 671.781 42.708 – 1.071.334
Muebles y Útiles – 155.573 – 155.573 204.226 – 359.799
Vehículos – 5.571 – 5.571 2.621 2.896 – 5.206
Habilitación tiendas – 988.630 – 988.630 942.103 – 1.930.733
Total – 1.783.661 – 1.783.661 2.817.133 45.604 8.749 4.546.441

Al cierre del ejercicio el Grupo no mantiene propiedades, plantas y equipos en prenda y no sostienen futuros
compromisos de adquisición de bienes.

Los bienes que se encuentran bajo arrendamiento financiero son los Terrenos cuyo valor neto es M$349.335 y Edificios
por M$897.151 (Valor Bruto M$921.549, depreciación acumulada por M$24.398)

Adicionalmente, se dieron de baja en el presente ejercicio por efectos del terremoto la suma de M$23.521 principalmente
en maquinarias. En reparaciones menores de tiendas se llevo a resultados del ejercicio M$ 113.970.

Casaideas.

13. Impuestos diferidos
El origen de los impuestos diferidos registrados al 31 de diciembre de 2010 y 2009 es el siguiente:
Activos por impuestos diferidos

CONCEPTO 31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
M$ M$ M$

Pérdidas fiscales 1.014.206 621.158 482.943
Deterioro cuentas x cobrar 210.966 42.230 13.789
Vacaciones 75.912 55.186 59.665
Existencias 149.788 64.320 178.106
Instrumentos financieros – 10.498 (248.016)
Cuentas x pagar arriendos 24.550 5.203 9.098
Otros conceptos 11.982 7.962 35.292
Total 1.487.404 806.557 530.877

La recuperación de los saldos de activos por impuestos diferidos, requieren de la obtención de utilidades tributarias
suficientes en el futuro. La Sociedad estima con proyecciones futuras de utilidades que estas cubrirán el recupero de
estos activos.

Pasivos por impuestos diferidos

CONCEPTO 31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
M$ M$ M$
Propiedades, planta y equipos 496.337 367.061 354.243
Intangibles 144.958 48.256 20.160
Arrendamiento financiero 35.998 8.524 7.322
Total 677.293 423.841 381.725

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

49

50

14. Otros pasivos financieros corrientes y no corrientes

Esta nota provee información sobre los términos contractuales de los préstamos y obligaciones de Grupo que devengan
intereses, las que son valorizadas a costo amortizado.

a) Clases de pasivos financieros

31-12-2010 31-12-2009
DETALLE Corriente Corriente Corriente No corriente
MS M$ MS MS

Préstamos bancarios en CLP 1.357.734 2.950.652 3.636.653

Préstamos bancarios en USD 17.143.862 – 5.340.639 –
Préstamos bancarios en Soles 1.738.307 1.362.343 478.209 2.195.617
Contrato Forward – 61.752 –
Obligaciones por leasing 124.766 977.916 128.215 1.056.837
TOTALES 20.364.669 5.290.911 9.645.468 3.252.454

b) El detalle de préstamos bancarios es el siguiente:
Los vencimientos, monedas y tasa de interés efectiva de los créditos y préstamos que devengan intereses, por el
ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2010 es el siguiente:

31-12-2010 31-12-2009

NOMBRE ACREEDOR MONEDA %Tasa Corriente No corriente Corriente No corriente

Anual MS M$ MS MS
BANCO BBVA USD 1,58 5.343.666 – 2.204.988
BANCO SANTANDER USD 2,07 3.602.928 – 837.127
BANCO DE CREDITO E INVERSIONES USD 1,87 1.664.021 – 1.247.992
BANCO RABOBANK USD 1,54 1.111.942 – 1.112.284
BANCO ITAU USD 1,53 672.298
BANCO HSBC USD 16 2.963.878
BANCO SCOTIABANK USD 1,63 1.785.129 –
BANCO ITAU CLP 6,62 581.253 1,219,824 –
BANCO SANTANDER CLP 6,6 381.533 935.680 844.101
BANCO INTERNACIONAL CLP 6,48 394,948 795,148 600.513
BANCO BBVA CLP – 2.002.987
BANCO CONTINENTAL (PERU) PEN 7 672.260 – – –
BANCO DE CREDITO (PERU) PEN 7,85 1.066.047 1.362.343 478.209 2.195.617
BANCO SANTANDER UF – 189.052 –
BANCO INTERNACIONAL (LEASEBACK) UF 6,4 99.109 977.916 98.314 1.031.305
BANCO DE CREDITO E INVERSIONES (CHILE) (LEASING) UF 6 25.657 – 29.901 25.532
TOTAL PRESTAMOS BANCARIOS 20.364.669 5.290.911 9.645.468 3.252.454

Estos créditos bancarios no tienen garantías comprometidas, no existen covenants ni restricciones
La obligación por arrendamiento financiero corresponde a contrato de leasing con el Banco Internacional, por el edificio
corporativo ubicado en Manuel Antonio Tocornal 356, Santiago.

Casaideas.

15. Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Las cuentas por pagar y otras cuentas por pagar corrientes se reconocen a su valor nominal, ya que su plazo medio
de pago es reducido y no existe diferencia material con su valor razonable.

Los saldos se componen de la siguiente manera:

31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009

M$ M$ M$
Proveedores nacionales 2.034.083 1.896.586 2.220.728
Retenciones 394.172 144.548 141.459
Otros (a) 230.599 257.836 243.467
TOTAL 2.658.854 2.298.970 2.605.654

(a) corresponde a cuentas por pagar por comisiones de tarjetas de créditos, honorarios por pagar, cheques caducados.

16. Provisiones

Los conceptos por los cuales se constituyen provisiones son el resultado de: juicios civiles, laborales y tributarios por
los que pudiese verse afectado el Grupo.

El saldo de esta provisión al 31 de diciembre del 2010 es de M$ 19.540 y al 31 de diciembre del 2009 fue de M$ 15.482,
cuyo principal incremento se debe a demandas laborales.

Juicios

La Sociedad Matriz y sus filiales, tienen demandas judiciales en su contra, cuya resolución se encuentra pendiente en
los respectivos tribunales.

La empresa ha efectuado provisiones por este concepto, debido a que a juicio de la Administración, tales demandas
tienen un 50% de probabilidades de prosperar de acuerdo al informe entregado por los abogados externos.

El detalle de las demandas al 31 de diciembre de 2010 es el siguiente:

Juzgados Materias Monto

(MS)
Juzgado del trabajo Despido Injustificado e indemnización por perjuicios 19.172
Juzgado Policía Local Infracción a ordenanza municipal 368
Total 19.540
Cartas de Crédito

Al 31 de diciembre de 2010, la Sociedad tiene vigente MUS$1.641,16 en cartas de crédito abiertas y no negociadas.
Estas operaciones respaldan el financiamiento futuro de operaciones de comercio exterior.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

51

52

17. Beneficios al personal

El Grupo entrega beneficios de corto plazo a sus empleados en forma adicional a las remuneraciones, tales como
aguinaldos, bonos, comisiones, vacaciones. Existen dos grandes beneficios pendientes de pago al cierre de cada
año, estos son:

a) Participación en bonos: En este concepto se encuentran provisionados bonos a altos ejecutivos del Grupo, los cuales,
serán cancelados en base al cumplimiento de metas establecidas en cada una de las áreas en que se desempeñan

b) Vacaciones del personal: Se encuentran provisionados los días devengados por este concepto al cierre de cada
periodo por todo el personal del Grupo.

El monto desembolsado en beneficios a los empleados incluidos en el estado de resultados asciende a M$ 791.926 al
31 de diciembre de 2010 (M$ 614.471 en 2009) incluye uniformes, capacitación, aguinaldos, etc.

En provisiones por beneficios a los empleados corrientes, se encuentran los siguientes valores:

31.12.2010 31.12.2009
M$ MS

Participación en bonos (25.1) 415.299 271.390
Vacaciones del personal (25.2) 431.367 295.400
Total 846.666 566.790
Total corriente 846.666 566.790
Total no corriente – –
Total 846.666 566.790

18. Capital y reservas

Al 31 de diciembre de 2010 y 2009, el capital de la compañía presenta un saldo de M$ 21.418.816, compuesto por
un total de 58.333.333 acciones, las cuales, se encuentran totalmente suscritas y pagadas. La Compañía ha emitido
solamente una serie de acciones ordinarias, las cuales gozan de los mismos derechos de voto sin preferencia alguna.
La Compañía no ha realizado emisiones de acciones o de instrumentos convertibles durante el ejercicio que hagan
variar el número de acciones vigentes al 31 de diciembre de 2010.

El principal objetivo al momento de administrar el capital de los accionistas es mantener un adecuado perfil de riesgos
de crédito y ratios de capital saludables que permitan a la Compañía el acceso a los mercados de capitales para el
desarrollo de sus objetivos de mediano y largo plazo y, al mismo tiempo, maximizar el retorno de los accionistas.

Dividendos
La política de la Compañía consiste en distribuir anualmente como dividendo al menos el 30% de las utilidades liquidas
distribuibles del ejercicio.

Reservas
Las reservas están compuestas por saldos producidos por las reestructuraciones del Grupo, considerando para estos
la normativa referente a la unificación de intereses.

Casaideas.

Reservas de conversión
La reserva de conversión incluye todas las diferencias en moneda extranjera que surgen de la conversión de los
estados financieros de operaciones en el extranjero.

Otras reservas

Las otras reservas del Grupo vienen de periodos anteriores y corresponden a reestructuraciones de la Compañía,
con lo cual, todos los efectos de dicho proceso se presentan bajo otras reservas, considerando para estos efectos la
normativa PCGA, en lo referente a unificación de intereses.

La sociedad acordó que para la determinación de la utilidad líquida distribuible a partir de los primeros estados
financieros IFRS a ser aprobados por la junta ordinaria de accionistas de la sociedad, no se aplicaran ajustes a la
ganancia (pérdida) atribuible a los tenedores de Instrumentos de participación en el patrimonio neto de la controladora.

19. Ingresos
Los ingresos por ventas del Grupo ascendieron a MM$ 53.489 en el año 2010, superando en un 13,21% al año 2009,
principalmente por el aumento de exportaciones debido a la apertura de franquicias y por la venta en tiendas.

VENTAS 01-Ene-10 01-Ene-09

31-Dic-10 31-Dic-09

M$ MS

Ventas de bienes en tienda Chile 40.234.155 36.770.278
Ventas de bienes en tienda Perú 11.109.118 10.021.817
Ventas de bienes en tienda USA 164.791 –
Royalties 41.000 50.000
Ventas Exportaciones 1.940.215 407.329
TOTAL VENTAS 53.489.279 47.249.424

La venta por exportaciones registran las ventas realizadas a clientes ubicados en el extranjero bajo condiciones
normales de operación pagaderas al contado, estos clientes no son relacionados del Grupo.

Las ventas de tiendas en los distintos países se presentan netas de los efectos por programas de fidelización de
clientes, generando por estos un menor ingreso por ventas.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

53

54

20. Costos y gastos por naturaleza
El siguiente es el detalle de los costos y gastos por naturaleza.

GASTOS POR NATURALEZA 01-Ene-10 01-Ene-09

31-Dic-10 31-Dic-09

M$ MS

Costos directos 22.609.789 21.217.604
Remuneraciones 9.922.550 7.216.881
Transportes y distribución 3.247.155 2.955.300
Honorarios y asesorías 2.869.043 2.681.308
Arriendos 4.340.343 4.158.582
Depreciaciones y amortizaciones 2.292.688 2.310.781
Otros 4.191.502 2.571.138
TOTAL GASTOS 49.473.070 43.111.594

a) Costos directos

Los costos directos comprenden costo de existencias considerando el precio de compra, los aranceles aduaneros
de importación y otros impuestos no recuperables, así como los costos de transporte, manipulación y otros costos
directamente atribuibles a la compra de productos terminados, materias y servicios.

Los posteriores costos de almacenamiento o costos incurridos en la entrega de productos al cliente no se incluyen
en los costos, sino que en los de administración. Se incluyen es estos costos descuentos comerciales, las rebajas
obtenidas y otras partidas similares se deducen en la determinación del costo de compra.

El valor de costo se mide utilizando el método del precio promedio ponderado.

El Grupo realiza una evaluación del valor neto realizable de las existencias al final de cada ejercicio y ajusta a costos
directos el monto correspondiente a la sobrevaloración.

b) Remuneraciones
Los gastos del personal del Grupo son los siguientes:

Remuneraciones 01-Ene-10 01-Ene-09

31-Dic-10 31-Dic-09

MS MS

Sueldo Base 6.462.951 4.286.063
Beneficios corto plazo a empleados 2.037.895 1.727.041
Indemnizaciones 882.914 529.290
Otros (a) 538.790 674.487
TOTAL REMUNERACIONES 9.922.550 7.216.881

(a) Corresponde a bonos, vacaciones, viáticos y aporte patronal pagado a trabajadores durante los ejercicios.

Casaideas.

Remuneraciones del personal clave de la gerencia:

a) Directorio

Al período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010, el Directorio estaba compuesto por 7 personas,
percibiendo honorarios por M$ 42.100. A diciembre 2009 el directorio del Grupo está compuesto por 7 personas,
percibiendo honorarios ascendentes a M$ 3.000.

b) Personal clave

El Grupo ha determinado como personal clave a su Presidente Ejecutivo y Gerentes de Áreas. En total son 7 personas,
en el año 2010. A diciembre del año 2009, el personal clave totaliza 10 personas.

Las remuneraciones percibidas durante el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2010 por los ejecutivos principales
del Grupo ascienden a M$ 716.484 (M$ 928.212 al 31 de diciembre 2009). Además, el Grupo otorga a los ejecutivos
bonos anuales de carácter variable y contractual, que se asignan sobre la base del grado de cumplimiento de
metas corporativas, consignadas en convenios de desempeños y en atención a los resultados del ejercicio. Estas
remuneraciones corresponden a salarios. No existen otros beneficios post empleos.

c) Arriendos
El siguiente es el detalle de los arriendos.

Arriendos 01-Ene-10 01-Ene-09
31-Dic-10 31-Dic-09

M$ MS
Arriendos fijos 3.079.977 2.790.449
Arriendos variables 243.299 402.098
Gastos comunes 1.017.067 966.035
TOTAL ARRIENDOS 4.340.343 4.158.582

Los Arriendos se clasifican como arrendamientos de tipo operativo, están compuestos por el arriendo de 46 locales
comerciales donde la empresa realiza la venta de sus productos y de un centro de distribución para la logística de
entrega de estos productos en cada uno de los locales.

Se ejecutan por medio de contratos de arrendamiento los cuales en su mayoría son a 5 años, con la opción de
renovarlo después de esa fecha. Los pagos por arrendamiento aumentan anualmente en un promedio de un 1%, el
canon se determina en base al uso de los metros cuadrados de cada propiedad.

En base a la NIC 17 hemos determinado un canon fijo de arriendo que registramos en el resultado, este fue calculado
considerando individualmente cada contrato, dividiendo el monto total por el periodo de duración.

Los arriendos son pagados en UF, en algunos casos el canon depende de las ventas efectuadas en cada local,
pagando un porcentaje sobre ella que en promedio no pasan del 5%, además cada local posee pagos adicionales
como gastos comunes y publicidad.

Los gastos de arrendamientos se presentan en el estado de resultados integrales de forma lineal a lo largo del periodo
de duración del contrato.

Para el periodo terminado 2010 fueron reconocidos M$ 2.696.073 por concepto de arriendo fijo en comparación al año
2009 que fueron M$ 2.383.066.

Se reconocieron M$ 243.300 por concepto de arriendo variable, durante el periodo terminado al 31 de diciembre 2010
en relación al periodo 2009 que fue de M$ 369.412.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

55

56

Arrendamiento Operativo

Las obligaciones de pagos de arriendos mínimos están bajo contratos de tipo operativo que se detallan a continuación:

Hasta un año
Desde un año hasta cinco años
Más de cinco años

Total

31-Dic-10 31-Dic-09
Pagos Mínimos Pagos Mínimos
M$ M$
1.989.012 2.188.993
5.636.775 6.557.741
859.003 1.334.735
8.484.790 10.081.469

El detalle de los contratos de arriendo es el siguiente:

PAIS CIUDAD SUCURSAL
Chile Santiago Apumanque
Chile Santiago Maipú

Chile Santiago Portal

Chile Santiago Portal

Chile Santiago Irarrazaval
Chile Santiago Plaza Oeste
Chile Santiago Plaza Norte
Chile Santiago Florida Center
Chile Santiago Parque Arauco
Chile Santiago Providencia
Chile Santiago Plaza Vespucio
Chile Santiago Alto Las Condes
Chile Santiago Quilicura

Chile Santiago Tobalaba

Chile Santiago Los Dominicos
Chile Santiago Mall Quilin
Chile Santiago Paseo Estación
Chile Santiago Santiago Centro
Chile Santiago Plaza Ñuñoa
Chile Santiag Plaza Sur

Chile Viña del mar Viña 1

Chile Viña del mar Viña Mall
Chile Viña del mar 1! Viña Mall

Chile Valparaíso Maitencillo

DIRECCION

Av. Manquehue Sur N* 031, local 406; Las Condes.
Av. Am. Vespucio N* 399, local 115, Maipú

(Mall Arauco Maipú).

La Dehesa Av. La Dehesa N’ 1445, local 2026, Lo Barnechea.
La Reina Av. Fco. Bilbao N* 8750, local 2011, Las Condes.
Av. Irarrázaval N* 2815, Ñuñoa.

Av. Am. Vespucio N* 1501,

locales D 149,153,157,161 y E 101, Cerrillos.

Av. Am. Vespucio N* 1737,

locales 1140, 1148, 11,44, Huechuraba.

Av. Vicuña Mackenna N* 6100, local 3061, La Florida.
Av. Kennedy N? 5413, local 20, Las Condes.

Av. Providencia N* 2266, Providencia.

Av. Vicuña Mackenna Oriente N* 7110,

local A 101, La Florida.

Av. Kennedy N*9001, local 3177, Las Condes.

Av. Am. Vespucio N* 0501, Quilicura.

Av. Camilo Henríquez N* 3692, local AS-05, Puente Alto.
Camino El Alba N* 11969, local313, Las Condes.

Mar Tirreno N* 3349, local 1078, Peñalolen.

Av. Libertador Bernardo O’Higgins N* 3158,

local 1092. Estación Central.

Agustinas N? 960, Santiago.

Av. Pedro Alessandri No 1132, local 4041 Ñuñoa.
Av. J. Alessandri 20040, local TM 108 San Bernardo.
Av. Valparaíso N* 247 al 251, Viña del Mar.

Av. Libertad N*1348, locales 207-211,

Viña del Mar (Mall Marina Arauco).

Av. Libertad N*1348, locales 300,Viña del Mar

(Mall Marina Arauco).

San Isidro 476.

PAIS

Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Perú

Perú

Perú
Perú

Perú
Perú
Perú
Perú
Perú

Perú

Perú

Perú

Usa

CIUDAD

San Antonio
Antofagasta
La Serena
Rancagua
Talca
Chillán
Concepción
Los Angeles
Temuco
Pucón
Valdivia
Puerto Montt
Lima

Callao

Lima
Lima

Lima
Lima
Lima
Trujillo
Chiclayo

Arequipa

Lima

Arequipa

Miami

SUCURSAL

Algarrobo
Antofagasta
Puerta del Mar
Rancagua
Talca

Chillán
Concepción
Los Angeles
Temuco
Pucón
Valdivia
Puerto Montt
Jockey Plaza

Plaza San Miguel

San Isidro
Boulevard Asia

Primavera Park Plaza
Mega Plaza

Plaza Lima Sur
Trujillo

Chiclayo

Real Plaza

Open plaza

Aventura Plaza

Sunset

Casaideas.

DIRECCION

Av. Carlos Alessandri 2156, Algarrobo.

Av. Arturo Prat N* 444, Antofagasta.

Av. Francisco de Aguirre N? 2, La Serena.

Carretera El Cobre N* 750, Rancagua.

Av. 1 Sur N* 1238, Talca.

Av. 5 de Abril N* 625,633, Chillán.

Av. Jorge Alessandri N*3177,

locales C134 -C136, Concepción (Mall Plaza El Trébol).
Av. Colón N* 531, Los Angeles.

Av. Alemania 671- 2001, Temuco.

O’Higgins 112, Pucón.

Av. Arauco N* 565, locales 150-176,

Valdivia (Mall Plaza de los Ríos).

Av. Urmeneta N* 582, locales 311-312,

Puerto Montt (Mall Paseo del Mar).

Av. Javier Prado Este N* 4.200, tda. 184-A,

C. Comercial Jockey Plaza, Lima.

Av. La Marina N* 2.000, C. Comercial

Plaza San Miguel tda. 26, San Miguel.

Las Begonias N* 742 , San Isidro.

Panamericana N* 78 Grupo Sur Plaza Boulevard Asia,
Cañete, Lima.

Av. Angamos 2681 Interior 145 -148

Centro Comercial Primavera Park Plaza, San Borja.
Av. Alfredo Mendiola N” 3698, Independencia.
Prolongación Paseo de la República S/N, Chorrillos.
Av. América oeste 750, tiendas 1122, 1126 Y 1128,
Urbanización El lingenio, Trujillo.

Ccalle mariscal andrés avelino cáceres 222,

lote 03, Chiclayo.

Avenida ejercito 1009, centro comercial real plaza,
Distrito de Cayma, Arequipa.

Avenida Angamos Eesquina con

Tomás Marsano, tiendas B12,

13 Y 14, Centro comercial Open Angamos, Surquillo.
Avenida Punto Porongoche 500, Centro comercial
Aventura plaza,

Distrito de Paucarpata, Arequipa

5701 sunset drive, Miami Fflorida 33143.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 57

58

Leasing financiero

La Empresa además posee un bien bajo contrato Leasing, con el Banco Internacional y Matriz S.A.

El Banco Internacional compra la propiedad perteneciente a la Sociedad DH Empresas S.A. con el objeto de dar en
arrendamiento dicha propiedad a la Sociedad Matriz Ideas S.A.

El plazo suscrito tiene una duración de 120 meses de arrendamiento pactada en cuotas de 578,42 UF.

d) Depreciaciones y amortizaciones
El siguiente es el detalle de las depreciaciones y amortizaciones.

Depreciaciones y amortizaciones 01-Ene-10 01-Ene-09
31-Dic-10 31-Dic-09
M$ MS
Depreciaciones 1.188.150 1.116.791
Amortizaciones 1.104.538 1.193.990
TOTAL DEPREC. Y AMORT. 2.292.688 2.310.781
Otros

El siguiente es el detalle de otros gastos.

Otros 01-Ene-10 01-Ene-09

31-Dic-10 31-Dic-09

M$ MS

Consumo eléctrico, agua, teléfono 1.177.741 1.027.805
Gastos de publicidad y marketing 981.637 736.812
Viajes y estadías 487.310 167.082
Comisiones tarjetas de crédito 715.661 507.151
Otros (*) 829.153 132.288
TOTAL OTROS GASTOS 4.191.502 2.571.138

(*) Corresponde a gastos por mantención de equipos, capacitaciones, colaciones, patentes comerciales y otros gastos
de administración

21. Otras ganancias (pérdidas)

El detalle de las otras ganancias (pérdidas) es el siguiente:

Otras Ganancias

Casaideas.

Concepto 31-12-2010 31-12-2009
M$ M$
Devolución de impuestos 45.975 152.818
Indemnización seguros 17.869
Total Otras Ganancias 45.975 170.687
Otras Pérdidas
Concepto 31-12-2010 31-12-2009
M$ M$
Gastos de emergencia por terremoto (190.023) –
IVA perdida (19.219) (16.522)
Pérdida por venta de activo fijo (81.470) (29.972)
Reajuste multa e intereses (19.131) (111.082)
Otros egresos de la explotación (112. 943) (63.157)
Contribuciones edificio (10.490)
Total Otras Pérdidas (422.686) (231.223)
Total Otras Ganancias (Pérdidas) (376.711) (60.536)

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

59

22. Costos e ingresos financieros
Costos financieros
El detalle de los gastos financieros incurridos por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2010 y 2009 son los

siguientes:
31-12-2010 31-12-2009
M$ MS
Intereses por obligaciones bancarias 699.025 655.993
Gastos y comisiones bancarias 67.982 32.989
Comisiones transferencias proveedores extranjeros 81.064 137.555
Total 848.071 826.537
Ingresos financieros
El detalle de los ingresos financieros incurridos por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2010 y 2009 son los
siguientes:
31-12-2010 31-12-2009
M$ MS
Intereses por depósitos a plazo 7.066 46.211
Total 7.066 46.211

23. Diferencias de cambio
El detalle de las diferencias de cambio al cierre de los ejercicio 2010 y 2009 es el siguiente:

Concepto 31-12-2010 31-12-2009
M$ MS
Disponible (70.419) 461.937
Proveedores extranjeros 337.612 226.782
Obligaciones bancarias USD (468.899) (812.310)
Instrumentos financieros – 62.338
Deudores comerciales exportación 13.815 52.726
Forward no coberturas (879.140) (41.351)
Totales (1.067.031) (49.878)

60

Casaideas.

24. Información financiera por segmentos operativos

Las operaciones del Grupo son presentadas en tres segmentos operativos geográficamente distribuidos. Los gastos
corporativos son presentados separadamente. Las políticas contables utilizadas por segmentos son las mismas que
las usadas en los Estados Financieros Consolidados.

Las operaciones del Grupo se desarrollan en Chile, Perú y Estados Unidos.

No existe un cliente del Grupo que represente más del 10% de los ingresos consolidados.

El seguimiento de los segmentos se realiza también a nivel de resultado de la operación, EBITDA. Para estos efectos,
se presentan a continuación los estados de resultados mostrando dichos conceptos.

Información por segmentos operativos por los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2010 y 2009:

CHILE PERU USA TOTAL
31-12-2010 31-12-2009 31-12-2010 31-12-2009 31-12-2010 31-12-2009 31-12-2010 31-12-2009
MS MS MS MS M$ M$ M$ M$
Ingresos de actividades ordinarias 42.355.443 37.546.574 10.971.627 9.702.850 162.209 – 53.489.279 47.249.424
Costo de ventas (116.785.127) – (15.940.261) (5.708.506) (5.277.343) – (116.155) – (22.609.788) (21.217.604)
Ganancia bruta 25.570.316 21.606.313 5.263.121 4.425.507 46.054 – 30.879.491 26.031.820
Costos de distribución, administración
y otros gastos por función (19.706.931) – (16.820.930) (4.479.510) (2.950.975) (635.296) – (24.821.737) – (19.771.905)
Depreciación y amortización (1.889.312) (1.852.688) (436.279) (458.093) (17.097) – (2.292.688) (2.310.78)
Otras ganancias (pérdidas) (876.699) (60.536) (12) – – – (376.711) (60.536)
Resultado de operaciones 3.647.374 2.872.159 347.320 1.016.439 – (606.339) – 3.388.355 3.888.598
Ingresos financieros 7.066 46,211 – – – – 7.066 46,211
Gastos financieros, netos (574.449) (619.659) – (272.067) (206.878) (1.556) – (848.072) (826.537)
Resultado por unidades de reajustes (8.983) 1.024 517 (8,511) – – (8.406) (2.487)
Diferencia de cambio (1.091.534) (462.702) 24.503 412.824 – – (1.067.031) (49.878)
Ganancia (Pérdidas) antes de impuestos 1.979.474 1.837.033 100.333 1.218.874 (607.895) . 1.471.912 3.055.907
Impuesto a la renta (195.044) (819.648) – (262.094) (376.682) – – (457.138) (696.330)
Ganancia (pérdida), atribuible a los
propietarios de la controladora 1.784.430 1.517.385 – (161.761) 842,192 (607.895) . 1.014.774 2,359,577

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

61

62

La distribución de activos y pasivos por segmentos es la siguiente:

Activo segmentado CHILE
31:12:2010 – 31-12-2009
M5 MS

Efectivo y Eouivalentes al Efectivo 3.085.223 – 11.201.586
Otros activos financieros corrientes 257,591 441445
Otros activos no financieros, corriente. – 7.142.720 – 4.648.649
Deudores comerciales y otras

cuentas por cobrar corrientes 2634001 – 1545524
Inventarios 13.998.039 – 6.442.199
Activos por impuestos corientes 205438 118350
Activos corrientes totales 27.413.012 – 24,397.693
Otros activos no financieros

no corientes 7.409
Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, no corriente 105.478
Activos intangibles distintos de

la plusvala 903.589 610972
Propiedades, planta y equipos 8.170.428 – 7.190.542
Activos por impuestos diferidos 1.315.098 674693
Total de activos no corrientes 10.486.544 8.680.685
Total de activos 37.899.556 – 39.078.378

PERU
Di-01=2009 31-12-2010 – 31-12-2009 Df-01-2009
S S MS US

4.064.025
2.108.293
3.850.578

398251 1408680 – 315.381

10731 1125 11257
1804221 – 116947
6522043. 4.908.001

2612 205508

83482
2605216
(118350)

196.285
3.379.878
833.239

18.346812 5.724.528 4010493 4.736.040

9972 10401
186.754
480.573

7.169.924
682.034

40908 8142
3321477 2008318
172306 – 131864

28.793
1.738.223
141.572

8528.285 3544563 2458.815 1.908.588

26875097 9.269.191 6:69.008 6,644,728

USA
34-12-2010 – 31-12-2009 01-01-2009
MS MS MS

555011

55,157

1.445.078
2.055.246
973
3:69
1.554.854

1.558.906
3614242

31-12-2010
NS

4.033.485
257.591
1.208.608

250.948
20.351.118
591.036

35.192.786

18374

1.087.606
13.046.759
1.487.404

15.590.203
50.782.989

TOTAL
34-12-2009
M5

12.680.266
441.445
46550864

1.628.956
9.047.355

28.407.886

10.401

195.478

628.114
9.198.860
806.557

10.839.500
39.247.386

Di-01-2009
IS

4.379.406
203.283
3.861.085

2.000.500
9.901.921
835851

23.082.852

186.754

518.366
8.908.147
828.706

10.436.973
39.519.805

Pasivo segmentado

Otos pasivos financieros Corrientes
Cuentas por pagar comerciales
y otras cuentas por pagar
Otras provisiones a corto plazo
Pasivos por Impuestos corrientes
Provisiones corentes por
beneficios a los empleados

Pasivos corrientes totales

Otos pasivos financieros
no comentes
Pasivo por impuestos diferidos

Total de pasivos no corrientes
Total pasivos

Capital emiido
Ganancias (pérdidas) acumuladas
Otras reservas

Patrimonio atribuible a los
propietarios de la controladora

Participaciones no controladoras
Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

31-12-2010
1

17264019

261322
19.540

706.367
20.603.155

3.928.568
677.293

4.605.861
25.209.016

17.488.457
2.416.403
(8,786.175)

16.118.585

26.907
16.145.592
41.354.608

CHILE
34-12-2009 – 01-01-2009
M5 MS

69716542 9292471

201.884 2.506.839
15.462 6000
1.023.908 – 306.070

308.734 – 269.106

10.421.650. 12.380.546

1.056.837
423.841

62.610
674.554
1480.78 – 737.204
11,902,328 19.117.770

20,246,121 20.896.903
3373.64 1.474.069
(4.659.574) (8.628.253)

18.960.011 13.742.809
20:42 14516
18.980.433 19.737.325

30.882.761 26.875.095

31-12-2010
1

3.100.650

140.299
3.240.949

1.302,34

1.362.343
4.603.292

1.172.692
1.215.804
556971

2.945.557

2.945.557
7.548.849

PERU
34-12-2009
MS

2673.82
197.086
163277

258.056
3.292.245

2195617

2,195,517
5.487.862

1.172.692
382.503
1.321.568

2.876.163

2.876.163
8.364.625

Di-01+2009
MS

08,815
229,192

105.825
483.772

483.772

1.026.050
528.088
4.655.920

6.210.958

6.210.958
6.544.730

USA
31-12-2010 – 31-12-2009 01-01-2009
S NS NS

45.625

45.525

45.525

2757664
(607896)
(815851)

1.833.907

1.833.907
1.879.532

Casaideas.

31-12-2010
1

20.364.069

2.658.854
19.540

846.606
23.889.729

5290911
677.293

5.968.204
29.857.933

01418813
3024401
(8545086)

20.808.149

26907
20.925.056
50.782.989

TOTAL
31-12-2009
1

9.545.468

2228970
15.482
1.187.185

506.790
13.713.895

3.252.454
423.841

3.476.295
17.390.190

21418818
3.155.967
(8.338.006)

21.836.774

20.422
21.857.196
39.247.306

Di-01+2009
M5

9.202.411

2.605.654
6000
535.202

374.991
12,814,318

62610
674.554

737.204
13,551,542

21903043
2003057
(8972333)

19.953.767

14516
19.968.283
39.519.825

25. Medio Ambiente
A pesar que el tipo de negocios tiene bajo impacto en el medio ambiente, el Grupo tiene como política de largo plazo
el desarrollo sustentable de sus actividades, en armonía con el medio ambiente. En este contexto las inversiones que
se realizan en instalaciones y equipos contemplan tecnología de punta.

En el período informado no se han constituido provisiones por este concepto.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

63

Casaideas.
Filiales

Matriz Ideas S.A.

Estados Financieros Individuales
Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre 2010 y 2009

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES 65

66

Casaideas.

DEA

Consolidado

Matriz Ideas S.A.

Estados Financieros Individuales
Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre 2010 y 2009

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

67

68

Casaideas.

Informe de los Auditores Independientes

Señores Accionistus y Directores dde kE

Matriz Idzas S.A.:

Como auditores extemos de Matriz Ideas S,A., hemos examinado sus estados firancieros
consolidados a1 31 de diciembre de 2010 y 2009 y al 1 de enero de 2600, subre lus gue ernilimos
nuestra opinión, sín salvedudes, cur fecha 23 de mares de 2011. Los estedos financieros básicos
consolidados de la subsidiaria DA Empresas S,A. y subsidiarias y su “nota de criterios contables
aplicadas”, adjuntos, son consistentes, en todos sus aspectos significativos, con la información
contenida en los estados financieros consolidados que hemos examinado.

De acuerdo con lo requerido por el Oficio Circular N%55 de la Superintendencia de Valores y
Seguros, informamos que los estudos financieros básicos consulidadus y su “ncla de criterios
contables aplicados” de DH Empresas S.A. y subsidiurias adjuntos, uuditados por auuesica Arma,
corresponden a acuellos que fueron vliliados en el proceso de vensulidación llevado a cabo por
Matriz Ideas 5.4. el 31 de diciembre de 2010 y 2000 y al 1 de enero de 2009, La precaración de
dichos estados financieros (que incluye los criterios contables aplicados), es responsabilidad de la
Acministración de Matriz Ideas 5.4.

Eyze infirme se relaciona exclusivamente cor Maíriz ldeus S.A. y es eutilido solamente para
información y uso de su Administración Superivr y de la Saperintendencia de Valures y Seguros;
por lo que no ha sido preparado para ser usudo, ni debe ser usudo, por ningún usuario distinto a los
soñalados.

EPMG Tails,

Santiago, 23 de razo de 2011.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

69

70

D.H. Empresas S.A. y Subsidiarias

Estados de Situación Financiera Clasificado

al 31 de diciembre de:

Activos

Estado de Situación Financiera

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Otros activos financieros, corrientes

Otros activos no financieros, corrientes

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientes
Inventarios

Activos biológicos, corrientes

Activos por impuestos, corrientes

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para
su disposición clasificados como mantenidos para la venta o como
mantenidos para distribuir a los propietarios

Activos corrientes totales

Activos no corrientes

Otros activos financieros, no corrientes

Otros activos no financieros, no corrientes

Derechos por cobrar, no corrientes

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientes
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación
Activos intangibles distintos de la plusvalía

Propiedades, Planta y Equipo

Activos biológicos, no corrientes

Propiedad de inversión

Activos por impuestos diferidos

Total de activos no corrientes

Total de activos

31-12-2010
M$

3.053.571
257.591
1.618.208
2.259.691
17.943.756
17.119.731

413.905

42.666.453
42.666.453

9.972

517.627
9.710.402

10.238.001
52.904.454

31-12-2009
MS

11.908.023
379.692
78.977
3.032.475
14.625.282
9.054.079

379.271

39.457.799
39.457.799

10.491

567.952
7.471.279

8.049.722
47.507.521

01-01-2009
MS

4.258.206
2.103.233

45.658
5.796.817
7.939.025
9.908.645

1.617.607

31.669.191
31.669.191

511.037
8.415.784

8.926.821
40.596.012

D.H. Empresas S.A. y Subsidiarias

Estados de Situación Financiera Clasificado

al 31 de diciembre de:

Patrimonio y pasivos

Pasivos

Pasivos corrientes

Otros pasivos financieros, corrientes

Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, corrientes
Otras provisiones, corrientes

Pasivos por Impuestos, corrientes

Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes
Otros pasivos no financieros, corrientes

Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de
activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientes

Otros pasivos financieros, no corrientes

Otras cuentas por pagar, no corrientes

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corrientes
Otras provisiones, no corrientes

Pasivo por impuestos diferidos

Provisiones por beneficios a los empleados, no corrientes
Otros pasivos no financieros, no corrientes

Total de pasivos no corrientes
Total pasivos

Patrimonio

Capital emitido

Ganancias (pérdidas) acumuladas
Primas de emisión

Acciones propias en cartera

Otras participaciones en el patrimonio
Otras reservas

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras
Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

31-12-2010

M$

11.421.419
1.561.562
13.533.361
19.540
13.950
230.299

26.780.131
26.780.131

19.998

217.375

237.373
27.017.504

17.440.301
8.898.890

(452.241)
25.886.950

25.886.950
52.904.454

Casaideas.

31-12-2009
MS

9.684.378
3.182.156
10.932.841
15.482
170.048
258.056

24.242.961
24.242.961

45.070

205.807

250.877
24.493.838

17.440.301
6.566.033

(992.651)
23.013.683

23.013.683
47.507.521

01-01-2009
MS

9.292.471
3.510.297
6.951.528
6.000
229.132
105.825

20.095.253
20.095.253

62.670
20.000

355.120

437.790
20.533.043

17.440.301
4.180.096

(1.557.428)
20.062.969

20.062.969
40.596.012

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

71

72

D.H. Empresas S.A. y Subsidiarias
Estados de Resultados por Función

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre 2010 y 2009

Estado de resultados

Ganancia (pérdida)

Ingresos de actividades ordinarias

Costo de ventas

Ganancia bruta

Pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros
medidos al costo amortizado

Otros ingresos, por función

Costos de distribución

Gasto de administración

Otros gastos, por función

Otras ganancias (pérdidas)

Ingresos financieros

Costos financieros

Diferencias de cambio

Resultados por unidades de reajuste

Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Gasto por impuestos a las ganancias
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas

Ganancia (pérdida)

Ganancia (pérdida), atribuible a
Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora
Ganancia (pérdida)

Ganancias por acción

Ganancia por acción básica

Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) por acción básica

Ganancias por acción diluidas
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas

Ganancias (pérdida) diluida por acción

01-01-2010
31-12-2010
MS

51.740.848
(24.239.286)
27.501.562

(8.772)
14

(251.158)
(22.809.587)

(297.879)
5.893
(587.036)
(691.660)
16.793

2.883.170
(550.313)
2.332.857
2.332.857

2.332.857

5.326

5.326

01-01-2009
31-12-2009
MS

48.569.557
(24.231.774)
24.337.783

(30.244)
876
(159.328)
(20.827.267)

(53.343)
33.060
(588.561)
125.782
2.012

2.840.770
(454.833)
2.385.937
2.385.937

2.385.937

5.447

5.447

Casaideas.

D.H. Empresas S.A. y Subsidiarias
Estados de Flujos de Efectivo Indirecto

Por los ejercicios terminados al 31 de diciembre 2010 y 2009

Estado de flujos de efectivo 01-01-2010
31-12-2010
M$

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Ganancia (pérdida) 2.332.857
Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)
Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios (8.789.622)
Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial 771.849
Ajustes por disminuciones (incrementos) en otras cuentas por cobrar

derivadas de las actividades de operación (2.206.599)
Ajustes por incrementos (disminuciones) en otras cuentas por pagar

derivadas de las actividades de operación (1.644,293)
Ajustes por gastos de depreciación y amortización 2.130.867
Ajustes por provisiones 724.905
Ajustes por pérdidas (ganancias) de moneda extranjera no realizadas 674.867
Otros ajustes por partidas distintas al efectivo 1.180.151
Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas) (7.157.875)
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación (4.825.018)

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
Compras de propiedades, planta y equipo (4.348.582)

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión (4.348.582)

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

Importes procedentes de préstamos de corto plazo 1.037.102
Total importes procedentes de préstamos 1.037.102
Pagos de préstamos (717.954)
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación 319.148
Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo,

antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio (8.854.452)

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo (8.854.452)
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo 11.908.023
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 3.053.571

01-01-2009
31-12-2009
MS

2.385.937

333.210
2.750.117

2.254.837

(166.427)
1.842.297
535.581
(127.796)
490.047

7.911.866
10.297.803

(989.919)
(989.919)

1.046.877
1.046.877

(2.704.944)
(1.658.067)

7.649.817

7.649.817
4.258.206

11.908.023

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

73

74

D.H. Empresas S.A. y Subsidiarias

Estado Consolidado de Cambios en el Patrimonio

Reservas por

diferencias de – Otras Ganancias
Capital cambiopor – reservas Otras (pérdidas)
emitido conversión varias reservas acumuladas

Patrimonio

atribuible a los

propietarios de Participaciones – Patrimonio
la controladora – no controladoras total

MS MS MS MS MS MS MS MS
Saldo Inicial Período Actual 01/01/2010 17.440.301 564.777 (3:468:103) (3.338.006) 3755967 21.836.774 20.422 21.857.196
Incremento (disminución) por cambios
en políticas contables
Incremento (disminución) por correcciones de errores
Saldo Inicial Reexpresado 17.440.301 564.777 (3:468:103) (3.338.006) 3.755.967 21836.774 20.422 21.857.196
Cambios en patrimonio
Resultado Integral
Ganancia (pérdida) 1.008.289 1.008.289 6.485 1,014,774
Otro resultado integral 540.410 540.410 540.410 540.410
Resultado integral 540.410 1,548,699 6.485 1,555,184
Dividendos (1.739.855) – (1.739.855) (1.739.855)
Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios – – –
Total de cambios en patrimonio – 540.410 540.410 (731,566) (191.156) 6.485 (184,671)
Saldo Final Período Actual 31/12/2010 17.440.301 – 1.105.187 – (3.468.103) (2.797.596) 3.024.401 21.645.618 26.907 21.672.525
Reservas por Patrimonio
diferencias de – Otras Ganancias – atribuible a los

Capital cambiopor – reservas Otras (pérdidas)
emitido conversión varias reservas acumuladas

MS IS MS MS MS

Saldo Inicial Período Anterior 01/01/2009 21.923.043 – (8972383) (3.972.333) – 2.003.057
Incremento (disminución) por cambios en políticas contables
Incremento (disminución) por correcciones de errores
Saldo Inicial Reexpresado 21.923.043 – (8.972.388) (3972333) 2.003.057
Cambios en patrimonio
Resultado Integral

Ganancia (pérdida) 2.353.611

Otro resultado integral 130.097 130.097

Resultado integral
Dividendos (600,761)
Incremento (disminución) por transferencias

y otros cambios (504,230) 504.230 504230
Total de cambios en patrimonio (504.230) 130.097 504.230 634327 1.752.910
Saldo Final Período Anterior 31/12/2009 21.418.813 130.097 – (3.468.103) (3.338.006) 3.755.967

propietarios de Participaciones – Patrimonio
la controladora – no controladoras total

MS MS MS
19.958.767 14516 19.968.283
19.958.767 14516 19.968.283
2.353.571 5.906 2.359.577
130.097 130.097
2.483.768 5.906 2.489.574
(600.761) (600.761)
1.883.007 5.906 1.889.913
21.836.774 20.422 21.857.196

Casaideas.

Identificación de la Sociedad

Razón social:
Nombre de Fantasía:

Domicilio Legal:

Tipo de entidad:

Inscripción:

Capital:

Auditores Externos:

D.H. Empresas S.A.
Casaideas.

Manuel Antonio Tocornal N* 356, Santiago.
Teléfono (02) 3891000. Fax: (02)3891193
RUT 87.844.000-5

Sociedad Anónima Cerrada.

Documentos Constitutivos Escritura pública otorgada
en la Notaría Santiago de don Manuel Almarza Varas con
fecha 6 de Agosto de 1986. Un extracto de la escritura
pública antes indicada se inscribió a fojas 14.881 N” 8.392
del Registro de Comercio del Conservador de Bienes
Raíces de Santiago del año 1986 y se publicó en el Diario
Oficial de fecha 14 de Agosto del mismo año.

El capital de la sociedad es de 438 acciones, Matriz
Ideas S.A. es dueña del 99,77% e Inversiones

Casaideas S.A. del 0,23%.

KPMG

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

75

Propiedad de la Entidad

Estructura societaria

Matriz Ideas S.A.

D.H. EMPRESAS

S.A.
mE Servicios Casaideas Asesorias
db EEES Promocionales, y Evaluaciones
Perú S.A, Marketing y Publicidad Financieras Ltda.

Entidad que reporta

La Sociedad se constituyo como sociedad anónima cerrada, mediante escritura
pública de fecha 6 de agosto de 1986 otorgada en la Notaria de Santiago don Manuel
Almarza Varas.

En Junta Extraordinaria de Accionistas, el día 10 de marzo de 1998, la sociedad cambio
su razón social de Distexsa S.A. a D.H. Empresas S.A.

El objeto de la sociedad es la venta y distribución de productos para el hogar, a través,
de su cadena de locales Casa Ideas que se encuentran ubicadas en las principales
ciudades de Chile y Perú.

D.H. Empresas S.A. es subsidiaria de Matriz Ideas S.A., esta última inscrita en la S.V.S.
con el número de registro 923.

78

Personal

a) Individual

N? Personas
Gerentes y Ejecutivos 3
Profesionales y Técnicos 90
Trabajadores de planta 1099
Trabajadores de temporada 216
Total general 1408

La persona que desempeña cargo en Matriz ideas S.A. y en DH Empresas S.A. es don
Rodrigo Gabor López.

Casaideas.

2. Criterios contables aplicados

Estados financieros

Los estados financieros de DH Empresas S.A. al 31 de diciembre de 2010 han sido preparados para propósitos
de consolidación con su Matriz, Matriz Ideas S.A., la cual presenta los estados financieros de acuerdo con las NIIF
emitidas por el lASB.

Base de medición
Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico con excepción de los instrumentos
financieros derivados son valorizados al valor razonable.

Moneda funcional y de presentación
Los estados financieros son presentados en pesos chilenos, en consideración a que ésta es la moneda funcional de la
Sociedad. Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana (M$).

Estimaciones y juicios o criterios de la administración

La preparación de los estados financieros consolidados requiere que la administración realice estimaciones y
utilice supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de los activos, pasivos, ingresos
y gastos informados. Las estimaciones realizadas y supuestos utilizados por la sociedad se encuentran basadas
en la experiencia histórica, cambios en la industria e información suministrada por fuentes externas calificadas, sin
embargo, los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.

Las principales estimaciones y aplicaciones del criterio profesional se encuentran relacionadas con los siguientes
conceptos:

O La valoración de marcas comerciales para determinar la existencia de pérdidas por deterioro de las mismas.

0 La vida útil de las propiedades, plantas y equipos e intangibles.

O Las hipótesis utilizadas para el cálculo del valor razonable de los instrumentos financieros.

e Los resultados fiscales de la Sociedad que se declararan ante las respectivas autoridades tributarias en el futuro,
que han servido de base para el registro de los distintos saldos relacionados con los impuestos a las ganancias en los
presentes estados financieros consolidados.

Bases de consolidación

Subsidiarias

Las subsidiarias son entidades controladas por el Grupo. Los estados financieros de subsidiarias son incluidos en
los estados financieros consolidados desde la fecha en que comienza el control hasta la fecha de término de este.
Las políticas de contabilidad de las subsidiarias han sido cambiadas cuando es necesario alinearlas con las políticas
adoptadas por el Grupo.

Transacciones eliminadas de la consolidación

Los saldos y transacciones intercompañias y cualquier ingreso y gasto no realizado que surjan de transacciones
intercompañias grupales, son eliminadas durante la preparación de los estados financieros consolidados. Las
ganancias no realizadas provenientes de transacciones con sociedades cuya inversión es reconocida según el
método de participación son eliminadas de la inversión en proporción de la participación del Grupo en la inversión.
Las perdidas no realizadas son eliminadas de la misma forma que las ganancias no realizadas, pero solo en la medida
que no exista evidencia de deterioro.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

79

80

El detalle de las empresas subsidiarias en la consolidación y participación son las siguientes:

Porcentaje de participación

RUT NOMBRE SOCIEDAD 31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
Directo Indirecto Total Total Total
0-E DH Empresas Perú S.A. 0,0000 99/9999 999999 999999 99,9999
76263880-0 Soc. de Promociones, Marketing y Publicidad Ltda. 0,0000 99/0000 99,0000 99,0000 99,0000
76184910-7 Casa Ideas Ases. y Eva. Financiera Ltda. 0,0000 99,0000 99,0000 99,0000 99,0000

Nuevas normas e interpretaciones aún no adoptadas
Alafecha de emisión de estos estados financieros consolidados, se han publicado enmiendas, mejoras e interpretaciones
a las normas existentes que no han entrado en vigencia y que la Sociedad no ha adoptado con anticipación.

Estas son de aplicación a partir de las fechas indicadas a continuación:

Aplicación obligatoria:

Nuevas Normas e Interpretaciones ejercicio iniciados a partir de:
NIIF 9 Instrumentos Financieros: Clasificación y Medición 1 de Enero de 2013
NIC 24 Revisada Revelaciones de partes relacionadas 1 de enero 2011
Mejoramiento de las NIF. Emitidas en 2010 1 de enero 2011
CINIF 14 Enmienda Pagos anticipados de la obligación de mantener

un nivel mínimo de financiación 1 de enero 2011
NIF 7 Enmienda Instrumentos Financieros: Información a revelar 1 de julio 2011
NIC 12 Impuestos a las ganancias 1 de enero 2012

La Sociedad estima que la adopción de las Normas, enmiendas e Interpretaciones antes descritas, no tendrán impacto
significativo en los estados financieros de la Sociedad en el ejercicio de su aplicación inicial.

Instrumentos financieros

Inicialmente la Sociedad reconoce los préstamos y las partidas por cobrar y los depósitos en la fecha en que se
originan a su costo amortizado. Todos los otros activos financieros se reconocen inicialmente a la fecha de transacción
en la que la Sociedad se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

La Sociedad da de baja un activo financiero cuando los derechos contractuales a los flujos de efectivo derivados del
activo expiran, o cuando transfieren los derechos a recibir los flujos de efectivo contractuales del activo financiero en
una transacción en la que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad
del activo financiero. Cualquier participación en los activos financieros transferidos que sea creada o retenida por la
Sociedad se reconoce como un activo o pasivo separado.

Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto presentado en el estado de situación financiera
cuando, y sólo cuando, el grupo cuenta con un derecho legal para compensar los montos y tiene el propósito de
liquidar sobre una base neta o de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

Casaideas.

La Sociedad tiene los siguientes activos financieros no derivados:

o Préstamos y partidas por cobrar

Corresponden a los montos provenientes de las operaciones comerciales de la Sociedad, que cuentan con cobros fijos
o determinables y que no cotizan en un mercado activo. Estos activos se presentarán valorizados al costo, deduciendo
cualquier pérdida por deterioro del valor del activo.

El deterioro de las cuentas por cobrar es inicialmente estimado para cuentas por cobrar individuales y posteriormente
con respecto a toda la cartera. El deterioro individual se calcula tan pronto existe evidencia objetiva que el deudor
puede no ser capaz de pagar la deuda total dentro del período establecido.

El monto del deterioro es determinado como la diferencia entre el valor esperado de la cuenta por cobrar y el valor libro
de dicha cuenta.

Los préstamos y partidas por cobrar se componen de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar,

La Sociedad ha considerado como efectivo y equivalentes al efectivo el efectivo en caja, los saldos en bancos, depósitos
a plazo y otras inversiones de corto plazo de alta liquidez con vencimientos originales de tres meses o menos.

La Sociedad reconoce el activo financiero originado por el derecho contractual originado de las garantías de arriendo
otorgadas, que sirven de garantías para la explotación de tiendas en centros comerciales.

0 Pasivos financieros no derivados

Inicialmente, la Sociedad reconoce los instrumentos de deudas emitidos y los pasivos subordinados en la fecha en que
se originan. Todos los otros pasivos financieros son reconocidos inicialmente en la fecha de la transacción en la que la
Sociedad se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

La Sociedad da de baja un pasivo financiero cuando sus obligaciones contractuales se cancelan o expiran.

Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto presentado en el estado de situación financiera
cuando, y sólo cuando, la Sociedad cuenta con un derecho legal para compensar los montos y tiene el propósito de
liquidar sobre una base neta o de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

El Sociedad tiene los siguientes pasivos financieros no derivados: créditos y préstamos que devengan intereses,
cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.

Estos pasivos financieros mantenidos son reconocidos inicialmente a su valor razonable más cualquier costo de
transacción directamente atribuible. Posterior al reconocimiento inicial, estos pasivos financieros se valorizan al costo
amortizado usando el método de interés efectivo.

0 Instrumentos financieros derivados

La Sociedad mantiene instrumentos financieros derivados para cubrir la exposición de riesgos en moneda extranjera.
Los instrumentos financieros derivados son reconocidos inicialmente al valor razonable; los costos de transacción
atribuibles son reconocidos en resultados cuando se incurren. Después del reconocimiento inicial, los instrumentos
financieros derivados son valorizados al valor razonable, y sus cambios son registrados en resultados del ejercicio.
La posición neta positiva o negativa se presenta en otros activos financieros corrientes u otros pasivos financieros
corrientes según corresponda.

La Sociedad hace revisión de sus contrato con la finalidad de identificar la existencia de derivados implícitos, en el
caso que estos existan, y sean separables, la Sociedad reconoce sus efectos inmediatamente en resultados.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

81

82

Inventarios

Los inventarios se valorizan al costo de adquisición, o valor neto realizable, el que resulte menor. El costo de adquisición
incluye los costos de compra, costo de conversión para ser disponibles para la venta, flete y otros costos incurridos en
traer las existencias a su ubicación y condición actual.

Los costos de compra de existencias comprenderán el precio de compra, los aranceles aduaneros de importación
y otros impuestos no recuperables, así como los costos de transporte, manipulación y otros costos directamente
atribuibles a la compra de productos terminados, materias y servicios.

Los posteriores costos de almacenamiento o costos incurridos en la entrega de productos al cliente no se incluyen en
los costos de existencias.

Los descuentos comerciales, las rebajas obtenidas y otras partidas similares se deducen en la determinación del costo
de compra.

El valor de costo se medirá utilizando el método del precio promedio ponderado,

El valor neto realizable representará la estimación del precio de venta menos todos los costos estimados de terminación
y los costos que serán incurridos en los procesos de comercialización, venta y distribución.

La Sociedad realiza una evaluación del valor neto realizable de las existencias al final de cada ejercicio y ajusta el valor
de las existencias, cuando estas se encuentren sobrevaloradas.

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto del ejercicio en el
que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación.

El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en
los inventarios, será reconocida en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión
de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como aumento en el valor
de los inventarios, en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar.

Propiedades, planta y equipos

Las partidas de propiedades, planta y equipos son valorizadas al costo menos depreciación acumulada y pérdidas
por deterioro.

El costo incluye gastos que son directamente atribuibles a la adquisición del activo. El costo de activos construidos
por la propia entidad incluye el costo de los materiales y la mano de obra directa, cualquier otro costo directamente
atribuible al proceso de hacer que el activo sea apto para trabajar para su uso previsto, y los costos de desmantelar y
remover las partidas y de restaurar el lugar donde estén ubicados, y los costos por préstamos capitalizados.

Cuando partes de una partida de propiedad, planta y equipo poseen vidas útiles distintas, son registradas como
partidas separadas (componentes importantes) de planta y equipos.

Las sustituciones o renovaciones de partes completas que aumentarán la vida útil del bien, o su capacidad económica,
se contabilizan como mayor importe del bien, con el consiguiente retiro contable de los elementos sustituidos o
renovados.

Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación se imputan a resultados, siguiendo el principio del
devengado, como costo del ejercicio en que se incurren.

La depreciación de los bienes se calcula aplicando métodos lineales, sobre el costo de adquisición de los activos
menos su valor residual; entendiéndose que los terrenos sobre los que se asientan los edificios y otras construcciones
tienen una vida indefinida y que, por tanto, no son objeto de depreciación.

Casaideas.

Las vidas útiles estimadas para los períodos actuales y comparativos son las siguientes:

Construcciones 60 años
Edificios 60 años
Instalaciones 60 años
Maquinarias 5a 10 años
Equipos Computacionales 3a5años
Vehículos 5a 10 años
Muebles y Útiles 2 a20 años
Habilitaciones 5a 10 años

En el caso de la vida útil de las Habilitaciones, esta se encuentra condicionada al menor entre la vida útil económica
del activo y la duración del contrato de arrendamiento.

Las vidas útiles, valores residuales y método de depreciación de los activos se determinan sobre la base de
antecedentes técnicos y se revisan cada año.

Con ocasión de cada cierre contable, las entidades consolidadas analizan si existen indicios, tanto internos como
externos, de que el valor neto de los bienes excede de su correspondiente importe recuperable; en cuyo caso, se
realizan pruebas de deterioro conforme a la NIC 36 y se reduce el valor en libros del activo de que se trate hasta
su importe recuperable y ajustan los cargos futuros en concepto de depreciación en proporción a su valor en libros
ajustado y a su nueva vida útil remanente, en el caso de ser necesaria una reestimación de la misma.

De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un bien, las entidades consolidadas
registran la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en períodos anteriores y ajustan en consecuencia los
cargos futuros en concepto de su depreciación. En ningún caso, la reversión de la pérdida por deterioro de un activo
puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquél que tendría si no se hubieran reconocido
pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores.

La utilidad o pérdida resultante de la enajenación (venta) o el retiro de un activo se calculan como la diferencia entre la
utilidad de la venta y el valor en libros del activo, y se reconoce en la cuenta de resultados respectiva.

La Sociedad en base a los resultados de las pruebas de deterioro considera que el valor contable de los activos no
supera el valor recuperable de los mismos.

Activos intangibles

Corresponden principalmente a los derechos de marcas y a las licencias de software adquiridas. Sólo se reconocerán
contablemente aquellos cuyo costo puede estimarse de manera razonablemente objetiva y de los que se estima
probable obtener en el futuro beneficios económicos.

Se reconocerán inicialmente por su costo de adquisición y, posteriormente, se valoran a su costo menos, según
proceda, su correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan experimentado.

Los desembolsos posteriores son capitalizados sólo cuando aumentan los beneficios económicos futuros incorporados
en el activo específico relacionado con dichos desembolsos. Todos los otros desembolsos, incluyendo los desembolsos
para generar internamente plusvalías y marcas, son reconocidos en resultados cuando se incurren.

La amortización se calcula sobre el monto depreciable, que corresponde al costo de un activo, u otro monto que se
substituye por el costo, menos su valor residual.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

83

84

La amortización es reconocida en resultados con base en el método de amortización lineal durante la vida útil estimada
de los activos intangibles, desde la fecha en que se encuentren disponibles para su uso, puesto que éstas reflejan con
mayor exactitud el patrón de consumo esperado de los beneficios económicos futuros relacionados con el activo. La
vida útil estimada para los períodos en curso y los comparativos son los siguientes:

Categoría Rango
Marcas registradas y otros derechos 2a10 años
Programa informáticos o software 4a6baños

Los métodos de amortización, vidas útiles y valores residuales son revisados en cada ejercicio financiero y se ajustan
si es necesario.

Deterioro

0 Deterioro de activos financieros

Un activo financiero que no esté registrado al valor razonable con cambios en resultados es evaluado en cada fecha
de balance para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero está deteriorado si existe
evidencia objetiva que ha ocurrido un evento de pérdida después del reconocimiento inicial del activo, y que ese
evento de pérdida haya tenido un efecto negativo en los flujos de efectivo futuros del activo que puede estimarse de
manera fiable.

La evidencia objetiva de que los activos financieros están deteriorados puede incluir mora o incumplimiento por parte
de un deudor, reestructuración de un monto adeudado a la Sociedad en términos que la Sociedad no consideraría en
otras circunstancias, indicios de que un deudor o emisor se declarará en banca rota. Además, para una inversión en
un instrumento de patrimonio, una disminución significativa o prolongada las partidas en su valor razonable por debajo
del costo, representa evidencia objetiva de deterioro.

La Sociedad considera la evidencia de deterioro de las partidas por cobrar y de los instrumentos de inversión
mantenidos hasta el vencimiento tanto a nivel específico como colectivo. Todas las partidas por cobrar e instrumentos
de inversión mantenidos hasta el vencimiento individualmente significativos son evaluados por deterioro específico.
Todas las partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento individualmente
significativos que no se encuentran específicamente deteriorados son evaluados por deterioro colectivo que ha sido
incurrido pero no identificando. Las partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento
que no son individualmente significativos son evaluados por deterioro colectivo agrupando las partidas por cobrar y los
instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento con características de riesgo similares.

Al evaluar el deterioro colectivo la Sociedad usa las tendencias históricas de probabilidades de incumplimiento, la
oportunidad de las recuperaciones y el monto de la pérdida incurrida, ajustados por los juicios de la administración
relacionados con si las condiciones económicas y crediticias actuales hacen probable que las pérdidas reales sean
mayores o menores que las sugeridas por las tendencias históricas.

Casaideas.

0 Deterioro de activos no financieros

El valor en libros de los activos no financieros de la Sociedad, excluyendo, inventarios e impuestos diferidos, se revisa
en cada fecha de balance para determinar si existe algún indicio de deterioro. Si existen tales indicios, entonces se
estima el importe recuperable del activo,

El importe recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el valor mayor entre su valor en uso y su
valor razonable, menos los costos de venta. Para determinar el valor en uso, se descuentan los flujos de efectivo
futuros estimados a su valor presente usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones
actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que puede tener en el activo. Para
propósitos de evaluación del deterioro, los activos que no pueden ser probados individualmente son agrupados en
el grupo más pequeño de activos que generan entradas de flujos de efectivo provenientes del uso continuo, los que
son independientes de los flujos de entrada de efectivo de otros activos o grupos de activos (la “unidad generadora
de efectivo”).

Los activos corporativos de la Sociedad no generan entradas flujo de efectivo separadas. Si existe un indicio de que
un activo corporativo pueda estar deteriorado, el importe recuperable se determina para la unidad generadora de
efectivo a la que pertenece el activo corporativo.

Se reconoce una pérdida por deterioro si el valor en libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede su
importe recuperable. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados.

Las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas en cada fecha de balance en búsqueda
de cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se reversa si
ha ocurrido un cambio en las estimaciones usadas para determinar el importe recuperable. Una pérdida por deterioro
se reversa sólo en la medida que el valor en libros del activo no exceda el valor en libros que habría sido determinado,
neto de depreciación o amortización, si no hubiese sido reconocida ninguna pérdida por deterioro.

Arrendamientos

Los contratos de arrendamientos que transfieran sustancialmente a la Sociedad todos los riesgos y beneficios inherentes
a la propiedad de los activos arrendados, se clasificarán como arrendamientos financieros. En caso contrario, éstos se
clasificarán como arrendamientos operativos.

La Sociedad cuando suscribe o renueva un contrato determina si corresponde a o contiene un arrendamiento implícito.

Arrendamiento financiero

En el caso de arrendamiento financiero, al inicio del contrato se reconocerá un activo en cuentas de propiedad, planta
y equipo, y un pasivo financiero por el menor valor entre el valor razonable del bien arrendado y el valor actual de los
pagos mínimos del arrendamiento.

Los pagos mínimos se dividirán entre el gasto financiero y la reducción de la deuda pendiente de pago.

Los bienes adquiridos en régimen de arrendamiento financiero se registrarán en la categoría al que corresponde el
bien arrendado, depreciándose en su vida útil prevista siguiendo el mismo método que para las propiedades.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

85

86

Arrendamiento operativo

En las operaciones de arrendamiento operativo, la propiedad del bien arrendado, y sustancialmente todos los riesgos
y ventajas que recaen sobre el bien, permanecen en el arrendador.

Para los contratos donde se conoce de manera segura cada pago o una parte fija durante todo el contrato (pago
mínimo), se reconocerá el gasto de manera lineal sobre la duración del contrato.

Cuando las sociedades relacionadas actúen como arrendatarias y si existe incertidumbre sobre una parte del arriendo
(porcentaje de la venta), la parte de los gastos del arriendo para cual existe incertidumbre, se carga de manera
devengada al momento que incurren,

Los pagos de incorporación se reconocerán también de manera lineal sobre la duración del contrato de arriendo.

El Sociedad cuando suscribe un nuevo contrato, o realiza una renovación de uno, determina si contiene un
arrendamiento. Los incentivos por arrendamiento recibidos son reconocidos como parte integral del gasto total por
arrendamiento durante el período de este.

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
La cuenta de acreedores comerciales y otras cuentas a pagar incluyen principalmente los importes pendientes de
pago por compras comerciales y gastos relacionados.

Provisiones

Una provisión se reconoce cuando se cumplan las siguientes condiciones: (a) se tenga una obligación presente, ya
sea legal o implícita, por efecto de un suceso pasado, (b) sea probable de que exista una salida de recursos que
incorporen beneficios económicos futuros para cancelar tal obligación, y (c) se pueda realizar una estimación fiable
del monto de la obligación. Dicha provisión se revertirá contra resultados cuando sea probable de que ya no exista una
salida de recursos para cancelar tal obligación.

En el caso de un contrato de servicios que se considere oneroso, se reconocerá una provisión con cargo a los resultados
del ejercicio, por el menor valor entre el costo de resolver el contrato y el costo neto de continuar con el mismo.

Beneficios a los empleados

Las obligaciones por beneficios de corto plazo a los empleados serán medidas en base no descontadas y serán
contabilizadas en resultados, a medida que el servicio relacionado se provea como el caso de beneficios por sala
cuna, aguinaldos, etc.

Ingresos

Los ingresos por bienes vendidos se reconocerán en la medida en que se devenguen, es decir, cuando se produzca la
corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca
la corriente monetaria o financiera derivada de ellos:

Concretamente, los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o a cobrar, y representan
los importes a cobrar por los bienes entregados y los servicios prestados en el marco ordinario de la actividad, menos
descuentos, IVA y otros impuestos relacionados con las ventas.

Las ventas de bienes se reconocerán cuando éstos se han entregado, y su propiedad y riesgo se ha transferido al
cliente.

En el caso de venta en tienda se reconoce al momento de la emisión de la boleta, dado que, a ese momento se
transfiere el riesgo sobre el bien.

En el caso de venta a mayorista, se reconoce al momento de la salida de la bodega (venta ex Works).

Casaideas.

Los ingresos por intereses se devengarán siguiendo un criterio temporal, en función del principal pendiente de pago y
tasa de interés efectiva aplicable, que es la tasa que descuenta exactamente los flujos futuros en efectivo estimados a
lo largo de la vida prevista del activo financiero al importe neto en libros de dicho activo.

Los ingresos por royalties se reconocerán en el momento que se devenguen dichos beneficios, independiente de la
fecha de facturación de estos.

Ingresos y gastos financieros

Los ingresos financieros están compuestos por ingresos por intereses en inversiones en fondos mutuos. Los ingresos
por intereses son reconocidos en resultados al costo amortizado, usando el método del interés efectivo.

Los costos financieros están compuestos por gastos por intereses en préstamos o financiamientos, son reconocidos
en resultado al costo amortizado usando el método del interés efectivo.

Los costos por intereses directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de activos específicos,
que son activos que necesitan un período de tiempo sustancial para estar preparados para su uso o venta previstos,
se añadirán al costo de dichos activos, hasta el momento en que los activos estén sustancialmente preparados para
su uso o en condiciones de funcionamiento normal.

Los ingresos procedentes de inversiones obtenidos en la inversión temporal de préstamos específicos que aún no se
han invertido en activos, se deducirán de los costos por intereses aptos para la capitalización.

Los demás costos por intereses se reconocerán en resultados en el ejercicio en que se incurren, conforme a su
devengamiento financiero.

Moneda extranjera

Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional respectiva, usando el tipo de cambio
vigente a la fecha en que se efectúen las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda
extranjera son convertidos a la moneda funcional, aplicando el tipo de cambio existente al cierre de cada ejercicio.
Las ganancias o pérdidas por conversión de moneda extranjera en partidas monetarias es la diferencia entre el costo
amortizado de la moneda funcional al comienzo del período, ajustado por intereses y pagos efectivos durante el
período, y el costo amortizado en moneda extranjera convertida al tipo de cambio al final del período.

Los activos y pasivos no monetarios valorados a su costo histórico, serán convertidos a la moneda funcional aplicando
los tipos de cambio vigente en la fecha en la que tenga lugar la transacción.

Las diferencias contables que surjan durante la conversión de moneda extranjera son reconocidas en cuentas de
resultados.

Operaciones en el extranjero

La conversión de los activos y pasivos de negocios cuya moneda funcional es distinta a la de Matriz Ideas S.A. se
efectuará de acuerdo al siguiente criterio:

Los activos y pasivos se convertirán al tipo de cambio de cierre en la fecha de cada ejercicio.

Los ingresos y gastos de operaciones en el extranjero se convertirán preferentemente al tipo de cambio vigente en la
fecha de cada transacción, o alternativamente utilizando un tipo de cambio promedio.

Las diferencias de cambio resultantes de la aplicación de los criterios anteriores se reconocerán como diferencias de
conversión en el patrimonio neto y en el estado de resultado integral.

Ganancias por acción

Las ganancias básicas por acción se determinarán dividiendo el resultado neto atribuido al Grupo entre el número
medio de las acciones en circulación durante el ejercicio, excluido el número medio de las acciones propias
mantenidas a lo largo del mismo.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

87

88

Impuesto a las ganancias

El gasto por impuesto a las ganancias corresponde al importe total de la utilidad o pérdida neta del ejercicio,
conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido.

El impuesto corriente es el impuesto esperado por pagar o por cobrar por la renta imponible del ejercicio, usando tasas
impositivas aprobadas o a punto de ser aprobadas a la fecha del balance, y cualquier ajuste al impuesto por pagar en
relación con años anteriores.

Los impuestos diferidos son los impuestos que la Sociedad espera pagar o recuperar en el futuro por las diferencias
temporarias entre el valor libro y la correspondiente base tributaria de los activos y pasivos.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos son reconocidos usando el método del balance general, determinando
las diferencias temporales entre el valor contable de los activos y pasivos y su base tributaria.

Los impuestos diferidos serán medidos de acuerdo a las tasas de impuesto que se espera aplicar a las diferencias
temporales cuando sean reversadas, basándose en las leyes que han sido aprobadas o a punto de ser aprobadas a
la fecha de cierre de cada estado financiero.

Información financiera por segmentos

Un segmento de operación es un componente del Grupo que participa en actividades de negocios en las que puede
obtener ingresos e incurrir en gastos, incluyendo los ingresos y los gastos que se relacionan con transacciones con los
otros componentes del Grupo. Los resultados operacionales de un segmento de operación son revisados regularmente
por el directorio para tomar decisiones respecto de los recursos a ser asignados al segmento y evaluar su rendimiento,
y para los que existe información financiera discreta disponible.

Los segmentos del Grupo a diciembre 2010 son: operación en Chile y Perú.

a Casaideas.
ST alos

Logísticos
IEA

Matriz Ideas S.A.

Estados Financieros Individuales
Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre 2010 y 2009

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

89

90

Casaideas.

Informe de los Auditores Independientes

j
Señores Accionistas y Directores de kelaG

Matriz ideas S.A.

Crono audilores externos de Matriz Ideas 5.4., hemos examinado sus estados finaacieros
consolidados al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y al 1 de enero de 2009, sobre los que emitimos
nuestra opinión, sin salvedades, con techa 27 de marzo de 2041, Los estados financicros básicos
de la afiliada Servicios Logísticos Retail Limitada. y su nota de “criterios combles aplicados”,
adjuntos, son consistentes, en todos 3us aspectos significativos, con la información contenida en
las estados faancieros consolidados que herzos examinado,

De acuerdo con la requerida por el Oficia Circular N*555 de la Saperinteralencia de Valores y
Sagnros, informamos que los estados Hnancieros básicos y su nota de “eriterios contables
aplicados” de Servicios Logístinos Retail limitada adjuntos, auditados por nuestra ficma,
corresponden á aquellos que feeron utilizados ca cl proceso de consolidación llevado a cabo por
Matriz Ideas S.A, al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y al 1 de enero de 2009, La preparación de
dichos estados finencieros [que incluye los criterios contables aplicados), es responsabilidad de la
Aduizis ración de Matriz leas S.A.

Fate informe se relaciona exclusivamente con Matriz Ideas S.A. y es emitido solamente para
ictormación y uso de su Administración Superior y de la Snperintendaacia de Valores y Seguros;
por lo que o ha sido prepurado para ser usado, ni debe ser usado, por aingún usuario distirio a los
señalados,

> Beneclclo Vásquez Cónlova KPMG 1da,

Sunliago, 23 de mareo de 2011.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

91

92

Servicios Logísticos Retail Ltda.

Estados de Situación Financiera Clasificado

Activos

Estado de Situación Financiera

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Otros activos financieros, corrientes

Otros activos no financieros, corrientes

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientes
Inventarios

Activos biológicos, corrientes

Activos por impuestos, corrientes

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos
para su disposición clasificados como mantenidos para la venta
o como mantenidos para distribuir a los propietarios

Activos corrientes totales

Activos no corrientes

Otros activos financieros, no corrientes

Otros activos no financieros, no corrientes

Derechos por cobrar, no corrientes

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientes
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación
Activos intangibles distintos de la plusvalía

Plusvalía

Propiedades, Planta y Equipo

Activos biológicos, no corrientes

Propiedad de inversión

Activos por impuestos diferidos

Total de activos no corrientes

Total de activos

31-12-2010
M$

18.662
17.772

4.582.197

36.830

4.655.461

4.655.461

389.923

389.923
5.045.384

31-12-2009
MS

9.412
17.138

356
4.686.184

43.963

4.757.053

4.757.053

448.449

161.108
609.659
5.366.712

01-01-2009
M$

6.883
19.289

2.224.206

19.726

2.270.104

2.270.104

474.042

290.850
764.892
3.034.996

Servicios Logísticos Retail Ltda.

Estados de Situación Financiera Clasificado

Patrimonio y pasivos

Pasivos

Pasivos corrientes

Otros pasivos financieros, corrientes

Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, corrientes
Otras provisiones, corrientes

Pasivos por Impuestos, corrientes

Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes
Otros pasivos no financieros, corrientes

Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos
en grupos de activos para su disposición clasificados
como mantenidos para la venta

Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientes

Otros pasivos financieros, no corrientes

Otras cuentas por pagar, no corrientes

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corrientes
Otras provisiones, no corrientes

Pasivo por impuestos diferidos

Provisiones por beneficios a los empleados, no corrientes
Otros pasivos no financieros, no corrientes

Total de pasivos no corrientes

Total pasivos

Patrimonio

Capital emitido

Ganancias (pérdidas) acumuladas

Primas de emisión

Acciones propias en cartera

Otras participaciones en el patrimonio

Otras reservas

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras

Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

31-12-2010
MS

162.121
2.097.230

95.301

2.354.652
2.354.652

2.354.652

2.680.310
10.422

2.690.732

2.690.732
5.045.384

Casaideas.

31-12-2009
M$

187.196
3.093.129

39.065
5.156

3.324.546
3.324.546

3.324.546

2.680.310
(638.144)

2.042.166

2.042.166
5.366.712

01-01-2009
MS

239.596
1.343.846

1.583.442
1.583.442

1.583.442

2.680.310
(1.228.756)

1.451.554

1.451.554
3.034.996

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

93

94

Servicios Logísticos Retail Ltda.

Estados de Resultados por Función
POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DICIEMBRE 2010 Y 2009

Estado de resultados

Ganancia (pérdida)

Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas

Ganancia bruta

Gasto de administración

Otros gastos, por función

Otras ganancias (pérdidas)

Diferencias de cambio

Resultados por unidades de reajuste
Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Gasto por impuestos a las ganancias
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas

Ganancia (pérdida)

Ganancia (pérdida), atribuible a
Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora

Ganancia (pérdida)

01-01-2010
31-12-2010
M$

2.583.827

2.583.827
(1.815.651)
16.272

784.448
(135.882)
648.566

648.566

648.566
648.566

01-01-2009
31-12-2009
MS

2.410.024

2.410.024
(1.693.446)

3.948
(187)

16
720.355
(129.743)
590.612

590.612

590.612
590.612

Casaideas.

Servicios Logísticos Retail Ltda.

Estados de Flujos de Efectivo Indirecto
POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DICIEMBRE 2010 Y 2009

Estado de flujos de efectivo 01-01-2010
31-12-2010
M$

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación

Ganancia (pérdida) 648.566
Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)

Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial 89.229
Ajustes por incrementos (disminuciones) en cuentas por pagar de origen comercial 26.005
Ajustes por gastos de depreciación y amortización 67.623
Otros ajustes por partidas distintas al efectivo 167.607
Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas) 350.464
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación 999.030

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión
Compras de propiedades, planta y equipo (90.132)

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión (90.132)

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Pagos de préstamos a entidades relacionadas (899.648)

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación – (899.648)

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes
del efecto de los cambios en la tasa de cambio 9.250

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo 9.250
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo 9.412
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 18.662

01-01-2009
31-12-2009
M$

590.612

(856)
(8.179)
59.932

107.656

159.053
749.665

(34.441)
(34.441)

(712.695)
(712.695)

2.529

2.529
6.883

9.412

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

95

96

Servicios Logísticos Retail Ltda.
Estado de Cambios en el Patrimonio

Reservas por Patrimonio
diferencias de – Otras Ganancias – atribuible a los
Capital – cambiopor reservas Otras (pérdidas) – propietarios de – Participaciones – Patrimonio
emitido conversión varias reservas acumuladas – lacontroladora nocontroladoras total
MS MS MS MS MS MS MS MS
Saldo Inicial Período Actual 01/01/2010 2.680.310 (638.144) 2.042.166 2.042.166
Incremento (disminución) por cambios
en políticas contables
Incremento (disminución) por correcciones de errores
Saldo Inicial Reexpresado 2.680.310 (638.144) 2.042.166 2.042.166
Cambios en patrimonio
Resultado Integral
Ganancia (pérdida) 648.566 648.566 – 648.566
Otro resultado integral – –
Resultado integral 648.566 648.566 – 648.566
Dividendos –
Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios
Total de cambios en patrimonio 648,566 648.566 . 648.566
Saldo Final Período Actual 31/12/2010 2.680.310 . . . 10.422 2.690.732 2.690.732
Reservas por Patrimonio
diferencias de – Otras Ganancias – atribuible a los
Capital – cambiopor – reservas Otras (pérdidas) – propietarios de – Participaciones – Patrimonio
emitido – conversión varias reservas acumuladas – lacontroladora nocontroladoras total
MS MS MS MS MS MS MS MS
Saldo Inicial Período Actual 01/01/2009 2.680.310 (1.228.756) 1.451.554 1.451.554
Incremento (disminución) por cambios
en políticas contables
Incremento (disminución) por correcciones de errores
Saldo Inicial Reexpresado 2.680.310 (1.228.756) 1.451.554 1,451,554
Cambios en patrimonio
Resultado Integral
Ganancia (pérdida) 590.612 590.612 – 590.612
Otro resultado integral – –
Resultado integral 590.612 590.612 – 590.612
Dividendos
Incremento (disminución) por transferencias y otros cambios
Total de cambios en patrimonio 590.612 590.612 . 590.612
Saldo Final Período Actual 31/12/2009 2.680.310 . . – 630144 2.042.166 2.042.166

Casaideas.

Identificación de la Sociedad

Razón social:

Domicilio Legal:

Tipo de entidad:

Inscripción:

Capital:

Auditores Externos:

Servicios Logísticos Retail Limitada.

Américo Vespucio 501-A, Quilicura
RUT 78.255.170-1

Sociedad Responsabilidad Limitada.

Documentos Constitutivos Escritura pública otorgada en
la Notaría Santiago de doña Antonieta Espinoza Escala
con fecha 10 de Junio del año 2008. Un extracto de la
escritura pública antes indicada se inscribió a fojas 24.624
N%16.901 del Registro de Comercio del Conservador de
Bienes Raíces de Santiago del año 2008 y se publicó en
el Diario Oficial de fecha 7 de Junio del mismo año.

Matriz Ideas S.A. es dueña del 99% y Mauricio Russo
Calderón del 1%.

KPMG

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

97

Propiedad de la Entidad

Estructura societaria

Matriz Ideas S.A.

Servicio Logísticos
Retail Ltda.

Entidad que reporta

La sociedad se constituyo como sociedad de responsabilidad limitada, bajo el nombre
de Distexa Transportes limitada, mediante escritura pública de fecha 19 de mayo del
año 1992, otorgada en la Notaria de Santiago de don Samuel Klecky Rapaport. Con
fecha 7 de junio de 1999 cambia su nombre a Servicios de Transportes e Importaciones
limitada, en la misma notaria antes mencionada. Durante el año 2005 vuelve a cambiar
de nombre a Servicios Logísticos Retail Ltda.

El objeto de la sociedad es la prestación de servicios de transporte de pasajeros o de
carga ajena por medios terrestres, marítimos o aéreos.

Servicios Logísticos Retail Limitada es subsidiaria de Matriz Ideas S.A., esta última,
inscrita en la Superintendencia de Valores y Seguros con el número de registro 923.

Casaideas.

Personal

a) Individual

N* Personas

Gerentes y Ejecutivos 1
Profesionales y Técnicos 5
Trabajadores de planta 0
Trabajadores de temporada 0
Total general 6

La persona que desempeña cargos en Matriz Ideas S.A. y en Servicios Logísticos Retail
Ltda. es Rodrigo Gabor López.

Administración

Gerente General
Servicios Logísticos Retail Ltda.
Juan Pablo Miranda Montero

100

Casaideas.

Inversiones

[OSA

Matriz Ideas S.A.

Estados Financieros Individuales
Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre 2010 y 2009

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

101

102

Casaideas.

Informe de los Auditores Independientes

Señores Accionistas y Directores de kEm6b

Matriz Ideas S.A.:

Como anditores extemos de Matriz Jdezs S.A., hemos examinado sus estados financieros
consolidados a1 31 de diciembre de 2010 y 2009 y al | de encro de 2009, sobre los que emitimos
nuestra opinión, sin salvedades, con feche 23 de marzo de 2011, Los estados Euuncieros básicos
de la afiliada Inversiones Casa £ Ideas S.A. y su nota de “eriterios contables aplicados”, adjuntos,
son consistentes, en todos sus aspectos significativos, con la información comtenida en los estados
financieros consolidados que hemos examinado,

De acuerdo con lo requerido por el Oficio Cireular N*SS3 de la Enperintendencia de Velores y
Soguros, informamos que los estados financieras hésicos y su nota de “eriterios contables
aplicados” de Inversiones Casa de l¿cas S.A. adjuntos, auditados por nuestra fina, corresponden
a aquellos que fosron utilizados en el proceso de consolidación llevado a cabo por Matriz Tdzas
S.A, al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y al 1 de encro de 2009, La preparación de dichos estados
financieros (que incluyo los criterios contables aplicados), es responsabilidad de la Aduvistración
de Matriz. ideas S.A.

Este informe se relaciona exclusivamente con Matriz. ldcas S.A. y es emitido solamente para
información y uso de su Administración Superiar y de la Superintendencia de Valores y Seguros;
par lo que no ha sido preparado pare scr usado, ni debe ser usado, por ningón usuario distinto a los
señalados. .

*.. Benedicto Vásquez Córdova KPMG Lada.

Santiago, 23 de marzo de 2011,

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

103

104

Inversiones Casa Ideas S.A.
Estados de Situación Financiera Clasificado

Activos 31-12-2010
M$

Estado de Situación Financiera

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 1.638
Otros activos financieros, corrientes –
Otros activos no financieros, corrientes

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientes

Inventarios

Activos biológicos, corrientes

Activos por impuestos, corrientes

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos
para su disposición clasificados como mantenidos para la venta
o como mantenidos para distribuir a los propietarios 1.638

Activos corrientes totales 1.638

Activos no corrientes

Otros activos financieros, no corrientes –
Otros activos no financieros, no corrientes 43.936
Derechos por cobrar, no corrientes –
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientes

Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación

Activos intangibles distintos de la plusvalía

Plusvalía

Propiedades, Planta y Equipo

Activos biológicos, no corrientes

Propiedad de inversión

Activos por impuestos diferidos

Total de activos no corrientes 43.936

Total de activos 45.574

31-12-2009 01-01-2009

M$ M$
1.855 1.855
137 –
1.992 1.855
1.992 1.855
43.936 43.936
43.936 43.936
45.928 45.791

Inversiones Casa Ideas S.A.

Estados de Situación Financiera Clasificado

Patrimonio y pasivos

Pasivos

Pasivos corrientes

Otros pasivos financieros, corrientes

Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, corrientes
Otras provisiones, corrientes

Pasivos por Impuestos, corrientes

Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes
Otros pasivos no financieros, corrientes

Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de
activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientes

Otros pasivos financieros, no corrientes

Otras cuentas por pagar, no corrientes

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corrientes
Otras provisiones, no corrientes

Pasivo por impuestos diferidos

Provisiones por beneficios a los empleados, no corrientes
Otros pasivos no financieros, no corrientes

Total de pasivos no corrientes

Total pasivos

Patrimonio

Capital emitido

Ganancias (pérdidas) acumuladas
Primas de emisión

Acciones propias en cartera

Otras participaciones en el patrimonio
Otras reservas

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras
Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

31-12-2010

M$

113.102

342

113.444
113.444

113.444

1.220
27.516

(96.606)
(67.870)

(67.870)
45.574

Casaideas.

31-12-2009

M$

112.699

112.699
112.699

112.699

1.220
28.61

(96.606)
(66.771)
(66.771)

45.928

01-01-2009

M$

43
110.380

1.472

111.895
111.895

111.895

1.220
29.282

(96.606)
(66.104)
(66.104)

45.791

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

105

Inversiones Casa Ideas S.A.

Estados de Resultados por Función
POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DICIEMBRE 2010 Y 2009

Estado de resultados 01-01-2010 01-01-2009
31-12-2010 31-12-2009
MS M$

Ganancia (pérdida)

Ingresos de actividades ordinarias – –
Costo de ventas – –
Ganancia bruta – –
Ganancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado – –
Pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado – –
Otros ingresos, por función – –
Costos de distribució – –

Gasto de administración (403) (804)
Otros gastos, por función – –
Otras ganancias (pérdidas) – 137
Ingresos financieros – –
Costos financieros (354) –

Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos

que se contabilicen utilizando el método de la participación – –
Diferencias de cambio – –
Resultados por unidades de reajuste – –
Ganancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro anterior y el

valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonable – –

Ganancia (pérdida), antes de impuestos (757) (667)
Gasto por impuestos a las ganancias (342) –
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas (1.099) (667)

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas – –

Ganancia (pérdida) (1.099) (667)
Ganancia (pérdida), atribuible a
Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora (1.099) (667)

Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras – –

Ganancia (pérdida) (1.099) (667)

Ganancias por acción

Ganancia por acción básica

Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas – –
Ganancia (pérdidas por acción básica en operaciones discontinuadas – –
Ganancia (pérdida) por acción básica – –

Ganancias por acción diluidas
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas – –
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones discontinuadas – –

Ganancias (pérdida) diluida por acción – –

106

Casaideas.

Inversiones Casa Ideas S.A.

Estados de Flujos de Efectivo Indirecto
POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DICIEMBRE 2010 Y 2009

Estado de flujos de efectivo 01-01-2010 01-01-2009
31-12-2010 31-12-2009
M$ M$

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Ganancia (pérdida) (1.099) (667)

Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)
Ajustes por incrementos (disminuciones) en otras cuentas por pagar

derivadas de las actividades de operación 137 (1.652)
Otros ajustes por partidas distintas al efectivo 342 –
Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas) 479 (1.652)
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación (620) (2.319)

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

Préstamos a entidades relacionadas – –
Importes procedentes de la venta de propiedades, planta y equipo – –
Compras de propiedades, planta y equipo – –
Importes procedentes de ventas de activos intangibles – –
Compras de activos intangibles – –
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión – –

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

Importes procedentes de la emisión de acciones – –
Importes procedentes de la emisión de otros instrumentos de patrimonio – –
Pagos por adquirir o rescatar las acciones de la entidad – –
Pagos por otras participaciones en el patrimonio – –
Importes procedentes de préstamos de largo plazo

Importes procedentes de préstamos de corto plazo

Total importes procedentes de préstamos – –
Préstamos de entidades relacionadas 403 2.319
Pagos de préstamos –
Pagos de pasivos por arrendamientos financieros

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación 403 2.319

Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes
del efecto de los cambios en la tasa de cambio (217) –

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo –

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo (217) –
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo 1.855 1.855
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo 1.638 1.855

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES 107

108

Identificación de la Sociedad

Razón social:

Domicilio Legal:

Tipo de entidad:

Inscripción:

Capital:

Auditores Externos:

Inversiones Casaideas S.A.

Manuel Antonio Tocornal N? 356, Santiago.
Teléfono (02) 3891000. Fax: (02)3891193
RUT 76.345.680-3

Sociedad Anónima Cerrada.

Documentos Constitutivos Escritura pública otorgada
en la Notaría Santiago de don Samuel Kleky Rapaport
con fecha 8 de Septiembre del año 2004. Un extracto
de la escritura pública antes indicada se inscribió a
fojas 29.701 N*”22.018 del Registro de Comercio del
Conservador de Bienes Raíces de Santiago del año
2004 y se publicó en el Diario Oficial de fecha 21 de
Septiembre del mismo año.

El capital de la sociedad es de 1 acción, Matriz Ideas
S.A. es dueña del 99,99% Mauricio Russo Calderón del
0,10%.

KPMG

Casaideas.

Propiedad de la Entidad

Estructura societaria

Matriz Ideas S.A.

Inversiones
Casaideas S.A.

Entidad que reporta

La sociedad se constituyo por escritura pública de fecha 8 de septiembre del año 2004,
otorgada en la Notaria de Santiago de don Samuel Klecky Rapaport como sociedad
anónima cerrada.

El objeto de la sociedad es la inversión de bienes corporales o incorporales, muebles
O inmuebles y la administración de dichas inversiones.

Considerando la integridad operacional y financiera existente, estos estados financieros
deben ser leídos y analizados en conjunto con los estados financieros consolidados
del Grupo.

Inversiones Casa Ideas S.A. es subsidiaria de Matriz Ideas S.A., esta última inscrita en
la Superintendencia de Valores y Seguros con el número de registro 923.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES 109

Casaideas.

2. Criterios contables aplicados

Estados financieros

Los estados financieros de Inversiones Casa Ideas S.A. al 31 de diciembre de 2010 han sido preparados para
propósitos de consolidación con su Matriz, Matriz Ideas S.A., la cual presenta sus estados financieros de acuerdo con
NIIF emitidas por el lASB.

Base de medición
Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico.

Moneda funcional y de presentación
Los estados financieros son presentados en pesos chilenos, en consideración a que ésta es la moneda funcional de la
Sociedad. Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana (M$).

Estimaciones y juicios o criterios de la administración

La preparación de los estados financieros requiere que la administración realice estimaciones y utilice supuestos que
afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de los activos, pasivos, ingresos y gastos informados. Las
estimaciones realizadas y supuestos utilizados por la Sociedad se encuentran basadas en la experiencia histórica,
cambios en la industria e información suministrada por fuentes externas calificadas, sin embargo, los resultados reales
pueden diferir de estas estimaciones.

Las principales estimaciones y aplicaciones del criterio profesional se encuentran relacionadas con los resultados
fiscales que se declararan ante las respectivas autoridades tributarias en el futuro, que han servido de base para el
registro de los distintos saldos relacionados con los impuestos a las ganancias en los presentes estados financieros.

Nuevas normas e interpretaciones aún no adoptadas

A la fecha de emisión de estos estados financieros, se han publicado enmiendas, mejoras e interpretaciones a las
normas existentes que no han entrado en vigencia y que la Sociedad no ha adoptado con anticipación.

Estas son de aplicación a partir de las fechas indicadas a continuación:

Aplicación obligatoria:

Nuevas Normas e Interpretaciones ejercicio iniciados a partir de:
NIIF 9 Instrumentos Financieros: Clasificación y Medición 1 de Enero de 2013
Mejoramiento de las NIIF Emitidas en 2010 1 de enero 2011
NIF 7 Enmienda Instrumentos Financieros: Información a revelar 1 de julio 2011
NIC 12 Impuestos a las ganancias 1 de enero 2012

La Sociedad estima que la a adopción de las Normas, enmiendas e Interpretaciones antes descritas, no tendrán
impacto significativo en los estados financieros de la Sociedad en el ejercicio de su aplicación inicial.

Instrumentos financieros

Inicialmente la Sociedad reconoce los préstamos y las partidas por cobrar y los depósitos en la fecha en que se
originan a su costo amortizado. Todos los otros activos financieros se reconocen inicialmente a la fecha de transacción
en la que la Sociedad se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

La Sociedad da de baja un activo financiero cuando los derechos contractuales a los flujos de efectivo derivados del
activo expiran, o cuando transfieren los derechos a recibir los flujos de efectivo contractuales del activo financiero en
una transacción en la que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad
del activo financiero. Cualquier participación en los activos financieros transferidos que sea creada o retenida por la
Sociedad se reconoce como un activo o pasivo separado.

112

Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto presentado en el estado de situación financiera
cuando, y sólo cuando, la Sociedad cuenta con un derecho legal para compensar los montos y tiene el propósito de
liquidar sobre una base neta o de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

La Sociedad tiene los siguientes activos financieros no derivados:

Préstamos y partidas por cobrar

Corresponden a los montos provenientes de las operaciones comerciales de la Sociedad, que cuentan con cobros fijos
o determinables y que no cotizan en un mercado activo. Estos activos se presentarán valorizados al costo, deduciendo
cualquier pérdida por deterioro del valor del activo.

El deterioro de las cuentas por cobrar es inicialmente estimado para cuentas por cobrar individuales y posteriormente
con respecto a toda la cartera. El deterioro individual se calcula tan pronto existe evidencia objetiva que el deudor
puede no ser capaz de pagar la deuda total dentro del período establecido.

El monto del deterioro es determinado como la diferencia entre el valor esperado de la cuenta por cobrar y el valor libro
de dicha cuenta.

La Sociedad ha considerado como efectivo y equivalentes al efectivo el efectivo en caja, los saldos en bancos, depósitos
a plazo y otras inversiones de corto plazo de alta liquidez con vencimientos originales de tres meses o menos.

La Sociedad reconoce el activo financiero originado por el derecho contractual originado de las garantías de arriendo
otorgadas, que sirven de garantías para la explotación de tiendas en centros comerciales.

* Pasivos financieros no derivados

Inicialmente, la Sociedad reconoce los instrumentos de deudas emitidos y los pasivos subordinados en la fecha en que
se originan. Todos los otros pasivos financieros son reconocidos inicialmente en la fecha de la transacción en la que la
Sociedad se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

La Sociedad da de baja un pasivo financiero cuando sus obligaciones contractuales se cancelan o expiran.

Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto presentado en el estado de situación financiera
cuando, y sólo cuando, la Sociedad cuenta con un derecho legal para compensar los montos y tiene el propósito de
liquidar sobre una base neta o de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

Ganancias por acción

Las ganancias básicas por acción se determinarán dividiendo el resultado neto atribuido al Grupo entre el número
medio de las acciones en circulación durante el ejercicio, excluido el número medio de las acciones propias mantenidas
a lo largo del mismo.

Impuesto a las ganancias

El gasto por impuesto a las ganancias corresponde al importe total de la utilidad o pérdida neta del ejercicio,
conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido.

El impuesto corriente es el impuesto esperado por pagar o por cobrar por la renta imponible del ejercicio, usando tasas
impositivas aprobadas o a punto de ser aprobadas a la fecha del balance, y cualquier ajuste al impuesto por pagar en
relación con años anteriores.

Los impuestos diferidos son los impuestos que la Sociedad espera pagar o recuperar en el futuro por las diferencias
temporarias entre el valor libro y la correspondiente base tributaria de los activos y pasivos.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos son reconocidos usando el método del balance general, determinando
las diferencias temporales entre el valor contable de los activos y pasivos y su base tributaria.

Los impuestos diferidos serán medidos de acuerdo a las tasas de impuesto que se espera aplicar a las diferencias
temporales cuando sean reversadas, basándose en las leyes que han sido aprobadas o a punto de ser aprobadas a
la fecha de cierre de cada estado financiero.

Casaideas.

Casaideas

tooo lalo

Matriz Ideas S.A.

Estados Financieros Individuales
Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre 2010 y 2009

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

Casaideas.

Informe de los Auditores Independientes

Señores Accionistas y Directores de: kb

Mairiz Ideas S.A.

Como auditores externos de Malriz ligas S.A, hemos examinado 3us estados Enancieros
consolidados 1 3] de diciembre de 2010 y 2009 y ul 1 de encro de 2009, sobre los que emitirios
nuestra opinión, sin salvedades, con Techa 23 de morzo de 2017. Laos estados financieros básicos
consolidados de la subsidiaria Casa Iécas Holding Inc. y subsidiarias y su “nota de crilerios
contables aplicados”, adjuntos, son consistentes, en todos sus aspectos significativos, von le
información contenida en los estados financieros consolidados que Hemos examinado,

De acuerdo con lo requerido pur el Oficio Circular N%555 de la Snperintendencia de Valcres y
Seguros, informamos que los estados financieros básicos consolidados y 3u “nota de criterios
eontables aplicados” de Casa Ideas Holding Inc. y subsidiarias adjuntos, sudilados por nuestra
irma corresponden a aquellos que fueron .lilizedos en el proceso de consolidación llevado a cubu
por Matriz Ideas S,A, al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y al | de enzro de 2009, La preparación
cc dichos estados financieros (que incluye los criterios contables aplicados), es responsabilidad de
la Adrrinistración de Matriz Ideas S.A.

Este informe se relicion exclusivamente con Mutriz Ideas S.A. y es emitido sclamente para
información y vsn de su Administración Superior y de la Superintendencia de Valores y Seguros;
por la que sa ha sido preparado para ser usado, m debe ser usado, por ningún usuario distinto a los
señalados,

*._Benedicro Vásqudz Córdova KPMO Ltda.

5

Santiago, 23 de marzo de 201 1

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES 115

Casa Ideas Holding Inc. y Subsidiarias
Estados de Situación Financiera Clasificado

Activos

Estado de Situación Financiera

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

Otros activos financieros, corrientes

Otros activos no financieros, corrientes

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, corrientes
Inventarios

Activos biológicos, corrientes

Activos por impuestos, corrientes

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de
activos para su disposición clasificados como mantenidos para la
venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios

Activos corrientes totales

Activos no corrientes

Otros activos financieros, no corrientes

Otros activos no financieros, no corrientes

Derechos por cobrar, no corrientes

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, no corrientes
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación
Activos intangibles distintos de la plusvalía

Plusvalía

Propiedades, Planta y Equipo

Activos biológicos, no corrientes

Propiedad de inversión

Activos por impuestos diferidos

Total de activos no corrientes

Total de activos

31-12-2010
M$

555.012

47.202

1.445.078

2.047.292
2.047.292

974

3.169

1.554.854

1.558.997
3.606.289

Casa Ideas Holding Inc. y Subsidiarias
Estados de Situación Financiera Clasificado

Patrimonio y pasivos

Pasivos

Pasivos corrientes

Otros pasivos financieros, corrientes

Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar, corrientes
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, corrientes
Otras provisiones, corrientes

Pasivos por Impuestos, corrientes

Provisiones por beneficios a los empleados, corrientes
Otros pasivos no financieros, corrientes

Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos
para su disposición clasificados como mantenidos para la venta

Pasivos corrientes totales

Pasivos no corrientes

Otros pasivos financieros, no corrientes

Otras cuentas por pagar, no corrientes

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, no corrientes
Otras provisiones, no corrientes

Pasivo por impuestos diferidos

Provisiones por beneficios a los empleados, no corrientes
Otros pasivos no financieros, no corrientes

Total de pasivos no corrientes

Total pasivos

Patrimonio

Capital emitido

Ganancias (pérdidas) acumuladas
Primas de emisión

Acciones propias en cartera

Otras participaciones en el patrimonio
Otras reservas

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras
Patrimonio total

Total de patrimonio y pasivos

Casaideas.

31-12-2010
M$

45.625
1.717.693

9.064

1.772.382
1.772.382

1.772.382

2.757.664
(607.896)

(315.861)
1.833.907

1.833.907
3.606.289

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

Casa Ideas Holding Inc. y Subsidiarias

Estados de Resultados por Función
POR EL PERIODO DESDE EL 6 DE SEPTIEMBRE AL 31 DICIEMBRE DE 2010

Estado de resultados
Ganancia (pérdida)
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Ganancias que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado
Pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado
Otros ingresos, por función
Costos de distribución
Gasto de administración
Otros gastos, por función
Otras ganancias (pérdidas)
Ingresos financieros
Costos financieros
Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios
conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación
Diferencias de cambio
Resultados por unidades de reajuste
Ganancias (pérdidas) que surgen de la diferencia entre el valor libro
anterior y el valor justo de activos financieros reclasificados medidos a valor razonable

Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Gasto por impuestos a las ganancias

Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas
Ganancia (pérdida)

Ganancia (pérdida), atribuible a
Ganancia (pérdida), atribuible a los propietarios de la controladora
Ganancia (pérdida), atribuible a participaciones no controladoras

Ganancia (pérdida)

Ganancias por acción

Ganancia por acción básica

Ganancia (pérdida) por acción básica en operaciones continuadas
Ganancia (pérdidas por acción básica en operaciones discontinuadas

Ganancia (pérdida) por acción básica
Ganancias por acción diluidas
Ganancias (pérdida) diluida por acción procedente de operaciones continuadas

Ganancias (pérdida) diluida por acción procedentes de operaciones discontinuadas

Ganancias (pérdida) diluida por acción

06-09-2010
31-12-2010
MS

162.209
(116,155)
46.054

(652.394)

(1.556)

(607.896)

(607.896)

(607.896)
(607.896)

(607.896)

(608)
(608)

(608)

(608)

Casaideas.

Casa Ideas Holding Inc. y Subsidiarias

Estados de Flujos de Efectivo Indirecto
POR EL PERIODO DESDE EL 6 DE SEPTIEMBRE AL 31 DICIEMBRE DE 2010

Estado de flujos de efectivo

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Ganancia (pérdida)

Ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)

Ajustes por disminuciones (incrementos) en los inventarios

Ajustes por disminuciones (incrementos) en cuentas por cobrar de origen comercial
Ajustes por incrementos (disminuciones) en cuentas por pagar de origen comercial
Ajustes por pérdidas (ganancias) de moneda extranjera no realizadas

Total de ajustes por conciliación de ganancias (pérdidas)
Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación
Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

Compras de propiedades, planta y equipo
Compras de activos intangibles

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Importes procedentes de la emisión de acciones

Total importes procedentes de préstamos

Préstamos de entidades relacionadas

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación
Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los

cambios en la tasa de cambio

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo

06-09-2010
31-12-2010
M$

(607.896)

(1.445.078)
(47.202)
53.715
(815.861)

(1.754.426)
(2.362.322)

(1.554.854)
(3.169)

(1.558.023)

2.757.664

1.717.693
4.475.357

555.012

555.012

555.012

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

119

120

Casa Ideas Holding Inc. y Subsidiarias
Estado de Cambios en el Patrimonio

Reservas por
diferencias de – Otras
Capital – cambiopor reservas Otras
emitido conversión varias reservas
MS MS MS MS
Saldo Inicial Período Actual 01/01/2010
Incremento (disminución) por cambios
en políticas contables
Incremento (disminución) por correcciones de errores
Saldo Inicial Reexpresado
Cambios en patrimonio
Resultado Integral
Ganancia (pérdida)
Otro resultado integral 315.861 315.861
Resultado integral 315.861 315.861
Emisión de patrimonio 2.757.664
Dividendos
Total de cambios en patrimonio 2.757.664 315.861 315.861
Saldo Final Período Actual 31/12/2010 2.757.664 315.861 315.861

Patrimonio
Ganancias – atribuible a los
(pérdidas) – propietarios de
acumuladas – la controladora
MS MS
807.89 607.896
315.861
807.89 923.757
2.757.664
607.896 1.833.907
607.896 1.833.907

Participaciones – Patrimonio
no controladoras total
MS MS

607.89
315.861
923.757
2.757.664

1.833.907
1.833.907

Casaideas.

Identificación de la Sociedad

Razón social:

Domicilio Legal:

Tipo de entidad:

Capital:

Inscripción:

Casaideas Holding Inc

5701 Sunset Drive suite 150, Miami FL 33143
Teléfono (305) 305-849-6427

Fax: 305-666-4951

Sociedad Anónima Cerrada.

El capital de la sociedad es de 1.000 acciones, Matriz
Ideas S.A.es dueña del 100%.

Sociedad Constituida con fecha 6 de Septiembre de 2010.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

121

122

Propiedad de la Entidad

Estructura societaria
Matriz Ideas S.A.
Casaideas
Holding Inc.
Personal
a) Individual
N? Personas
Gerentes y Ejecutivos 0
Profesionales y Técnicos 3
Trabajadores de planta 35

Trabajadores de temporada –

Total general 38

Las personas que desempeñan cargos en Matriz Ideas S.A. y en Casaideas Holding
Inc. son Gustavo Gómez Lackington y Rodrigo Gabor López.

1. Entidad que reporta

La sociedad se constituyo en Miami, Estados Unidos de Norteamérica con fecha 6 de Septiembre de 2010.

El objeto de la sociedad es la venta y distribución de productos para el hogar.

Casa Ideas Holding Inc. es subsidiaria de Matriz Ideas S.A., esta última, inscrita en la Superintendencia de Valores y
Seguros con el número de registro 923.

2. Criterios contables aplicados

Estados financieros

Los estados financieros de Casa Ideas Holding Inc. al 31 de diciembre de 2010 han sido preparados para propósitos
de consolidación con su Matriz, Matriz Ideas S.A., la cual presenta los estados financieros de acuerdo con las NIIF
emitidas por el lASB.

Base de medición
Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico.

Moneda funcional y de presentación
Los estados financieros son presentados en pesos chilenos, en consideración a que ésta es la moneda funcional del
Grupo. Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana (M8).

Estimaciones y juicios o criterios de la administración

La preparación de los estados financieros consolidados requiere que la administración realice estimaciones y utilice
supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de los activos, pasivos, ingresos y
gastos informados. Las estimaciones realizadas y supuestos utilizados por la Sociedad se encuentran basadas en la
experiencia histórica, cambios en la industria e información suministrada por fuentes externas calificadas, sin embargo,
los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.

Las principales estimaciones y aplicaciones del criterio profesional se encuentran relacionadas con los siguientes
conceptos:

0 La vida útil de planta y equipos.

0 Las hipótesis utilizadas para el cálculo del valor razonable de los instrumentos financieros.

O Los resultados fiscales que se declararan ante las respectivas autoridades tributarias en el futuro, que han servido de
base para el registro de los distintos saldos relacionados con los impuestos a las ganancias en los presentes estados
financieros consolidados.

Bases de consolidación

Subsidiarias

Las subsidiarias son entidades controladas por el Grupo. Los estados financieros de subsidiarias son incluidos en
los estados financieros consolidados desde la fecha en que comienza el control hasta la fecha de término de este.
Las políticas de contabilidad de las subsidiarias han sido cambiadas cuando es necesario alinearlas con las políticas
adoptadas por el Grupo.

Casaideas.

Transacciones eliminadas de la consolidación

Los saldos y transacciones intercompañias y cualquier ingreso y gasto no realizado que surjan de transacciones
intercompañias grupales, son eliminadas durante la preparación de los estados financieros consolidados. Las
ganancias no realizadas provenientes de transacciones con sociedades cuya inversión es reconocida según el
método de participación son eliminadas de la inversión en proporción de la participación del Grupo en la inversión. Las
perdidas no realizadas son eliminadas de la misma forma que las ganancias no realizadas, pero solo en la medida que
no exista evidencia de deterioro.

El detalle de las empresas subsidiarias en la consolidación y participación son las siguientes:

RUT NOMBRE SOCIEDAD Porcentaje de participación
31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009
Directo Indirecto Total Total Total
0-E Casa Ideas LLC 0,0000 100,0000 100,0000 0,0000 0,0000
0-E Casa Ideas FL1, LLO 0,0000 100,0000 100,0000 0,0000 0,0000

Nuevas normas e interpretaciones aún no adoptadas

Alafecha de emisión de estos estados financieros consolidados, se han publicado enmiendas, mejoras e interpretaciones
a las normas existentes que no han entrado en vigencia y que la Sociedad no ha adoptado con anticipación.

Estas son de aplicación a partir de las fechas indicadas a continuación:

Aplicación obligatoria:

Nuevas Normas e Interpretaciones ejercicio iniciados a partir de:
NIF 9 Instrumentos Financieros: Clasificación y Medición 1 de Enero de 2013
NIC 24 Revisada Revelaciones de partes relacionadas 1 de enero 2011
Mejoramiento de las NIIF.- Emitidas en 2010 1 de enero 2011
NIIF-7 Enmienda Instrumentos Financieros: Información a revelar 1 de julio 2011
NIC 12 Impuestos a las ganancias 1 de enero 2012

La Sociedad estima que la a adopción de las Normas, enmiendas e Interpretaciones antes descritas, no tendrán
impacto significativo en los estados financieros consolidados del Grupo en el ejercicio de su aplicación inicial.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES 125

126

Instrumentos financieros

Inicialmente la Sociedad reconoce los préstamos y las partidas por cobrar y los depósitos en la fecha en que se
originan a su costo amortizado. Todos los otros activos financieros se reconocen inicialmente a la fecha de transacción
en la que el Grupo se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

El Grupo da de baja un activo financiero cuando los derechos contractuales a los flujos de efectivo derivados del
activo expiran, o cuando transfieren los derechos a recibir los flujos de efectivo contractuales del activo financiero en
una transacción en la que se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad
del activo financiero. Cualquier participación en los activos financieros transferidos que sea creada o retenida por la
Sociedad se reconoce como un activo o pasivo separado.

Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto presentado en el estado de situación financiera
cuando, y sólo cuando, el Grupo cuenta con un derecho legal para compensar los montos y tiene el propósito de
liquidar sobre una base neta o de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

La Sociedad tiene los siguientes activos financieros no derivados:

o Préstamos y partidas por cobrar

Corresponden a los montos provenientes de las operaciones comerciales dla Sociedad, que cuentan con cobros fijos
o determinables y que no cotizan en un mercado activo. Estos activos se presentarán valorizados al costo, deduciendo
cualquier pérdida por deterioro del valor del activo.

El deterioro de las cuentas por cobrar es inicialmente estimado para cuentas por cobrar individuales y posteriormente
con respecto a toda la cartera. El deterioro individual se calcula tan pronto existe evidencia objetiva que el deudor
puede no ser capaz de pagar la deuda total dentro del período establecido.

El monto del deterioro es determinado como la diferencia entre el valor esperado de la cuenta por cobrar y el valor libro
de dicha cuenta.

Los préstamos y partidas por cobrar se componen de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

El Grupo ha considerado como efectivo y equivalentes al efectivo el efectivo en caja, los saldos en bancos, depósitos
a plazo y otras inversiones de corto plazo de alta liquidez con vencimientos originales de tres meses o menos.

El Grupo reconoce el activo financiero originado por el derecho contractual originado de las garantías de arriendo
otorgadas, que sirven de garantías para la explotación de tiendas en centros comerciales.

0 Pasivos financieros no derivados

Inicialmente, el Grupo reconoce los instrumentos de deudas emitidos y los pasivos subordinados en la fecha en que
se originan. Todos los otros pasivos financieros son reconocidos inicialmente en la fecha de la transacción en la que la
Sociedad se hace parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

El Grupo da de baja un pasivo financiero cuando sus obligaciones contractuales se cancelan o expiran.

Los activos y pasivos financieros son compensados y el monto neto presentado en el estado de situación financiera
cuando, y sólo cuando, la Sociedad cuenta con un derecho legal para compensar los montos y tiene el propósito de
liquidar sobre una base neta o de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente.

El Grupo tiene los siguientes pasivos financieros no derivados: créditos y préstamos que devengan intereses, cuentas
por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.

Estos pasivos financieros mantenidos son reconocidos inicialmente a su valor razonable más cualquier costo de
transacción directamente atribuible. Posterior al reconocimiento inicial, estos pasivos financieros se valorizan al costo
amortizado usando el método de interés efectivo.

Casaideas.

o Instrumentos financieros derivados

El Grupo mantiene instrumentos financieros derivados para cubrir la exposición de riesgos en moneda extranjera.
Los instrumentos financieros derivados son reconocidos inicialmente al valor razonable; los costos de transacción
atribuibles son reconocidos en resultados cuando se incurren. Después del reconocimiento inicial, los instrumentos
financieros derivados son valorizados al valor razonable, y sus cambios son registrados en resultados del ejercicio.
La posición neta positiva o negativa se presenta en otros activos financieros corrientes u otros pasivos financieros
corrientes según corresponda.

Inventarios

Los inventarios se valorizan al costo de adquisición, o valor neto realizable, el que resulte menor. El costo de adquisición
incluye los costos de compra, costo de conversión para ser disponibles para la venta, flete y otros costos incurridos en
traer las existencias a su ubicación y condición actual.

Los costos de compra de existencias comprenderán el precio de compra, los aranceles aduaneros de importación
y otros impuestos no recuperables, así como los costos de transporte, manipulación y otros costos directamente
atribuibles a la compra de productos terminados, materias y servicios.

Los posteriores costos de almacenamiento o costos incurridos en la entrega de productos al cliente no se incluyen en
los costos de existencias.

Los descuentos comerciales, las rebajas obtenidas y otras partidas similares se deducen en la determinación del costo
de compra.

El valor de costo se medirá utilizando el método del precio promedio ponderado.

El valor neto realizable representará la estimación del precio de venta menos todos los costos estimados de terminación
y los costos que serán incurridos en los procesos de comercialización, venta y distribución.

El Grupo realiza una evaluación del valor neto realizable de las existencias al final de cada ejercicio y ajusta el valor de
las existencias, cuando estas se encuentren sobrevaloradas.

Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto del ejercicio en el
que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación.

El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en
los inventarios, serán reconocidas en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión
de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como aumento en el valor
de los inventarios, en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar.

Propiedades, planta y equipos

Las partidas de propiedades, planta y equipos son valorizadas al costo menos depreciación acumulada y pérdidas
por deterioro.

El costo incluye gastos que son directamente atribuibles a la adquisición del activo. El costo de activos construidos
por la propia entidad incluye el costo de los materiales y la mano de obra directa, cualquier otro costo directamente
atribuible al proceso de hacer que el activo sea apto para trabajar para su uso previsto, y los costos de desmantelar y
remover las partidas y de restaurar el lugar donde estén ubicados, y los costos por préstamos capitalizados.

Cuando partes de una partida de propiedad, planta y equipo poseen vidas útiles distintas, son registradas como
partidas separadas (componentes importantes) de planta y equipos.

Las sustituciones o renovaciones de partes completas que aumentarán la vida útil del bien, o su capacidad económica, se
contabilizan como mayor importe del bien, con el consiguiente retiro contable de los elementos sustituidos o renovados.
Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación se imputan a resultados, siguiendo el principio del
devengado, como costo del ejercicio en que se incurren.

La depreciación de los bienes se calcula aplicando métodos lineales, sobre el costo de adquisición de los activos
menos su valor residual; entendiéndose que los terrenos sobre los que se asientan los edificios y otras construcciones
tienen una vida indefinida y que, por tanto, no son objeto de depreciación.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

127

128

Las vidas útiles estimadas para los períodos actuales y comparativos son las siguientes:

Construcciones 60 años
Edificios 60 años
Instalaciones 60 años
Maquinarias 5a 10 años
Equipos Computacionales 3a5años
Vehículos 5 a 10 años
Muebles y Útiles 2 a20 años
Habilitaciones 5 a 10 años

En el caso de la vida útil de las Habilitaciones, esta se encuentra condicionada al menor entre la vida útil económica
del activo y la duración del contrato de arrendamiento.

Las vidas útiles, valores residuales y método de depreciación de los activos se determinan sobre la base de
antecedentes técnicos y se revisan cada año.

Con ocasión de cada cierre contable, las entidades consolidadas analizan si existen indicios, tanto internos como
externos, de que el valor neto de los bienes excede de su correspondiente importe recuperable; en cuyo caso, se
realizan pruebas de deterioro conforme a la NIC 36 y se reduce el valor en libros del activo de que se trate hasta
su importe recuperable y ajustan los cargos futuros en concepto de depreciación en proporción a su valor en libros
ajustado y a su nueva vida útil remanente, en el caso de ser necesaria una reestimación de la misma.

De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un bien, las entidades consolidadas
registran la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en períodos anteriores y ajustan en consecuencia los
cargos futuros en concepto de su depreciación. En ningún caso, la reversión de la pérdida por deterioro de un activo
puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquél que tendría si no se hubieran reconocido
pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores.

La utilidad o pérdida resultante de la enajenación (venta) o el retiro de un activo se calculan como la diferencia entre la
utilidad de la venta y el valor en libros del activo, y se reconoce en la cuenta de resultados respectiva.

La Sociedad en base a los resultados de las pruebas de deterioro considera que el valor contable de los activos no
supera el valor recuperable de los mismos.

Casaideas.

Activos intangibles

Corresponden principalmente a los derechos de marcas y a las licencias de software adquiridas. Sólo se reconocerán
contablemente aquellos cuyo costo puede estimarse de manera razonablemente objetiva y de los que se estima
probable obtener en el futuro beneficios económicos.

Se reconocerán inicialmente por su costo de adquisición y, posteriormente, se valoran a su costo menos, según proceda,
su correspondiente amortización acumulada y las pérdidas por deterioro que hayan experimentado.

Los desembolsos posteriores son capitalizados sólo cuando aumentan los beneficios económicos futuros incorporados
en el activo específico relacionado con dichos desembolsos. Todos los otros desembolsos, incluyendo los desembolsos
para generar internamente plusvalías y marcas, son reconocidos en resultados cuando se incurren.

La amortización se calcula sobre el monto depreciable, que corresponde al costo de un activo, u otro monto que se
substituye por el costo, menos su valor residual.

La amortización es reconocida en resultados con base en el método de amortización lineal durante la vida útil estimada
de los activos intangibles, desde la fecha en que se encuentren disponibles para su uso, puesto que éstas reflejan con
mayor exactitud el patrón de consumo esperado de los beneficios económicos futuros relacionados con el activo. La
vida útil estimada para los períodos en curso y los comparativos son los siguientes:

Categoría Rango
Marcas registradas y otros derechos 2a10años
Programas informáticos o software 4a6años

Los métodos de amortización, vidas útiles y valores residuales son revisados en cada ejercicio financiero y se ajustan
si es necesario.

Deterioro

Deterioro de activos financieros

Un activo financiero que no esté registrado al valor razonable con cambios en resultados es evaluado en cada fecha de
balance para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero está deteriorado si existe evidencia
objetiva que ha ocurrido un evento de pérdida después del reconocimiento inicial del activo, y que ese evento de pérdida
haya tenido un efecto negativo en los flujos de efectivo futuros del activo que puede estimarse de manera fiable.

La evidencia objetiva de que los activos financieros están deteriorados puede incluir mora o incumplimiento por parte
de un deudor, reestructuración de un monto adeudado al Grupo en términos que la Sociedad no consideraría en otras
circunstancias, indicios de que un deudor o emisor se declarará en banca rota. Además, para una inversión en un
instrumento de patrimonio, una disminución significativa o prolongada las partidas en su valor razonable por debajo
del costo, representa evidencia objetiva de deterioro,

El Grupo considera la evidencia de deterioro de las partidas por cobrar y de los instrumentos de inversión mantenidos
hasta el vencimiento tanto a nivel específico como colectivo. Todas las partidas por cobrar e instrumentos de
inversión mantenidos hasta el vencimiento individualmente significativos son evaluados por deterioro específico. Todas
las partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento individualmente significativos
que no se encuentran específicamente deteriorados son evaluados por deterioro colectivo que ha sido incurrido
pero no identificando. Las partidas por cobrar e instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento que
no son individualmente significativos son evaluados por deterioro colectivo agrupando las partidas por cobrar y los
instrumentos de inversión mantenidos hasta el vencimiento con características de riesgo similares.

Al evaluar el deterioro colectivo del Grupo usa las tendencias históricas de probabilidades de incumplimiento, la
oportunidad de las recuperaciones y el monto de la pérdida incurrida, ajustados por los juicios de la administración
relacionados con si las condiciones económicas y crediticias actuales hacen probable que las pérdidas reales sean
mayores o menores que las sugeridas por las tendencias históricas.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

129

130

Deterioro de activos no financieros

El valor en libros de los activos no financieros dla Sociedad, excluyendo, inventarios e impuestos diferidos, se revisa
en cada fecha de balance para determinar si existe algún indicio de deterioro. Si existen tales indicios, entonces se
estima el importe recuperable del activo.

El importe recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el valor mayor entre su valor en uso y su valor
razonable, menos los costos de venta. Para determinar el valor en uso, se descuentan los flujos de efectivo futuros
estimados a su valor presente usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones actuales
del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que puede tener en el activo. Para propósitos de
evaluación del deterioro, los activos que no pueden ser probados individualmente son agrupados en la Sociedad más
pequeño de activos que generan entradas de flujos de efectivo provenientes del uso continuo, los que son independientes
de los flujos de entrada de efectivo de otros activos o grupos de activos (la “unidad generadora de efectivo”).

Los activos corporativos del Grupo no generan entradas flujo de efectivo separadas. Si existe un indicio de que un
activo corporativo pueda estar deteriorado, el importe recuperable se determina para la unidad generadora de efectivo
a la que pertenece el activo corporativo.

Se reconoce una pérdida por deterioro si el valor en libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede su
importe recuperable. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en resultados.

Las pérdidas por deterioro reconocidas en períodos anteriores son evaluadas en cada fecha de balance en búsqueda
de cualquier indicio de que la pérdida haya disminuido o haya desaparecido. Una pérdida por deterioro se reversa si
ha ocurrido un cambio en las estimaciones usadas para determinar el importe recuperable. Una pérdida por deterioro
se reversa sólo en la medida que el valor en libros del activo no exceda el valor en libros que habría sido determinado,
neto de depreciación o amortización, si no hubiese sido reconocida ninguna pérdida por deterioro.

Arrendamientos

Los contratos de arrendamientos que transfieran sustancialmente a las empresas del Grupo todos los riesgos y
beneficios inherentes a la propiedad de los activos arrendados, se clasificarán como arrendamientos financieros. En
caso contrario, éstos se clasificarán como arrendamientos operativos.

El Grupo cuando suscribe o renueva un contrato determina si corresponde a o contiene un arrendamiento implícito.

Arrendamiento financiero

En el caso de arrendamiento financiero, al inicio del contrato se reconocerá un activo en cuentas de propiedad, planta
y equipo, y un pasivo financiero por el menor valor entre el valor razonable del bien arrendado y el valor actual de los
pagos mínimos del arrendamiento.

Los pagos mínimos se dividirán entre el gasto financiero y la reducción de la deuda pendiente de pago.

Los bienes adquiridos en régimen de arrendamiento financiero se registrarán en la categoría al que corresponde el
bien arrendado, depreciándose en su vida útil prevista siguiendo el mismo método que para las propiedades.

Arrendamiento operativo

En las operaciones de arrendamiento operativo, la propiedad del bien arrendado, y sustancialmente todos los riesgos
y ventajas que recaen sobre el bien, permanecen en el arrendador.

Para los contratos donde se conoce de manera segura cada pago o una parte fija durante todo el contrato (pago
mínimo), se reconocerá el gasto de manera lineal sobre la duración del contrato.

Cuando las sociedades relacionadas actúen como arrendatarias y si existe incertidumbre sobre una parte del arriendo
(porcentaje de la venta), la parte de los gastos del arriendo para cual existe incertidumbre, se carga de manera
devengada al momento que incurren.

Los pagos de incorporación se reconocerán también de manera lineal sobre la duración del contrato de arriendo.

Casaideas.

Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
La cuenta de acreedores comerciales y otras cuentas a pagar incluyen principalmente los importes pendientes de
pago por compras comerciales y gastos relacionados.

Provisiones

Una provisión se reconoce cuando se cumplan las siguientes condiciones: (a) se tenga una obligación presente, ya
sea legal o implícita, por efecto de un suceso pasado, (b) sea probable de que exista una salida de recursos que
incorporen beneficios económicos futuros para cancelar tal obligación, y (c) se pueda realizar una estimación fiable
del monto de la obligación. Dicha provisión se revertirá contra resultados cuando sea probable de que ya no exista una
salida de recursos para cancelar tal obligación.

En el caso de un contrato de servicios que se considere oneroso, se reconocerá una provisión con cargo a los resultados
del ejercicio, por el menor valor entre el costo de resolver el contrato y el costo neto de continuar con el mismo.

Beneficios a los empleados

Las obligaciones por beneficios de corto plazo a los empleados serán medidas en base no descontadas y serán
contabilizadas en resultados, a medida que el servicio relacionado se provea como el caso de beneficios por sala
cuna, aguinaldos, etc.

Ingresos

Los ingresos por bienes vendidos se reconocerán en la medida en que se devenguen, es decir, cuando se produzca la
corriente real de bienes y servicios que los mismos representan, con independencia del momento en que se produzca
la corriente monetaria o financiera derivada de ellos:

Concretamente, los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o a cobrar, y representan
los importes a cobrar por los bienes entregados y los servicios prestados en el marco ordinario de la actividad, menos
descuentos, IVA y otros impuestos relacionados con las ventas.

Las ventas de bienes se reconocerán cuando éstos se han entregado, y su propiedad y riesgo se ha transferido al cliente.
En el caso de venta en tienda se reconoce al momento de la emisión de la boleta, dado que, a ese momento se
transfiere el riesgo sobre el bien.

Los ingresos por intereses se devengarán siguiendo un criterio temporal, en función del principal pendiente de pago y
tasa de interés efectiva aplicable, que es la tasa que descuenta exactamente los flujos futuros en efectivo estimados a
lo largo de la vida prevista del activo financiero al importe neto en libros de dicho activo.

Ingresos y gastos financieros

Los ingresos financieros están compuestos por ingresos por intereses en inversiones en fondos mutuos. Los ingresos
por intereses son reconocidos en resultados al costo amortizado, usando el método del interés efectivo.

Los costos financieros están compuestos por gastos por intereses en préstamos o financiamientos, son reconocidos
en resultado al costo amortizado usando el método del interés efectivo.

Los costos por intereses directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de activos específicos,
que son activos que necesitan un período de tiempo sustancial para estar preparados para su uso o venta previstos,
se añadirán al costo de dichos activos, hasta el momento en que los activos estén sustancialmente preparados para
su uso o en condiciones de funcionamiento normal.

Los ingresos procedentes de inversiones obtenidos en la inversión temporal de préstamos específicos que aún no se
han invertido en activos, se deducirán de los costos por intereses aptos para la capitalización.

Los demás costos por intereses se reconocerán en resultados en el ejercicio en que se incurren, conforme a su
devengamiento financiero.

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

131

132

Transacciones en moneda extranjera

Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional respectiva, usando el tipo de cambio
vigente a la fecha en que se efectúen las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda
extranjera son convertidos a la moneda funcional, aplicando el tipo cambio existente al cierre de cada ejercicio.

Las ganancias o pérdidas por conversión de moneda extranjera en partidas monetarias es la diferencia entre el costo
amortizado de la moneda funcional al comienzo del período, ajustado por intereses y pagos efectivos durante el
período, y el costo amortizado en moneda extranjera convertida al tipo de cambio al final del período.

Los activos y pasivos no monetarios valorados a su costo histórico, serán convertidos a la moneda funcional aplicando
los tipos de cambio vigente en la fecha en la que tenga lugar la transacción.

Las diferencias contables que surjan durante la conversión de moneda extranjera son reconocidas en cuentas de
resultados.

Ganancias por acción

Las ganancias básicas por acción se determinarán dividiendo el resultado neto atribuido al Grupo entre el número
medio de las acciones en circulación durante el ejercicio, excluido el número medio de las acciones propias mantenidas
a lo largo del mismo.

Impuesto a las ganancias

El gasto por impuesto a las ganancias corresponde al importe total de la utilidad o pérdida neta del ejercicio,
conteniendo tanto el impuesto corriente como el diferido.

El impuesto corriente es el impuesto esperado por pagar o por cobrar por la renta imponible del ejercicio, usando tasas
impositivas aprobadas o a punto de ser aprobadas a la fecha del balance, y cualquier ajuste al impuesto por pagar en
relación con años anteriores.

Los impuestos diferidos son los impuestos que el Grupo espera pagar o recuperar en el futuro por las diferencias
temporarias entre el valor libro y la correspondiente base tributaria de los activos y pasivos.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos son reconocidos usando el método del balance general, determinando
las diferencias temporales entre el valor contable de los activos y pasivos y su base tributaria.

Los impuestos diferidos serán medidos de acuerdo a las tasas de impuesto que se espera aplicar a las diferencias
temporales cuando sean reversadas, basándose en las leyes que han sido aprobadas o a punto de ser aprobadas a
la fecha de cierre de cada estado financiero.

Casaideas.

Declaración de Responsabilidad

Los directores abajos indicados y el Gerente General de Matriz Ideas S.A. se declaran responsables respecto de la
veracidad de toda la información incorporada en la presente Memoria Anual de Matriz Ideas S.A.

.200.487-6
Presidente

Patricio LecarosPaúl
RUT 7.034,563-3
Director

Yo

Gústavo Gómez Lackington
( UT 7.057.120-K

¡erente iy

/

MEMORIA ANUAL 2010 / ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES 133

DISEÑO GRAFICO
Dessin Ltda.
dessinOmanquehue.net

DIRECCIÓN DE ARTE
Julia Salazar
juliasalazarOmanquehue.net

IMPRESIÓN
Marca Digital

Link al archivo en CMFChile: https://www.cmfchile.cl/sitio/aplic/serdoc/ver_sgd.php?s567=0acf499ddc19f1cabb1bc982fb4b3ed0VFdwQmVFMVVRVEJOUkVFeVRVUmplVTFSUFQwPQ==&secuencia=-1&t=1682366909

Por Hechos Esenciales
Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

Categorias

Archivo

Categorías

Etiquetas

27 (2457) 1616 (1196) 1713 (992) Actualizaciones (15445) Cambio de directiva (8623) Colocación de valores (1640) Compraventa acciones (1311) Dividendos (11066) Dividend payments (1275) Dividends (1283) Emisión de valores (1640) fondo (6097) fund (1545) General news (1469) Hechos relevantes (15443) importante (4948) IPSA (4177) Junta Extraordinaria (5492) Junta Ordinaria (10687) Noticias generales (15444) Nueva administración (8623) Others (1462) Otros (15439) Pago de dividendos (10840) Profit sharing (1275) Regular Meeting (1610) Relevant facts (1467) Reparto de utilidades (10840) Transacción activos (1311) Updates (1470)