Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

IDT CHILE S.A. 2017-05-22 T-11:26

I

IDT CHILE S.A.

Memoria y Estado Financieros
al 31 de diciembre de 2016 y 2015

IDT CHILE S.A.

ÍNDICE

CONTENIDO

ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD Y ADMINISTRACIÓN
SUSCRIPCIÓN DE LA MEMORIA

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

ESTADOS FINANCIEROS

PAG.

IDT CHILE S.A.

1. ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD

1.1. Identificación

Razón social : IDT Chile S.A.

Domicilio : Las Urbinas 53, oficina 61
Teléfono / fax : 224 350 050

RUT : 99.562.190-8
Representante Legal : Andrés Rosenfeld
Asesores Legales : Molina, Ríos y Cía. Ltda.
Página Web : www.idtchile.cl

1.2. Constitución

La sociedad se constituyó por escritura pública de fecha 06 de julio de 2004
ante el notario de Santiago, Don Félix Jara Cadot.

2. ADMINISTRACIÓN

El directorio está compuesto por 4 miembros:

Presidente:
Director:
Director:
Director:
Director

Sr
Sr
Sr
Sr
Sr

. Andrés Rosenfeld
. Stuart Simón

. Isaac Oremianer

. Daniel Londynsky
. Victor Rios

La Administración está compuesta por:

Gerente General
Daniel Londynski

Gerente de Ventas
Isaac Oremianer

3.

ACTIVIDADES Y NEGOCIOS DE LA ENTIDAD

3.1.

3.2.

Información histórica

IDT Chile es subsidiario de IDT Corporation, empresa líder en la industria de
las telecomunicaciones a nivel mundial, quien comenzó su expansión a
Latinoamérica hace más de 10 años con exitosa presencia en Argentina,
Perú, Uruguay, Chile y Brasil.

Descripción de las actividades y negocios

El objeto de la sociedad es investigar, desarrollar, fabricar, instalar, operar,
mantener, adquirir y localizar equipos, sistemas, procedimientos e
instrumentos de telecomunicaciones, la prestación de servicios de
telecomunicaciones ya sea por la transmisión de datos, voz, video en todos
los aspectos y posibilidades y en general la realización de cualquier otro
servicio medio o actividad complementaria, subsidiaria y auxiliar de dichas
telecomunicaciones ya sea por cuenta propia o de terceros.

El negocio que ha desarrollado la sociedad durante este periodo es la
comercialización del servicio de telecomunicación a través de tarjetas de
prepago, su público objetivo, en general, esta segmentado según
características generales de uso del prepago; extranjeros de paso en el país,
extranjeros residentes en el país y chilenos que deben realizar llamados en
forma frecuente o esporádicos por negocios o motivos familiares. La buena
relación precio-calidad que ofrece IDT Chile en sus servicios, ha motivado el
ingreso paulatino al mercado de pymes, ofreciendo un servicio corporativo
pre y pospago, para satisfacer las necesidades de llamados de larga
distancia de este segmento.

IDT Chile satisface a sus grupos objetivos con las tarjetas de prepago Hable
Más, Perú Global, Tarjeta Internacional y N*1, las cuales entregan el servicio
con altos estándares de calidad y precios muy competitivos. Especialmente
Perú Global ha logrado consolidar y mantenerse como la principal marca de
las tarjetas de prepago entre la colonia peruana residente. Por su parte
Hable Más logró ganar un espacio, desplazando a marcas más antiguas y
con una fuerte presencia en los puntos de venta que asegura su crecimiento
gradual y permanente en el tiempo. La tarjeta internacional está también
ganando adeptos dentro de los usuarios de tarjetas para llamar a USA y
Europa logrando, posicionarse como un genérico dentro de los productos
prepago para los llamados de larga distancia. La tarjeta N*%1 cumple las
expectativas tanto de los puntos de venta, entregándoles un alto margen y a
los usuarios finales, precios bajos. Nuestras tarjetas luchan en un mercado
altamente competitivo, con una amplia oferta de marcas en nichos bastante
diferenciados según sus usuarios, en todos ellos destacamos dentro de las
marcas mejor posicionadas entregando al punto de venta un mix de
productos que permite satisfacer las necesidades de sus clientes a precios
muy competitivos y con buenas condiciones comerciales, todo esto, con el
objetivo fundamental de generen relaciones rentables de largo plazo con
nuestros clientes. Desde el año 2010 estamos comercializando planes de
larga distancia pospago para PYMES y empresas. También comenzamos el
año pasado a incursionar con Voip, entregando el servicio especialmente a
mayoristas y revendedores, y evaluando en el mediano plazo incursionar
como actor en la venta directa de este servicio.

Para el próximo período, se busca aumentar en forma permanente la
participación de mercado de la compañía, mediante la mantención de un
servicio económico y eficiente, a través del continuo fortalecimiento de
nuestras marcas actuales, el desarrollo de nuevos productos que satisfagan
las necesidades de los clientes, la detección de nuevos segmentos de
consumidores susceptibles de incorporarse al uso de nuestros productos, de
la implementación de campañas comunicacionales y de marketing eficaces,
creativas y potentes, la permanente preocupación por el punto de ventas,
tanto en el merchandising y trade. Este año esperamos también seguir
creciendo en la venta de pines electrónicos a través de distribuidores
especializados en ese medio tecnológico de ventas, el cual está teniendo
gran aceptación, tanto en grandes tiendas, cadenas de retail, y en los puntos
de venta tradicional. La crisis financiera mundial que aun ensombrece el
panorama mundial, pone sobre todos los actores económicos la obligación
de ser más ordenado y riguroso con sus inversiones y gastos, siendo este
escenario propicio para vender productos que vayan de la mano del “ahorro”
por lo cual hemos adoptado tácticas que nos permitan reforzar este atributo
de nuestros productos para competir de mejor manera en el actual escenario.

Las alianzas estratégicas y los convenios de distribución con empresas del
rubro, nos entregan una excelente cobertura en la región metropolitana y
presencia en todo el territorio nacional, especialmente a través de las
empresas distribuidoras de pines electrónicos, acercando de esta forma,
nuestros productos a todos nuestros clientes.

Como otro punto relevante, es importante hacer notar el crecimiento que ha
experimentado la venta de pines electrónicos de nuestras marcas, esto,
debido al fuerte desarrollo incentivado por las compañías de telefonía celular
y que supimos aprovechar, potenciando nuestros distribuidores en canales
virtuales y POS, logrando llegar a superar en algunos meses, el 15% del total
de ventas, en este formato, generando un importante ahorro tanto en
distribución, como plásticos y generando al punto de venta la gran ventaja de
no contar con stock físico.

SUSCRIPCIÓN DE LA MEMORIA

Conforme a lo establecido por la Superintendencia de Valores y Seguros, La presente
Memoria es suscrita por los directores de la sociedad IDT Chile S.A., señores:

Sr. Andrés Rosenfeld
Presidente

Sr. Isaac Oremianer
Director

SN
Ñ

Sr. Daniel Londynsky
Director.

m
Deloitte. os

Auditores y Consultores Limitada
Rosario Norte 407

Rut: 80.276.200-3

Las Condes, Santiago

Chile

Fono: (56) 227 297 000

Fax: (56) 223 749 177
deloittechileOdeloitte.com
www.deloitte.cl

INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE

A los señores Accionistas de
TDT Chile S.A.

Hemos efectuado una auditoría a los estados financieros adjuntos de IDT Chile S.A, que comprenden
los estados de situación financiera al 31 de diciembre de 2016 y 2015 y los correspondientes estados de
resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por los años terminados en
esas fechas y las correspondientes notas a los estados financieros.

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros

La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados
financieros de acuerdo a Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standards Board (“IASB”). Esta responsabilidad incluye el diseño,
implementación y mantención de un control interno pertinente para la preparación y presentación
razonable de estados financieros que estén exentos de representaciones incorrectas significativas, ya
sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros a base de
nuestras auditorías. Efectuamos nuestras auditorías de acuerdo con normas de auditoría generalmente
aceptadas en Chile. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el
objeto de lograr un razonable grado de seguridad que los estados financieros están exentos de
representaciones incorrectas significativas.

Una auditoría comprende efectuar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos
y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del
auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de representaciones incorrectas significativas de los
estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al efectuar estas evaluaciones de los riesgos, el
auditor considera el control interno pertinente para la preparación y presentación razonable de los
estados financieros de la entidad con el objeto de diseñar procedimientos de auditoría que sean
apropiados a las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad
del control interno de la entidad. En consecuencia, no expresamos tal tipo de opinión. Una auditoría
incluye, también, evaluar lo apropiadas que son las políticas de contabilidad utilizadas y la
razonabilidad de las estimaciones contables significativas efectuadas por la Administración, así como
una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

Deloitte? se refiere a Deloitte Touche Tohmatsu Limited una compañía privada limitada por garantía, de Reino Unido, y a su red de firmas miembro, cada una de las cuales es una
entidad legal separada e independiente. Por favor, vea en www.deloitte.com/c//acercade la descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus
firmas miembro.

Deloitte Touche Tohmatsu Limited es una compañía privada limitada por garantía constituida en Inglaterra 8: Gales bajo el número 07271800, y su domicilio registrado: Hill House,
1 Little New Street, London, EC4A 3TR, Reino Unido.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros mencionados en el primer párrafo, presentan
razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de IDT Chile S.A. al 31 de
diciembre de 2016 y 2015 y los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por los años
terminados en esas fechas de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera
emitidas por el International Accounting Standards Board (“IASB”).

Enfasis de un asunto

Como se describe en Nota 1, a partir de julio de 2016 el Directorio de la Sociedad resolvió suspender
sus actividades comerciales y se encuentra analizando la posibilidad de reanudar las actividades en el
mediano plazo y actualizar su modelo de negocio o tomar otro curso de acción, en consecuencia, su
continuidad de operaciones, dependerá de la capacidad de generar ingresos y del soporte económico y
financiero de sus Accionistas. No se modifica nuestra opinión con respecto a este asunto.

4 í
So “3 1

END TVEO_
Santiago, Chile

Marzo 31, 2017

– Robinson Alarcón G.
RUT: 12.681.098-9

IDT CHILE S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015

(Cifras expresada en miles de pesos – M$)

ACTIVOS CORRIENTES:
Efectivo y equivalentes al efectivo
Otros activos no financieros, corrientes

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes

Cuentas por cobrar a empresas relacionadas, corrientes
Inventarios, corrientes
Activos por impuestos corrientes

Total activos corrientes
NO CORRIENTES:
Propiedad, planta y equipo

Impuestos diferidos

Total activos no corrientes

TOTAL ACTIVOS

PASIVOS Y PATRIMONIO

CORRIENTES:

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Cuentas por pagar a empresas relacionadas

Total pasivos corrientes
PATRIMONIO:
Capital pagado

Resultados acumulados

Total patrimonio neto

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

Nota

No

0 Oo al

o

12
12

31.12.2016

M$

37.022
1.235
44.940
1.503.026
2.943

114.961

1.704.127

1.553

80.225
81.778

1.785.905

93.696

534.702

628.398

39.493

1.118.014
1.157.507

1.785.905

31.12.2015
M$

71.124
2.655
9.955

2.154.167

39.025

8.826

2.285.752

2.433

78.397
80.830

2.366.582

191.564

809.846

1.001.410

39.493

1.325.679
1.365.172

2.366.582

Las notas adjuntas números 1 al 21 forman parte integral de estos estados financieros.

IDT CHILE S.A.

ESTADO DE RESULTADOS
TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015
(Cifras expresada en miles de pesos – M$)

INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

COSTOS DE EXPLOTACIÓN

GANANCIA BRUTA

OTRAS PARTIDAS DE OPERACIÓN:

Gastos de administración
Ingresos financieros
Gastos financieros
Diferencias de cambio

Resultado por unidades de reajustes
PÉRDIDA ANTES DE IMPUESTOS

INGRESO POR IMPUESTO A LAS GANANCIAS

PÉRDIDA

INTEGRALES POR FUNCIÓNPOR LOS AÑOS

Nota 31.12.2016 31.12.2015

No M$ M$

13 215.522 409.092
13 _ (217.214 (339.390)

(1.692 69.702

15 (241.137) (307.845)

7 33.168 39.593
(4.527) (3.945)

14 (54.563) 134.459
14 (301) 39
(269.052) (67.997)

10 61.387 41.441

(207.665) (26.556)

Las notas adjuntas números 1 al 21 forman parte integral de estos estados financieros.

IDT CHILE S.A.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE

DICIEMBRE DE 2016 Y 2015
(Cifras expresada en miles de pesos – M$)

31.12.2016 31.12.2015

M$ M$
PÉRDIDA DEL AÑO (207.665) (26.556)
Componentes de otros resultados integrales – –
Activos financieros disponibles para la venta – –
Otros componentes – –
Impuesto a la renta relacionados con componentes
de otros resultados integrales – –
Otro resultado integral – –
Resultado integral (207.665) (26.556)

Las notas adjuntas números 1 al 21 forman parte integral de estos estados financieros.

IDT CHILE S.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015
(Cifras expresada en miles de pesos – M$)

Capital Resultados Patrimonio
emitido acumulados total
M$ M$ M$
Saldo Inicial al 01 de enero de 2016 39.493 1.325.679 1.365.172
Resultado integral:
Otras variaciones
Pérdida del año (207.665) (207.665)
Total de cambios en patrimonio al 31 de diciembre de 2016 39.493 1.118.014 1.157.507
Saldo Inicial al 01 de enero de 2015 39.493 1.352.235 1.391.728
Resultado integral:
Pérdida del año (26.556) (26.556)
Total de cambios en patrimonio al 31 de diciembre de 2015 39.493 1.325.679 1.365.172

Las notas adjuntas números 1 al 21 forman parte integral de estos estados financieros.

IDT CHILE S.A.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO – MÉTODO DIRECTO

POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015

(En miles de pesos – M$)

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación:
Clases de cobros por actividades de operación:

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios

Clases de pagos:

Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios

Pagos a y por cuenta de los empleados

Otros pagos por actividades de operación

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) la operación

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión:
Préstamos a entidades relacionadas

Compras de propiedades, planta y equipo

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión

Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto
de los cambios en la tasa de cambio

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL ANO

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL ANO

31.12.2016
M$

477.138

(597.085)
(66.347)

(167.640)

(853.934)

320.227
(895)

– Stoa92

(84.102)

(84.102)

71.124

37.022

31.12.2015
M$

501.114

(430.349)
(56.371)

(86.735)

(72.341)

(448)

(448)

(72.789)

(72.789)

143.913

71.124

Las notas adjuntas números 1 al 21 forman parte integral de estos estados financieros.

IDT CHILE S.A.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Y 2015

1.

INFORMACIÓN CORPORATIVA

a.

Información de la Sociedad – La Sociedad se constituyó mediante escritura
pública de fecha 6 de julio de 2004, siendo su actividad principal la
comercialización de todo tipo de productos y servicios relacionados con
sistemas de telecomunicaciones.

La Sociedad se encuentra inscrita en la Superintendencia de Valores y
Seguros según número de registro 886.

Con la entrada en vigencia de la Ley N*20.382 de octubre de 2009, pasó a
formar parte del registro de entidades informantes.

El mes de Julio de 2016 el Directorio de IDT Chile S.A. resolvió suspender
las actividades comerciales de la entidad. El sector de telecomunicaciones
ha cambiado significativamente en el mercado chileno y esto impactó en el
modelo de negocios y productos ofrecidos de IDT Chile S.A. La empresa se
encuentra analizando nuevos productos actualmente. El Directorio analiza
permanentemente las posibilidades de reanudar las actividades en el
mediano plazo de resolver y actualizar su modelo de negocio o tomar otro
curso de acción.

Administración de la Sociedad – El directorio está compuesto por 5
miembros:

Director : Sr. Andrés Rosenfeld
Director : Sr. Stuart Simón
Director : Sr. Isaac Oremianer
Director : Sr. Daniel Londynsky
Director : Sr. Victor Rios

La administración está compuesta por:

Gerente General : Daniel Londynsky
Gerente de Ventas : Isaac Oremaianer

Domicilio – El domicilio social de IDT Chile S.A. está ubicado en Las Urbinas
N*53, oficina 61.

d. Objeto Social – El objeto de la sociedad es prestar servicios de
telecomunicaciones, ya sea por la transmisión de datos, voz, video en todos
los aspectos y posibilidades y en general la realización de cualquier otro
servicio medio o actividad complementaria, subsidiaria y auxiliar de dichas
telecomunicaciones ya sea por cuenta propia o de terceros.

El negocio que ha desarrollado la Sociedad es la comercialización del
servicio de telecomunicación a través de tarjetas de prepago, su público
objetivo, en general, está segmentado según características generales de
uso del prepago; extranjeros de paso en el país, extranjeros residentes en el
país y chilenos que deben realizar llamados en forma frecuente oO
esporádicos por negocios o motivos familiares. La buena relación precio-
calidad que ofrece IDT Chile en sus servicios, ha motivado el ingreso
paulatino al mercado de pymes, ofreciendo un servicio corporativo pre y
postpago, para satisfacer las necesidades de llamados de larga distancia de
este segmento.

2. BASES DE PREPARACIÓN
a. Estados Financieros

Los presentes estados financieros se presentan en pesos chilenos, y han
sido preparados a partir de los registros de contabilidad mantenidos por la
Sociedad.

Los estados financieros de IDT Chile S.A., al 31 de diciembre de 2016 y 2015
han sido preparados de acuerdo a las Normas Internacionales de
Información Financiera (en adelante “NIIF”) emitidas por el International
Accounting Standards Board (en adelante “lASB”).

Los estados financieros al 31 de diciembre de 2015 fueron originalmente
preparados de acuerdo a Normas e instrucciones emitidas por la
Superintendencia de Valores y Seguros de Chile (SVS), considerando el
Oficio Circular N* 856 de fecha 17 de octubre de 2014, que instruyó a las
entidades fiscalizadas registrar directamente en patrimonio las variaciones en
activos y pasivos por concepto de impuestos diferidos, que surgieran como
resultado directo del incremento en la tasa de impuestos de primera
categoría introducido en Chile por la Ley 20.780. Esta instrucción difiere de lo
establecido por las NIIF, que requieren que dicho efecto sea registrado
contra resultados del ejercicio.

En el presente ejercicio la Sociedad efectuó la re-adopción de las NIIF,
aplicando estas normas como si nunca hubiera dejado de aplicarlas, de
acuerdo a la opción establecida en el párrafo 4A de la NIIF 1 “Adopción por
primera vez de las NIIF”, sin que esto implicara realizar ajustes a los estados
financieros al 31 de diciembre de 2015, originalmente emitidos y que se
presentan para efectos comparativos en los presentes estados financieros.

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo
histórico excepto por ciertos instrumentos financieros que son medidos a los
importes revaluados o valores razonables al final de cada ejercicio, como se
explica en las políticas contables más adelante. Por lo general, el costo
histórico está basado en el valor razonable de la contraprestación entregada
a cambio de bienes y servicios.

El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo, o
pagado para transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes del mercado en la fecha de valoración, independientemente de
si ese precio es observable o estimado utilizando otra técnica de valoración
directa. Al estimar el valor razonable de un activo o un pasivo, la Sociedad
tiene en cuenta las características de los activos O pasivos si los
participantes del mercado toman esas características a la hora de fijar el
precio del activo o pasivo a la fecha de medición. El valor razonable a efectos
de valoración y/o revelación de los estados financieros se determina de
forma tal, a excepción de:

i) las transacciones con pagos basados en acciones que se encuentran
dentro del alcance de la NIIF 2,

ii) las operaciones de leasing que están dentro del alcance de la NIC 17, y

iii) las mediciones que tienen algunas similitudes con el valor de mercado,
(pero que no son su valor razonable, tales como el valor neto realizable
de la NIC 2 o el valor en uso de la NIC 36).

Para estimar el valor en uso, la Sociedad prepara las proyecciones de flujos
de caja futuros antes de impuestos a partir de los presupuestos más
recientes disponibles. Estos presupuestos incorporan las mejores
estimaciones de la Administración sobre los ingresos y costos de las
Unidades Generadoras de Efectivo utilizando las proyecciones sectoriales, la
experiencia del pasado y las expectativas futuras.

b. Comparación de la información

Los estados financieros anuales auditados al 31 de diciembre de 2016 se
presentan en forma comparativa con el ejercicio 2015, dando cumplimiento
total a los requisitos de reconocimiento, valoración y revelación exigidos por
las NIIF.

Cc. Declaración de cumplimiento con las Normas Internaciones de
Información Financiera

Responsabilidad de la información y estimaciones realizadas

La información contenida en estos estados financieros es de responsabilidad
de la Administración de IDT Chile S.A., quien se declara responsable
respecto de la veracidad de la información incorporada en los mismos.

Estos estados financieros reflejan fielmente la situación financiera de la
Sociedad al 31 de diciembre de 2016 y 2015, los resultados de sus
operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo por los
años terminados en esas fechas, los cuales fueron aprobados por el
Directorio en sesión extraordinaria celebrada el 31 de marzo de 2017.

La preparación de los presentes estados financieros requieren estimaciones
que se explican con mayor detalle en la Nota 4, a continuación se describen
las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estos
estados financieros.

3. RESUMEN DE PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES APLICADAS

a. Período contable – Los presentes Estados Financieros cubren los siguientes
ejercicios:

. Estados de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2016 y 2015.

. Estados de Cambios en el Patrimonio por los años terminados al 31 de
diciembre de 2016 y 2015.

Estados de Resultados Integrales por los años terminados al 31 de
diciembre de 2016 y 2015.

Estados de Flujos de Efectivo Directo por años terminados al 31 de
diciembre del 2016 y 2015.

Bases de conversión – Los activos y pasivos en moneda extranjera y
aquellos pactados en unidades de fomento, han sido traducidos a moneda
nacional, de acuerdo a los valores de conversión de estas unidades
monetarias vigentes al cierre de cada período informados por el Banco
Central de Chile.

Los valores de conversión al cierre de cada período son los siguientes:

31.12.2016 31.12.2015

$ $
Unidad de fomento (UF) 25.347,98 25.629,09
Dólar observado 669,47 710,16

Las diferencias de conversión se reconocen en el resultado del ejercicio.

Moneda Funcional – De acuerdo con la aplicación de la Norma Internacional
de Contabilidad “NIC 21”, la Sociedad ha definido como su moneda funcional
el peso chileno, el cual es la moneda del entorno económico en el cual
opera. Además es la moneda del país (Chile) cuyas fuerzas competitivas y
regulaciones determinan fundamentalmente los ingresos operacionales que
percibe IDT Chile S.A, es la moneda que influye fundamentalmente en los
costos por remuneraciones y de otros costos necesarios para el desarrollo de
sus actividades.

Por lo tanto, el peso chileno refleja las transacciones, hechos y condiciones
que subyacen y son relevantes para la Sociedad.

Deudores comerciales y cuentas por cobrar – Corresponden a activos
financieros no derivados, con pagos fijos o determinables no negociados en
un mercado activo. Tras su reconocimiento inicial, se valorizan a su costo
usando el método del “tipo de interés efectivo”, menos cualquier perdida por
deterioro. Esta categoría comprende principalmente los créditos o cuentas
por cobrar otorgados a clientes.

Se presentan en el activo corriente con excepción de aquellos con
vencimiento superior a doce meses desde la fecha de cierre de los estados
financieros, los cuales son presentados en el activo no corriente, bajo el
rubro cuentas por cobrar no corriente.

10

La provisión de incobrables se determina en base a la estratificación de la
cartera de clientes y documentos por cobrar, por antigúedad de las deudas.

Inventarios – Los inventarios se presentan neto de reposición, por su
naturaleza, plásticos impresos para tarjetas de prepago, dicha valorización
en los estados financieros representa el costo de su adquisición.

La rotación de las existencias es rápida por lo que no existe pérdida por
obsolescencia.

Propiedades, planta y equipo – El activo fijo de IDT Chile S.A se contabiliza
utilizando el modelo del costo. El modelo del costo es un método contable en
el cual el activo fijo se registra al costo menos su depreciación acumulada y
menos las pérdidas acumuladas por deterioro de valor, según lo definido en
NIC 16.

Los gastos de mantención, conservación y reparación se imputan a
resultados, siguiendo el principio devengado, como costo del ejercicio en que
se incurran.

La Sociedad deprecia sus activos siguiendo el método lineal en función de
los años de vida útil estimada.

La utilidad o pérdida resultante de la enajenación o el retiro de un activo se
calcula como la diferencia entre el precio de venta y el valor libro del activo, y
se reconoce en cuentas de resultados.

Deterioro de valor de activos – A la fecha de cada cierre de los presentes
estado de situación financiera, IDT Chile S.A, revisa el valor libro de sus
activos sujetos a deterioro para determinar si existen indicios de que dichos
activos puedan registrar una pérdida por deterioro de valor. Si existe
cualquier indicio, el valor recuperable del activo se calcula con el objeto de
determinar el eventual monto de la pérdida por deterioro de valor (si la
hubiera). En caso de que el activo no genere flujos de efectivo por si mismo
que sean independientes de otros activos, IDT Chile S.A. calcula el monto
recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece el activo.
Un activo intangible con una vida útil indefinida será sometida a un test de
deterioro de valor una vez al año. Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la
Sociedad no tiene activos intangibles con vida útil indefinida.

11

El monto recuperable es el mayor entre el valor razonable menos el costo de
venta y los flujos futuros del activo en cuestión. Al evaluar los flujos de
efectivo futuros estimados se descontarán a su valor actual utilizando una
tasa de descuento que refleje las valoraciones actuales del mercado con
respecto al valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo para
el que no se han ajustado los flujos de efectivo futuros estimados.

Jerarquía de valor razonable – El valor razonable es el precio que se
recibiría por vender un activo o pagado para transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de
valoración, independiente de si ese precio es observable o estimado
utilizando otra técnica de valoración directa. Al estimar el valor razonable de
un activo o un pasivo, la Sociedad tiene en cuenta las características de los
activos o pasivos, si los participantes del mercado toman esas características
a la hora de fijar el precio del activo o pasivo a la fecha de medición. Las
mediciones de valor razonable se clasifican en Nivel 1, 2 ó 3 en función del
grado en que se observan las entradas a las mediciones del valor razonable
y la importancia de los datos para la medición del valor razonable en su
totalidad, que se describen de la siguiente manera:

. Nivel 1 son precios cotizados (sin ajustar) en mercados activos para
activos o pasivos que la entidad pueda acceder a la fecha de medición;

. Nivel 2 son entradas que no sean precios cotizados en el Nivel 1, que
sean observables para el activo O pasivo, ya sea directa O
indirectamente, y

. Nivel 3 son datos no observables para el activo o pasivo.

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar – Esta
categoría comprende principalmente los proveedores y los créditos o cuentas
por pagar documentados. Se presentan en el pasivo corriente con excepción
de aquellos con vencimiento superior a doce meses desde la fecha de cierre
de los estados financieros, los cuales son presentados como pasivo no
corriente.

Estado de flujo de efectivo – Para efectos de preparación del Estado de
Flujos de Efectivo, la Compañía ha definido las siguientes consideraciones:

El efectivo incluye el efectivo en caja y bancos. En el estado de situación, los
sobregiros bancarios se clasifican como recursos ajenos en el pasivo
corriente.

. Actividades de operación: Son las actividades que constituyen la
principal fuente de ingresos ordinarios de la Compañía, así como otras
actividades que no puedan ser calificadas como inversión o
financiación.

12

k.

e Actividades de inversión: Corresponden a actividades de adquisición,
enajenación o disposición por otros medios de activos a largo plazo y
otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.

. Actividades de financiación: Corresponden a actividades que
producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de
los pasivos de carácter financiero.

Distribución de Dividendos- De acuerdo por los estatutos de la Sociedad,
la Junta Ordinaria de Accionistas unánimemente no distribuye utilidades, por
lo que no constituye provisión de dividendo mínimo.

Clasificación de saldos en corriente y no corriente- En el estado de
situación financiera, los saldos se clasificarán en función de sus
vencimientos, es decir, como corrientes aquellos con vencimiento igual o
inferior a doce meses y como no corrientes, los de vencimiento superior a
doce meses, pero cuyo financiamiento a largo plazo esté asegurado a
discreción de la Compañía, mediante contratos de crédito disponibles de
forma incondicional con vencimiento a largo plazo, podrían clasificarse como
pasivos a largo plazo.

Provisiones- Las provisiones se reconocen cuando la Sociedad tiene:

Una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de sucesos
pasados.

Siendo probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para
liquidar la obligación, y que el importe sea estimado fiablemente.

Los estados financieros de IDT Chile S.A recogen todas las provisiones
significativas con respecto a las cuales se estima que la probabilidad de que
se tenga que pagar la obligación es mayor que probable.

Compensación de saldos y transacciones- Como norma general en los
estados financieros no se compensan ni los activos y pasivos, ni los ingresos
y gastos, salvo en aquellos casos en que la compensación sea requerida o
esté permitida por alguna norma y ésta presentación sea el reflejo del fondo
de la transacción.

Los ingresos o gastos con origen en transacciones que, contractualmente o
por imperativo de una norma legal, contemplan la posibilidad de
compensación y la Compañía tiene la intención de liquidar por su importe
neto o de realizar el activo y proceder al pago del pasivo de forma
simultánea, se presentarán netos en la cuenta de resultados.

13

Impuestos a la renta e impuestos diferidos- El gasto por impuesto a la
renta del ejercicio se calcula mediante la suma del impuesto a la renta que
resulta de la aplicación de la tasa impositiva vigente sobre la base imponible
del ejercicio, más la variación de los activos y pasivos por impuestos
diferidos.

Por su parte, los activos por impuestos diferidos, identificados con diferencias
temporarias solo se reconocen en el caso de que se considere probable que
IDT Chile S.A. va tener en el futuro suficientes ingresos tributarios contra las
que puedan hacer efectivas.

La Sociedad contabiliza el impuesto a la renta sobre la base de la
determinación de la renta líquida imponible determinada según las normas
establecidas en la Ley de Impuesto a la Renta.

Los impuestos diferidos originados por diferencias temporarias y otros
eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria de activos y
pasivos, se registran de acuerdo con las normas establecidas en NIC 12.

Activos y pasivos contingentes – Un activo contingente es un activo de
naturaleza posible, surgido a raíz de eventos pasados, cuya existencia
quedará confirmada sólo si llegan a ocurrir uno o más eventos inciertos en el
futuro y que no estén enteramente bajo el control de la Sociedad.

Un pasivo contingente es una obligación posible surgida de hechos pasados
cuya existencia quedará confirmada sólo si llega a ocurrir uno o más sucesos
futuros inciertos y que no están completamente bajo el control de la
Sociedad.

Los activos y pasivos contingentes no serán objeto de reconocimiento en los
estados financieros. No obstante, cuando la realización del ingreso o gasto,
asociado a ese activo o pasivo contingente, sea prácticamente cierta, será
apropiado proceder a reconocerlos en los estados financieros.

Los activos y pasivos contingentes son revelados en las notas a los estados
financieros, conforme a los requerimientos de NIC 37.

Reconocimiento de ingresos – Los ingresos se calculan al valor razonable
de la contraprestación cobrada o a cobrar y representarán los importes a
cobrar por los servicios prestados en el marco ordinario de las operaciones
normales de la Sociedad.

14

Los ingresos ordinarios asociados a telecomunicaciones por la prestación de
servicios se reconocen igualmente considerando el grado de realización de
la prestación del servicio respectivo a la fecha de los estados financieros,
siempre y cuando el resultado de la transacción pueda ser estimado con
fiabilidad, es decir, que el importe de los ingresos ordinarios pueda valorarse
con confiabilidad, que sea probable que la empresa reciba los beneficios
económicos derivados de la transacción, que el grado de realización de la
transacción, en la fecha del balance, pueda ser valorizado con confiabilidad y
que los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por
incurrir hasta completarla, puedan ser valorizados con confiabilidad.

Reconocimiento de gastos – Los gastos se reconocen en resultados
cuando se produzca una disminución en los beneficios económicos futuros
relacionados con una reducción de un activo, o un incremento de un pasivo,
que se puede medir de manera fiable. Esto implica que el registro de un
gasto se efectuará de manera simultánea al registro del incremento del
pasivo o la reducción del activo.

Se reconoce un gasto de forma inmediata cuando un desembolso no genere
beneficios económicos futuros o cuando no cumple los requisitos necesarios
para su registro como activo.

Efectos en las variaciones en las tasas de cambio en la moneda
extranjera y/o unidades reajustables – La administración de IDT Chile S.A,
ha definido como “moneda funcional” el peso chileno. Consecuentemente,
las operaciones de otras divisas distintas al peso chileno y aquellas
operaciones efectuadas en unidades reajustables, tales como la UF, UTM,
etc. se consideran denominadas en “moneda extranjera” y/o “unidades
reajustables”, respectivamente y se registran según los tipos de cambio y/o
los valores de cierre vigente en las fechas de las respectivas operaciones.

Estimaciones y juicios realizados al aplicar las políticas contables – La
preparación de estados financieros requiere que la Administración realice
juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas
contables y los montos de activos, pasivos y resultados. A la fecha de
emisión de los presentes estados financieros, es posible que
acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas
(al alza o a la baja) en próximos períodos, lo que se haría de forma
prospectiva, reconociendo los efectos del cambio de estimación en los
correspondientes estados financieros futuros.

Las estimaciones y juicios se evalúan continuamente y se basan en la

experiencia histórica y otros factores, incluidas las expectativas de sucesos
futuros que se creen razonables bajo las circunstancias.

15

Información a revelar sobre partes relacionadas más relevantes – La
información a revelar se detalla en Nota 7, indicando la naturaleza de la
relación con cada parte implicada, así como la información sobre las
transacciones y los saldos correspondientes. Todo esto para la adecuada
comprensión de los efectos potenciales que la indicada relación tiene en los
Estados Financieros.

Indemnización por años de servicio – La Sociedad no tiene pactado con su
personal pagos por concepto de indemnización por años de servicio, en
consecuencia, no se han provisionado valores por este concepto.

Vacaciones del personal – La Sociedad ha registrado el gasto de
vacaciones en el período en que se devenga el derecho, de acuerdo a lo
establecido en la NIC 19. Esta obligación se determina considerando el
número de días pendientes por cada trabajador y su respectiva remuneración
a la fecha de balance.

Segmentos de operaciones – La Sociedad presenta un único segmento, los
ingresos de la Sociedad provienen de la prestación de los siguientes
servicios de telecomunicaciones, tales como: tráfico por larga distancia
nacional e internacional, servicio VOIP y otros servicios.

Los ingresos a la cuenta de resultado en función del criterio del devengo, es
decir, en la medida que sea probable que los beneficios económicos fluyan a
la Sociedad y puedan ser confiablemente medidos, con independencia del
momento en que se genera el pago o financiamiento derivado de ello.

Los ingresos por tráfico están basados en la tarifa inicial de llamada, que
varían en función del tiempo consumido por el usuario, la distancia de la
llamada y del tipo de servicio.

La Compañía mantiene contratos vigentes con proveedores extranjeros, con
los cuales se fijan las condiciones que norman el tráfico internacional,
efectuándose el cobro o pago del mismo según los intercambios netos de
tráfico y las tarifas fijadas en cada acuerdo. La contabilización de este
intercambio se efectúa sobre una base devengada, reconociéndose los
costos e ingresos en el ejercicio en que se producen, registrándose los
saldos por cobrar o pagar de cada corresponsal en los rubros de “cuentas
por cobrar o cuentas por pagar a entidades relacionadas”, según
corresponda. Todos los gastos relacionados con estas ofertas comerciales
mixtas se imputan a la cuenta de resultado a medida que se incurren.

16

Nuevos pronunciamientos contables

Las siguientes nuevas Normas e Interpretaciones han sido adoptadas
estos estados financieros:

Nuevas NIIF Fecha de aplicación obligatoria
NIF 14, Diferimiento de Cuentas Períodos anuales iniciados en o
Regulatorias después del 1 de enero de 2016
Enmiendas a Normas | Fecha de aplicación obligatoria
Internacionales de Información

Financiera

Contabilización de las adquisiciones | Períodos anuales iniciados en o
por participaciones en operaciones después del 1 de enero de 2016
conjuntas (enmiendas a NIIF 11)

Aclaración de los métodos aceptables | Períodos anuales iniciados en o
de Depreciación y Amortización después del 1 de enero de 2016
(enmiendas a la NIC 16 y NIC 38)

Agricultura: Plantas productivas Períodos anuales iniciados en o
(enmiendas a la NIC 16 y NIC 41) después del 1 de enero de 2016
Método de la participación en los|Períodos anuales iniciados en o
estados financieros separados después del 1 de enero de 2016
(enmiendas a la NIC 27)

Iniciativa de Revelación (enmiendas a Períodos anuales iniciados en o
NIC 1) después del 1 de enero de 2016
Entidades de Inversión: Aplicación de Períodos anuales iniciados en o
la excepción de Consolidación después del 1 de enero de 2016
(enmiendas a NIIF 10, NIIF 12 y NIC

28)

Mejoras Anuales Ciclo 2012 – 2014 Períodos anuales iniciados en o
mejoras a cuatro NIIF después del 1 de enero de 2016

La aplicación de estas normas no ha tenido un impacto significativo para la

sociedad.

Las siguientes nuevas Normas e Interpretaciones han sido emitidas pero su

fecha de aplicación aún no está vigente:

Nuevas NIIF Fecha de aplicación obligatoria
NIIF 9 Períodos anuales iniciados en o
Instrumentos Financieros después del 1 de enero de 2018
NIIF 15 Períodos anuales iniciados en o
Ingresos procedentes de contratos después del 1 de enero de 2018
con clientes

NIIF 16 Períodos anuales iniciados en o
Arrendamientos después del 1 de enero de 2019

17

Enmiendas a NIIF

Fecha de aplicación obligatoria

Venta o Aportación de activos entre
un Inversionista y su Asociada oO
Negocio Conjunto (enmiendas a NIIF
10 y NIC 28)

Fecha de vigencia aplazada
indefinidamente

Reconocimiento de activos por
impuestos diferidos por pérdidas no
realizadas (enmiendas a NIC 12)

Períodos anuales iniciados en o
después del 1 de enero de 2017

Iniciativa de Revelación (enmiendas a

Períodos anuales iniciados en o

NIC 7) después del 1 de enero de 2017
Aclaración a la NIIF 15 “Ingresos |Períodos anuales iniciados en o
procedentes de contratos con después del 1 de enero de 2018
clientes”

Clasificación y medición de Períodos anuales iniciados en o

transacciones de pagos basados en
acciones (enmiendas a NIIF 2)

después del 1 de enero de 2018

Aplicación NIF. 9 “Instrumentos
Financieros” con NIIF 4 “Contratos de
Seguro” (enmiendas a NIIF 4)

Enfoque de superposición efectivo
cuando se aplica por primera vez la
NIIF 9. Enfoque de aplazamiento
efectivo para períodos anuales
iniciados en o después del 1 de
enero de 2018, y sólo están
disponibles durante tres años
después de esa fecha.

Transferencias de propiedades de
Inversión (enmiendas a NIC 40)

Periodos anuales iniciados en o
después del 1 de enero de 2018

Mejoras anuales ciclo 2014-2016
(enmiendas a NIIF 1, NIF 12 y NIC
28)

Las enmiendas a NIIF 1 y NIC 28
son efectivas para periodos
anuales iniciados en o después del
1 de enero de 2018. La enmienda a
la NIF 12 para períodos anuales
iniciados en o después del 1 de
enero de 2017

Nuevas Interpretaciones

Fecha de aplicación obligatoria

CINIIF 22 Operaciones en moneda
extranjera y consideración anticipada

Periodos anuales iniciados en o
después del 1 de enero de 2018

La Administración de la Sociedad estima que la futura adopción de las
Normas e Interpretaciones antes descritas no tendrá un impacto significativo
en los estados financieros de la Sociedad en el período de su aplicación.

18

La Administración está evaluando el impacto de la aplicación de NIIF 9, NIIF
15,NIF 16 y CINIIF 22, sin embargo, no es posible proporcionar una
estimación razonable de los efectos que estas normas tendrán hasta que la
Administración realice una revisión detallada. En opinión de la
Administración, no se espera que la aplicación futura de otras normas y
enmiendas e interpretaciones tengan un efecto significativo en los estados
financieros

USO DE ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES CRÍTICOS.

En la preparación de estos estados financieros se han utilizado determinadas
estimaciones realizadas por la Administración de la Sociedad, para poder
cuantificar algunos de los activos, pasivos, ingresos y gastos. Estas estimaciones
se refieren básicamente a la estimación de deudas potencialmente incobrables y a
la recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos.

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

El detalle del efectivo y equivalentes al efectivo, es el siguiente:
Moneda 31.12.2016 31.12.2015

M$ M$
Fondo Fijo CLP$ – 54
Banco Boston CLP$ 9.220 67.626
Banco Boston USD$ 27.802 3.444
Total 37.022 71.124

El efectivo y equivalentes de efectivo no mantiene restricciones respecto a su
disponibilidad.
DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

El detalle de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar al 31 de
diciembre de 2016 y 2015, se detalla a continuación:

a) Los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se presentan conforme
los criterios descritos en nota 3 e), su detalle es el siguiente:

31.12.2016 31.12.2015

M$ M$
Deudores comerciales 51.412 16.428
Provisión incobrable de deudores (6.728) (6.729)
Documentos por cobrar 18.830 18.830
Provisión incobrable documentos por cobrar (18.574) (18.574)
Totales 44.940 9.955

19

b) Saldos al 31 de diciembre de 2016 y 2015 estratificados por antigúedad.

Facturas por cobrar

Provisión clientes incobrables
Documentos por cobrar

Provisión documentos incobrables

Total

Facturas por cobrar

Provisión clientes incobrables
Documentos por cobrar

Provisión documentos incobrables

2016
1-30 días 31-60 días 61-90 días 90 y más días Totales
M$ M$ M$ M$ M$
– 51.412 51.412
– – (6.728) (6.728)
– – 18.830 18.830
– – (18.574) (18.574)
– – 44.940 44.940
2015
1-30 días 31-60 días 61-90 días 90 y más días Totales
M$ M$ M$ M$ M$
2.239 31 – 14.158 16.428
– – – (6.729) (6.729)
– – – 18.830 18.830
– – – (18.574) (18.574)
2.239 31 – 7.685 9.955

Total

SALDOS Y TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS

Se consideran partes relacionadas a la Sociedad, el personal clave de la Dirección
(Gerentes de la sociedad, junto a sus familiares cercanos), así como las entidades
sobre las que el personal clave pueda ejercer influencia significativa o control.

El detalle de las cuentas por cobrar y pagar empresas relacionadas al 31 de
diciembre de 2016 y 2015, se detalla a continuación:

a) Cuentas por cobrar a empresas relacionadas:

Naturaleza de
Sociedades la relación
IDT Telecom Domestic Accionista común
IDT Telecom Domestic Accionista común
IDT Perú Accionista común
IDT Brasil Accionista común
IDT Uruguay y (Dofitel) Accionista común

Total por cobrar a empresas relacionadas

Descripción de
la transacción

Servicio de Telecomunicación
Servicio de Telecomunicación
Préstamo
Préstamo
Servicio de Telecomunicación

Moneda 31.12.2016

CLP
US$
US$
US$
US$

M$

492.426
258.234
674.622

34.490

43.254

1.503.026

31.12.2015
M$

492.426
544.850
866.977
205.273

44,641

2.154.167

20

Cuentas por pagar a empresas relacionadas:

Naturaleza de Descripción de

la relación l ió 31.12.2016 31.12.2015
Sociedades a transacción Moneda
M$ M$
IDT Argentina Accionista común Gerenciamiento US$ 37.162 417.581
DT Dome cionista común eviciosde US$ 497.540 392.265
Telecom Telecomunicación

Total 534.702 809.846

Transacciones con partes relacionadas:

31.12.2016 31.12.2015

Electo en Electo en
resultados resultados

Naturaleza de Descripción de (cargo) (cargo)

Sociedades la relación la transacción Monto abono Monto abono

MS M$ M$ M$
¡DT Domestic Telecom Accionista Común Servicio de telecomunicación 129.127 36.218 175.961 (51.269)
DT Argentina Accionista Común Servicio de Gerenciamiento 122.863 285.198 144.147 (56.712)
¡DT Domestic Telecom Accionista Común Servicio de telecomunicación – (76.522) 1988 (46.574)
¡DT Brasil Accionista Común Intereses devengados prestamos 1.718 1.718 7.919 7.919
¡DT Perú Accionista Común prestamos

¡DT Uruguay Accionista Común Servicio de telecomunicación 1.198 1198 4.496 4.496
Total 65.321) 272.506 _ 361.436 _ (115.165

Todas las transacciones con partes relacionadas fueron realizadas en
términos y condiciones de mercado, los préstamos con partes relacionadas
se encuentran expresados en dólares y devengan intereses, su efecto en
resultado se presentan en las cuentas de ingreso intereses ganados por
M$33.168 (M$39.593 en 2015).

21

8.

d) Remuneraciones y beneficios recibidos por el personal clave de la

sociedad

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, los gastos por remuneraciones y otros

del personal clave que se presentan dentro del

rubro Gastos de

Administración (ver nota 15), y que incluyen al Gerente General, son los

siguientes.

Remuneraciones del personal
Finiquitos

Bonos o gratificaciones

Otros del personal

Total

INVENTARIOS

31.12.2016
M$

9.246
41.361
3.132

927

54.666

31.12.2015
M$

43.356
9.519

1.877
54.752

Las existencias corresponden a tarjetas de prepago, su valorización se efectúa
conforme a los criterios descritos en nota 3 f), su detalle es el siguiente:

Tarjetas de prepago activadas
Tarjetas de prepago desactivadas, vigentes

Total

31.12.2016
M$

633
2.310

2.943

31.12.2015
M$

268

38757

39.025

22

9. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

La composición a las fechas que se indican de las partidas que integran este rubro
y su correspondiente depreciación acumulada es la siguiente:

31.12.2016:
Clases de propiedades, plantas y equipos, neto

Equipos computacionales

Máquinas y equipos
Muebles y útiles
Otros Activos

Total

31.12.2015:
Clases de propiedades, plantas y equipos, neto

Equipos computacionales

Máquinas y equipos
Muebles y útiles
Otros Activos

Total

Activo fijo Depreciación Activo Fijo
Bruto Acumulada Neto
M$ M$ M$
8.382 (7.359) 1.023
5.654 (5.211) 443
4.930 (4.920) 10
2.864 (2.787) 77
21.830 (20.277) 1.553
8.382 (6.798) 1.584
5.259 (4.768) 491
4.930 (4.649) 281
2.864 (2.787) 77
21.435 (19.002) 2.433

Respecto de bienes que han completado su vida útil contable, no se han
determinado valores recuperables ni eventuales retornos por enajenación,
considerando que es difícil predecir su período complementario de eficiencia,
debido fundamentalmente a que por su antigúedad ha aumentado su riesgo
tecnológico.

a)

Los movimientos para los periodos 2016 y 2015 de las partidas que integran
el rubro propiedad, planta y equipo, son los siguientes:

Movimientos

Saldo inicial al 01.01.2016
Adiciones

Gasto Por Depreciacion
Depreciacion Acumulada
Bajas

Saldo Final al 31.12.2016

Saldo inicial al 01.01.2015
Adiciones

Gasto Por Depreciacion
Depreciacion Acumulada
Bajas

Saldo Final al 31.12.2015

Equipos Maquinas Muebles Otros Propiedad
computacionales y equipos y útiles activos planta y equipo
M$ M$ M$ M$ M$
8.382 5.259 4.930 2.864 21.435
395 – 395
(561) (443) (271) – (1.275)
(6.798) (4.768) (4.649) (2.787) (19.002)
1.023 443 10 77 1.553
7.934 5.259 4.930 2.864 20.987
448 – – 448
(788) (889) (265) – (1.442)
(6.010) (4.379) (4.384) (2.787) (17.560)
1.584 491 281 77 2.433

23

10. IMPUESTOS CORRIENTES, IMPUESTOS DIFERIDOS Y GASTOS POR
IMPUESTO A LAS GANANCIAS

a)

b)

Activos (pasivos) por impuestos corrientes

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, el detalle de los activos y pasivos por
impuestos corrientes es el siguiente:

Saldo al
Detalle 31.12.2016 31.12.2015
Por cobrar Por pagar “Por cobrar Por pagar
M$ M$ M$ M$
Impuesto al valor agregado 2.029 – -1.075
Impuesto retención venta tarjeta de prepago – – -683
PPM del año 9.446 – –
Otras Retenciones extranjeras 25.719 – 21.360 –
Impuesto renta ejercicio – -28.984
Pagos provisionales por utilidades absorbidas 77.767 – 18.208 –
Subtotal 114.961 39.568 -30.742
Total impuestos neto por cobrar 114.961 – 8.826

Resultado por impuestos

Al 31 de diciembre de 2016, la Sociedad presenta perdida tributaria
ascendente a M$ 350.347, por lo cual no ha constituido provisión de
impuesto renta de primera categoría, determinando un impuesto por
recuperar correspondiente a la absorción de utilidades tributarias con tasa
17% de ejercicios anteriores, que se incluye en la cuenta de activos por
impuestos corrientes, por un monto de M$59.559. Durante el 2015 presento
una renta líquida de M$128.822, lo cual constituyo una provisión de impuesto
renta de primera categoría de M$28.984.

El efecto del gasto tributario durante el período terminado el 31 de diciembre
de 2016 y 2015, se compone de los siguientes conceptos:

31.12.2016 31.12.2015

M$ M$
Gasto por impuesto a la renta:
Cargos por impuestos diferidos 78.397 –
Abono por impuestos diferidos (80.225) (70.427)
Otros (59.559) 2
Impuesto renta – 28.984
Abono (cargo) neto a resultados por impuesto a la renta (61.387) (41.441)

24

d)

Efecto de impuestos diferidos

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la medición de los impuestos diferidos se
efectuó en base a la tasa de impuesto que, de acuerdo a la legislación
tributaria se encontraban vigentes, y se presentan netas en el estado de
situación, de acuerdo con el siguiente detalle:

31.12.2016 31.12.2015
Activo Pasivo Activo Pasivo
M$ M$ M$ M$
Conceptos:
Provisión de incobrable 6.452 – 6.073 –
Provision cuenta por pagar relacionada 73.773 – 69.625 –
Provisión vacaciones – – 2.699 –
Total activos por impuestos diferidos 80.225 – 78.397 –

Reconciliación de la tasa de impuesto efectiva

A continuación se indica la conciliación entre la tasa de impuesto a la renta y
la tasa efectiva aplicada en la determinación del gasto por impuesto al 31 de
diciembre de 2016 y 2015.

31.12.2016 31.12.2015
Tasa de Monto Tasa de Monto
impuesto impuesto
24% M$ 22,50% M$
Resultado antes de impuesto – (269.052) – (67.997)
Impuesto a la renta (0,24) 64.572 (0,23) 15.300
Impuesto por recuperar – – (0,02) 1.615
Diferencias no imponibles
. .526
y no deducibles 0,01 (3.185) (0,36) 24.
Tasa efectiva y gasto
por impto. a la renta (0,23) 61.387 (0,61) 41.441

Reforma Tributaria Chile

Con fecha 29 de septiembre de 2014, fue publicada en el Diario Oficial la Ley
N*20.780 “Reforma Tributaria que modifica el sistema de tributación de la
renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario”.

Entre los principales cambios, dicha Ley agrega un nuevo sistema de
tributación semi integrado, que se puede utilizar de forma alternativa al
régimen integrado de renta atribuida. Los contribuyentes podrán optar
libremente a cualquiera de los dos para pagar sus impuestos. En el caso de
IDT Chile S.A. por regla general establecida por ley se aplica el sistema de
tributación semi integrado.

25

11.

El sistema semi integrado establece el aumento progresivo de la tasa de
Impuesto de Primera categoría para los años comerciales 2014, 2015, 2016,
2017 y 2018 en adelante, incrementándola a un 21%, 22,5%, 24%, 25,5% y
27% respectivamente.

Con fecha 2 de febrero de 2016 fue publicada en el Diario Oficial la Ley de
Simplificación de Reforma Tributaria (Ley N*20.899) que tiene por objetivo
simplificar el sistema de impuesto a la renta que comenzará a regir a contar
del año 2017; hacer ajustes al impuesto al valor agregado; así como a las
normas antielusión. En lo relacionado con el sistema de tributación la
modificación propuesta considera que las sociedades anónimas (abiertas o
cerradas), como es el caso de la Sociedad, siempre deberán tributar
conforme a la modalidad del sistema semi-integrado. Luego, este sistema
será el régimen general de tributación para las empresas a contar del año
comercial 2017. Se mantienen las tasas establecidas por la Ley N*20.780,
esto es: 25,5% en el año 2017 y 27% en el año 2018. De igual forma, el
crédito para los impuestos global complementario o adicional será de 65%
del monto del impuesto de primera categoría.

La sociedad reconoce de acuerdo a NIC 12, activos por impuestos diferidos
por todas las diferencias temporarias deducibles en la medida que sea
probable que existan utilidades futuras contra las cuales podrán ser utilizadas
las diferencias temporales.

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Las cuentas por pagar comerciales u otras cuentas por pagar se presentan
conforme a los criterios descritos en nota 3 j), su detalle es el siguiente:

31.12.2016 31.12.2015
M$ M$
Proveedores 71.948 91.296
Otras cuentas por pagar 2.047 2.047
Provisión de gastos 12.765 15.791
Retenciones 6.936 71.183
Provisión de vacaciones – 11.247

Total 93.696 191.564

26

12. PATRIMONIO

Los movimientos experimentados por el patrimonio durante los años 2016 y 2015
se detallan en el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

. Capital
La Sociedad mantiene en circulación una serie única de acciones, sin valor

nominal, las que están totalmente suscritas y pagadas. Este número de
acciones corresponde al capital autorizado de la sociedad.

Serie N* Acciones N* Acciones N* Acciones con
Suscritas Pagadas derecho a voto
Única 1.000 1.000 1.000
Serie Capital suscrito Capital pagado
M$ M$
Única 39.493 39.493

Durante ejercicio 2016 y 2015 no se registran movimientos por emisiones,
rescates, cancelaciones, reducciones o cualquier otro tipo de circunstancias.

. Política de dividendos

La Sociedad no distribuye utilidades por lo que no constituye provisión de
dividendo mínimo de acuerdo a lo descrito en la Nota 3 |).

. Distribución de Accionistas
La distribución de los accionistas al 31 de diciembre de 2016 y 2015, según

su participación porcentual en la propiedad de la sociedad, se detalla en el
cuadro siguiente:

Accionistas Acciones Participacion Capital
% M$
Directel Dutch Holdings B. V. 990 99 39.098
STA Dutch Holdings B. V. 10 1 395
Total 1.000 100 39.493

27

13.

INGRESOS Y COSTOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

Los ingresos por actividades ordinarias corresponden principalmente a servicios
de telecomunicaciones de larga distancia comercializados a través de tarjetas de
prepagos y servicios de carrier entrante. El detalle al 31 de diciembre de 2016 y

2015, es el siguiente:

Saldo
31.12.2016
M$

Ventas de tarjetas Prepago 132.465
Ventas servicio y recarga Voice Over Internet Protocol 83.057
Venta transporte conmutado –
Total Ingresos ordinarios 215.522
Costo de tarjetas Prepago 171.551
Costo servicio y recarga Voice Over Internet Protocol 45.663
Costo transporte conmutado –
Total costos ordinarios 217.214

Saldo
31.12.2015

M$

206.638
114.313

88.141

409.092

182.959
59.975

96.456

339.390

28

14. DIFERENCIAS DE CAMBIO Y RESULTADO POR UNIDADES DE REAJUSTES

15.

El detalle de los resultados por unidad de reajuste al 31 de diciembre de 2016 y

2015, es el siguiente:

Diferencias de cambio

Clases Activos:
Efectivo y equivalentes al efectivo
Cuentas por cobrar empresas relacionadas

Clases Pasivos:
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Cuentas por pagar a empresas relacionadas

Total diferencias de cambio

Resultados por unidad de reajuste

Clases Activos:
Activos por impuestos corrientes
Otros Activos no financieros

Total resultado por unidad de reajuste

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

(Cargo) Abono

01.01.2016 01.01.2015

31.12.2016 31.12.2015
M$ M$

(6.742) (397)
(100.050) 205.280

(46.510) (4.124)

98.739 (66.300)

(54.563) 134,459

(Cargo) Abono

01.01.2016 01.01.2015

31.12.2016 31.12.2015

M$ M$
(301) 39
(301) 39

El detalle de los gastos de administración al 31 de diciembre de 2016 y 2015, se

detallan a continuación:

Gastos de administración
Gastos de depreciación
Gastos de personal

Total gastos de administración

Saldo
31.12.2016 31.12.2015
M$ M$
185.196 251.651
1.275 1.442
54.666 54.752

241.137 307.845

29

16. POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

a.

Riesgo de mercado (Regulatorios)

La regulación juega un papel relevante en la industria. Normas y criterios
estables permiten evaluar adecuadamente los proyectos y reducir los niveles
de riesgo de las inversiones. La correcta fijación de tarifas permite, a su vez,
la creación de un ambiente competitivo y sano.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones debe fijar tarifas de
cargos de accesos y otras facilidades prestadas por las diferentes empresas
de telecomunicaciones para períodos de 5 años. En el año 2008 se iniciaron
los procesos de fijación de tarifas para el período 2009-2013, entre las cuales
se encuentran las tarifas de cargos de acceso y otras facilidades prestadas
por las empresas de telefonía móvil. En enero de 2009, Subtel informó la
nueva tarifa de cargo de acceso para el quinquenio 2009 – 2013, la cual
contempla una reducción promedio de 45% respecto a la tarifa utilizada en el
período 2004 – 2008.

Asimismo, durante el año 2008 Subtel comenzó el proceso de fijación
tarifaria de la Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A. (Telefónica).
Sin embargo, el 30 de enero de 2009 el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia emitió una nueva Resolución referente al mercado del servicio
público telefónico local. El fallo establece la liberalización de cargos fijos,
Servicio Local Medido (SLM), conexión telefónica y teléfonos públicos,
quedando así fuera del proceso tarifario que afecta a todos los operadores
de telefonía fija. Al mismo tiempo, impide la oferta de paquetes que incluyan
telefonía fija y móvil, y fomenta la desagregación de redes y portabilidad
numérica.

Sin perjuicio de lo anterior, la diversificación y el tamaño relativo de las
empresas del Grupo IDT (siendo IDT Chile S.A.), permiten paliar las
consecuencias de una regulación adversa o inadecuada, reduciendo el
riesgo agregado de la operación, de sus flujos, de la creación de valor para
sus accionistas y de su aporte a la comunidad. Con todo, dentro de una
industria regulada como en la que las empresas desarrollan sus negocios, no
se pueden descartar cambios normativos o de política dispuestos por la
Autoridad a nivel legal o reglamentario, que puedan tener un impacto
negativo en los resultados de la sociedad o restricciones en sus posibilidades
de crecimiento.

Al 31 de diciembre de 2016, la Administración de la Sociedad ha revaluado

los cambios significativos del mercado y ha resuelto suspender las
actividades comerciales (ver nota 1).

30

17.

18.

19.

No obstante que el período de fijación de tarifas, realizadas en el año 2009,
tuvo una duración de 5 años, el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones indica que mantendrá las tarifas, e informa que la
modificación instaurada a partir de este año 2014, corresponde a la
homologación de tarifas de larga distancia nacional, quedando esta tarifa, en
las mismas condiciones de tarifa local.

b. Riesgo de Liquidez

IDT Chile S.A. mantiene una política de liquidez consistente con una
adecuada gestión de los activos y pasivos, buscando el cumplimiento puntual
de los compromisos de cobro por parte de los clientes y optimización de los
excedentes de caja diarios. Para ello tal se mencionara anteriormente el
modelo de negocio está concebido principalmente sobre una base prepaga
minimizando, de esta forma, eventuales debilidades de liquidez.

Periódicamente, se realizan proyecciones de flujos internos, análisis de
situación financiera y expectativas del mercado de deuda y de capitales para
que, en caso de requerimientos de deuda, IDT Chile S.A. recurra a la
contratación de créditos a plazos que se determinan de acuerdo con la
capacidad de generación de flujos para cumplir con sus obligaciones.

MEDIO AMBIENTE

Atendida la naturaleza de su giro, las actividades que desarrolla y la tecnología
asociada a su gestión, la Sociedad no se ha visto afectada por disposiciones
legales o reglamentarias que obliguen a efectuar inversiones o desembolsos
materiales referidos a la protección del medio ambiente, sea en forma directa o
indirecta, y no tiene compromisos ni obligaciones que informar.

SANCIONES

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Sociedad no ha recibido sanciones por
parte de ningún organismo fiscalizador.

CONTINGENCIAS, COMPROMISOS Y RESTRICCIONES

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, no hay contingencias, compromisos y
restricciones que no se encuentren registradas y reveladas.

31

20. CAUSIONES OBTENIDAS DE TERCEROS

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, la Sociedad no ha recibido cauciones de
terceros.

21. HECHOS POSTERIORES
Entre el 1 de enero de 2017 y la fecha de emisión de estos estados financieros, no

han ocurrido hechos de carácter financiero o de otra índole que afecten en forma
significativa los saldos o interpretación de los mismos.

kk xx **

32

Link al archivo en CMFChile: https://www.cmfchile.cl/sitio/aplic/serdoc/ver_sgd.php?s567=131378b254bfc3657afd692736792c9fVFdwQmVFNTZRVEZOUkVFMVRVUmpNMDFuUFQwPQ==&secuencia=-1&t=1682366909

Por Hechos Esenciales
Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

Categorias

Archivo

Categorías

Etiquetas

27 (2457) 1616 (1196) 1713 (992) Actualizaciones (15453) Cambio de directiva (8632) Colocación de valores (1652) Compraventa acciones (1311) Dividendos (11068) Dividend payments (1275) Dividends (1283) Emisión de valores (1652) fondo (6101) fund (1545) General news (1469) Hechos relevantes (15451) importante (4956) IPSA (4184) Junta Extraordinaria (5498) Junta Ordinaria (10687) Noticias generales (15452) Nueva administración (8632) Others (1462) Otros (15447) Pago de dividendos (10842) Profit sharing (1275) Regular Meeting (1610) Relevant facts (1467) Reparto de utilidades (10842) Transacción activos (1311) Updates (1470)