Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

FELLER-RATE CLASIFICADORA DE RIESGO LIMITADA 2014-01-03 T-13:34

F

Feller-Rate

PFoLASIFICADORA DE RIESGO

Santiago, 2 de enero de 2014

Señor
Superintendente de Valores y Seguros
Presente

REF.: Informa modificación
metodología

Estimado señor Superintendente:

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley N? 18.045 y del numeral IV de la
Norma de Carácter General N? 22 de esa Superintendencia, cumplo con informar que con
esta fecha. esta clasificadora acordó modificar su metodología de Clasificación de Seguros.

La modificación se refiere a lo señalado en el numeral 4, denominada “Características de la
Administración y Propiedad”. Esto, en atención a que hemos estimado conveniente ampliar
el reconocimiento como referentes válidos de clasificación internacional a otras entidades
relevantes. en adición a Standard 8 Poor’s International LLC.

Se adjunta la nueva metodología de Clasificación de Seguros de Feller Rate Clasificadora
de Riesgo Limitada.

Esta Clasificadora comenzará su aplicación a partir de esta fecha.

Saluda atentamente a usted, Y

Alvaro Feller
Presidente

Fller-Rate

ANO ce

|. INTRODUCCION

Este documento describe la metodología que Feller Rate emplea
en la clasificación de riesgo de las obligaciones de las compañías
de seguros, de que trata el Artículo 20 bis del Título 1 de la Ley
sobre Compañías de Seguros y que reglamenta la Norma de
Carácter General N* 62, de la Superintendencia de Valores y
Seguros, en todo aquello que no se reglamenta por el Título XIV
de la Ley 18.045, del mercado de valores.

Para todos los efectos, se entiende por obligaciones de las
compañías de seguros aquellas que se deriven de todo contrato de
seguros que se encuentre vigente a la fecha de clasificación. Se
incluyen, además, aquellos contratos de seguros que, habiendo
expirado su vigencia, representen obligaciones futuras para la
compañía, de acuerdo con los términos pactados en ellos.

Para efectos de clasificar las obligaciones de las compañías de
seguros se utilizan las siguientes categorías:

Categoría AAA: Corresponde a las obligaciones de seguros que
presentan la más alta capacidad de cumplimiento en los términos
y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles
cambios en la compañía emisora, en la industria a que pertenece O
en la economía.

Categoría AA: Corresponde a las obligaciones de seguros que
presentan una muy alta capacidad de cumplimiento en los
términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma
significativa ante posibles cambios en la compañía emisora, en la
industria a que pertenece o en la economía.

Categoría A: Corresponde a las obligaciones de seguros que
presentan una buena capacidad de cumplimiento en los términos y
plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente
ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a
que pertenece o en la economía.

Categoría BBB: Corresponde a las obligaciones de seguros que
presentan una capacidad de cumplimiento suficiente en los
términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse
ante posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a
que pertenece o en la economía.

Categoría BB: Corresponde a las obligaciones de seguros que
cuentan con capacidad de cumplimiento en los términos y plazos
pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante
posibles cambios en la compañía emisora, en la industria a que
pertenece o en la economía, pudiendo incurriese en retraso en el
cumplimiento de dichas obligaciones.

Categoría B: Corresponde a las obligaciones de seguros que
cuentan con la mínima capacidad de cumplimiento en los términos
y plazos pactados, pero ésta es muy variable y susceptible de
deteriorarse ante posibles cambios en la compañía emisora, en la

scrita de Feller Rate

ERAS tee
SMS

industria a que pertenece o en la economía, pudiendo el emisor
incurrir en incumplimiento de dichas obligaciones.

Categoría C: Corresponde a las obligaciones de seguros que no
cuenten con una capacidad de cumplimiento suficiente en los
términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de que el emisor
incurra en incumplimiento de dichas obligaciones.

Categoría D: Corresponde a las obligaciones de seguros que no
cuentan con capacidad de cumplimiento en los términos y plazos
pactados, y presentan falta de pago de dichas obligaciones.

Categoría E: Corresponde a las obligaciones de seguros cuyo
emisor no posee información suficiente o no posee información
representativa para el período mínimo exigido para la
clasificación.

Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre AA y B, la
Clasificadora utiliza la nomenclatura (+) y (-), para otorgar una
mayor graduación de riesgo relativo.

SUBCATEGORÍAS

Para aquellas compañías que presentan menos de tres años con
información suficiente, ya sea por tener una presencia inferior a
dicho período en el mercado, por fusión, o por división, se utilizan
los mismos procedimientos de clasificación. Sin embargo se
indica que se trata de un proceso de evaluación con menor
información que la que presenta el resto de las compañías
mediante una letra “¡” que precede a la clasificación obtenida.

El procedimiento preliminar consiste en la asignación de una
clasificación definitiva en categoría E a aquellos contratos de
seguros de compañías que no presentan información suficiente
para ser clasificadas.

Dependiendo de las características que determinan la razón de la
insuficiencia de información, se procede a asignar subcategorías
definidas en la NCG 62 de la SVS.

nww.feller-rate.com 4

VIT LA

oO

Ill. PROCEDIMIENTOS
– CLASIFICACION STAN

Las obligaciones de las compañías que no son clasificadas en
forma definitiva en categoría E, se someten a los procedimientos
generales de evaluación para aseguradoras del primer o segundo
grupo, según corresponda. Una vez obtenida la clasificación stand
alone se aplican los procedimientos para evaluar la administración
y propiedad y el grado de importancia estratégica de la
aseguradora para su controlador. Finalmente, se determina la
clasificación final y las perspectivas.

IV. CARACTERÍST
PROPIEDAD

Uno de los pilares de la solvencia de las instituciones del mercado
financiero y de servicios lo constituye la calidad de su
administración y la calidad crediticia de sus propietarios. Ello se
traduce en apoyo de largo plazo y en flexibilidad financiera para
sortear las diversas dificultades que la industria o la economía
pueden provocar sobre la aseguradora.

Existe una gran dificultad en poder construir indicadores objetivos
sobre estos aspectos, principalmente por el tipo de consideraciones
que es necesario hacer. Sin embargo, es útil tener una pauta sobre
la cual efectuar el análisis de estos aspectos. Con este propósito, se
analizan los siguientes factores:

+ Preparación profesional y experiencia en la industria v
en la compañía de los directores y principales ejecutivos
y rotación de la plana ejecutiva. Estos factores indican en
buena medida la calidad que puede esperarse de la
administración de la empresa. Esto tiende a reflejarse
tanto en la seguridad que se ofrece a los acreedores, como
en la rentabilidad esperada.

+ Montos, condiciones y calidad de las operaciones de la
empresa con entes vinculados a su propiedad o gestión.
Un sano manejo financiero aconseja separar fuertemente
los intereses de la compañía de los de sus relacionados.
Por esto, la existencia de montos significativos de
operaciones con entes relacionados es juzgada como un
indicador negativo. Igual juicio debe efectuarse cuando
existen contratos de otra índole con partes relacionadas,
que implican un potencial traspaso irregular de recursos
desde la empresa hacia sus entes relacionados. Por otra
parte, es importante analizar el tipo de condiciones que
existen en los contratos con partes relacionadas, En una
compañía con un sano manejo financiero, nunca esas
condiciones deben ser más favorables para las partes
relacionadas que las obtenidas por terceros en Casos
similares. En este sentido, resulta de la mayor
importancia las consecuencias que las operaciones con

EAS tales
00

partes relacionadas hayan tenido para la empresa.
Cuando la propiedad es fuerte, es menor la posibilidad
que la aseguradora sea utilizada para financiar
actividades relacionadas, de mayor riesgo financiero.
Asimismo, una mayor solidez de sus propietarios
significa una mejor posibilidad de obtener capital
adicional, en caso que eventuales deterioros
patrimoniales de la institución hagan necesario obtener
aportes frescos de recursos. Cuando la flexibilidad
financiera de una aseguradora depende
significativamente de su propiedad, por ejemplo en una
etapa de fuerte crecimiento de negocios, la clasificación
asignada dependerá en una alta proporción de la
capacidad de pago de su matriz.

Actitud de la administración en relación al fiscalizador, a
las normas y respecto del ambiente de control interno.
Este elemento refleja la predisposición de la empresa
para actuar en concordancia con las normas imperantes y
para acatar las decisiones del ente fiscalizador. Es claro
que es potencialmente más riesgosa una empresa cuya
administración tiene una actitud beligerante y que
siempre está en el margen del cumplimiento de la ley y
de las normas vigentes.

Estructura organizacional. Se analiza el organigrama de
la empresa, el diseño de funciones, atribuciones y
restricciones inherentes a cada gerencia y su influencia en
el proceso de toma de decisiones comerciales, de
suscripción y de inversiones. También se evalúa la
capacidad de la organización para hacer frente a los
desafíos de crecimiento de negocios en el corto y el
mediano plazo.

Sistemas de planificación y control. Se verifica la
existencia y coherencia de políticas de inversión,
financiamiento, personal y remuneraciones. Asimismo se
verifica la existencia de sistemas formales de
planificación, en cuanto a programas y metas de
producción y ventas, presupuestos, estrategias de
crecimiento, así como las áreas de responsabilidad y
control. Relevante es, por ejemplo, el entorno de cambios
a los sistemas de información y el mecanismo por el cual
estos cambios se van introduciendo al interior de la
organización.

Calificación de la importancia estratégica de una
subsidiaria y de la solvencia del grupo propietario. Con
el propósito de evaluar la incidencia de la propiedad
sobre la calidad crediticia de la aseguradora se somete la
estructura de propiedad a una serie de análisis de las
características del grupo financiero. El análisis permite
establecer si una subsidiaria es considerada fundamental,
estratégicamente importante, o sin relevancia estratégica.

VIT LA

ANA AO

No obstante, para calificar a la aseguradora como
subsidiaria fundamental o estratégicamente importante,
no es necesario que todas las características asociadas a la
definición estén presentes.

EE ES teles
Seguros

menos en el corto plazo. Comparten la base
cliente/distribución, sin embargo, por la
naturaleza del negocio puede representar un
riesgo financiero relevante para el grupo.
Aunque su línea de producto y/o mercado no es

o Subsidiarias Fundamentales: Son aquellas que el eje central del grupo, la naturaleza del riesgo
operan líneas que forman parte integral de la las excluye de cualquier posibilidad de
estrategia del rubro de seguros. Sus líneas. de enajenación.
productos son compatibles con el rubro principal
de la compañía y son comercializados Subsidiarias no Estratégicas. Son aquellas
mayoritariamente al mismo perfil de clientes. subsidiarias que no reúnen los requisitos para ser
Estos negocios no representan un riesgo calificadas como subsidiarias fundamentales o
económico relevante para la solvencia del grupo estratégicas. En particular, no se encuentran
controlador. Utilizan el mismo nombre del adecuadamente capitalizadas. Su puesta en
grupo, aunque exista un fuerte incentivo para marcha es reciente. Son susceptibles de ser
emplear uno distinto. Se han constituido como enajenadas a corto o mediano plazo o son
sociedades separadas sólo con el propósito de consideradas prescindibles. Presentan una
cumplir con requisitos legales, de rentabilidad marginal o muy baja, con un mal
reglamentación o de impuestos. Operan más pronóstico futuro. Existe muy poco interés de
bien como una división dentro de la empresa, a apoyo por parte del grupo.
menudo con negocios y clientes similares, o .
atendiendo las mismas regiones geográficas. La Feller Rate reconoce que la fortaleza financiera del grupo
subsidiaria suele compartir una red común de asegurador al que pertenece una filial local es un factor muy
distribución con alguna unidad mayor de importante en su clasificación, por cuanto en la mayoría de los
operaciones. La administración de la matriz ha casos y sujeto a ciertas consideraciones es dable esperar que las
demostrado un consistente y sostenido subsidiarias reciban el respaldo de sus matrices.

i l tió écnico. El E A
A ta AO En relación con lo anterior, Feller Rate se apoya en las
volumen e importancia de las operaciones que la ; : E :

last . clasificaciones de las matrices, ya sea propias o, en su reemplazo,

subsidiaria reasegura en o a través de su matriz : ; : ñ

. A . , en aquellas efectuadas por agencias clasificadoras independientes
es superior al 90% de los negocios. El capital ; Ed ;

s ; de reconocido prestigio internacional.

consolidado de la matriz representa una
proporción sustancial del grupo (entre un 5% a El proceso de asignación de una clasificación a las sucursales O
un 10%) o, al menos será capaz de alcanzar ese filiales de grupos aseguradores consta de las etapas que se señalan
rango en un plazo relativamente corto. Cuenta a continuación:
con un nivel de capitalización adecuado y
coherente con una alta capacidad de pago a nivel 1 Clasificación de la capacidad de pago de la
local. Su enajenación no es concebible por subsidiaria/filial en forma independiente. Este
cuanto forma parte intrínseca del grupo en proceso se efectúa según los procedimientos
cuestión. Al menos el 51% del poder de voto se señalados para cada asegurador conforme a su perfil
encuentra controlado por el grupo. de negocios.

o Subsidiarias Estratégicamente Importantes. Son 2 Clasificación del grupo asegurador, en escala local
aquellas subsidiarias que comparten la mayor de Feller Rate.
parte de las características detalladas en el punto A . . o
A, pero que no tienen el tamaño ni la adecuación 3, Determinación de la importancia estratégica de la

subsidiaria.

de capital requerida. Aun cuando son

importantes para la estrategia a largo plazo del 4
grupo, operan más bien en forma independiente. :
No comparten el nombre y no existe una razón
evidente del uso de una razón social diferente.
Deben alcanzar al menos una clasificación stand
alone en grado de inversión. La administración
del grupo ha demostrado compromiso con la
subsidiaria no previéndose su enajenación al

Asignación de la clasificación final.

Si bien no existe una relación estricta entre las escalas
internacionales y las locales, se puede establecer una referencia
entre la clasificación ancla de una clasificadora con la clasificación
equivalente de otra.

www. feller-rate.com 3

rita de Feller Rate

Sobre esta base, el criterio que Feller Rate utiliza para traducir
ambas escalas es vincular la equivalente a su ancla, esto es, la
clasificación de las obligaciones de la República de Chile, con la
clasificación equivalente otorgada por agencias internacionales de
reconocido prestigio.

Mientras mayor sea la importancia estratégica de la subsidiaria
para el grupo asegurador, mayor es la relevancia de la
clasificación del grupo en la clasificación final de la empresa
local. Ello, por el grado de respaldo que el grupo le pudiere
otorgar en la eventualidad que la capacidad de pago de la
subsidiaria se resintiera.

El criterio utilizado para la clasificación final de una subsidiaria,
es el siguiente:

+ Todas aquellas compañías calificadas como subsidiarias
fundamentales, reciben normalmente la clasificación del

grupo.

+ Laclasificación final de las subsidiarias calificadas como
estratégicamente importantes, corresponde a la
clasificación independiente, elevada hasta en un máximo
de una categoría. En todo caso ésta no puede ser superior
ala clasificación de la matriz expresada en escala local.

+ Las subsidiarias no estratégicas se clasifican únicamente
en base stand alone,

CASOS ESPECIALES

La clasificación independiente de una subsidiaria no estratégica
podrá ser incrementada en una subcategoría, cuando tenga varias
de las características que se asocian a la categoría de
estratégicamente importante y, además, sea evidente que ella no
será enajenada en el corto plazo. Adicionalmente, debe existir la
presunción o evidencia de que la subsidiaria podría recibir apoyo
en caso de experimentar dificultades financieras.

Una subsidiaria puede ser clasificada por sobre la clasificación del
grupo cuando la solvencia, reflejada por un nivel de capitalización
más que adecuado a los riesgos que asume, así como su posición
de mercado y resultados de operación, permiten claramente
acceder a una clasificación superior.

AA

Sobre la base de los diferentes elementos considerados se
determina la clasificación final. Con todo, en casos excepcionales
y sujeto a la aprobación del respectivo comité de clasificación se
podrán alterar los métodos y criterios señalados en la presente
metodología. La asignación de clasificación implica además la
determinación de las perspectivas que puede enfrentar la
clasificación asignada. Asimismo, bajo determinadas
circunstancias Feller Rate puede decidir efectuar una revisión

EE ALTA

ST MS

especial de una clasificación, lo que se denomina proceso de
“creditwatch”.

Feller Rate asigna Perspectivas de la Clasificación, como opinión
sobre el comportamiento de la clasificación de la solvencia de la
entidad en el mediano y largo plazo. La clasificadora considera los
posibles cambios en la economía, las bases del negocio, la
estructura organizativa y de propiedad de la empresa, la industria,
así como a otros factores relevantes. Con todo, las perspectivas no
implican necesariamente un futuro cambio en las clasificaciones
asignadas a la empresa.

Las perspectivas pueden tomar las siguientes definiciones.
+ Positivas: la clasificación puede subir.
+ Estables: la clasificación probablemente no cambie.

+ Alabaja: la clasificación puede bajar.

+ En desarrollo: la clasificación puede subir, bajar o ser
confirmada.

CREDITWATCH –

Un “Creditwatch” o “Revisión Especial” señala la dirección
potencial de una clasificación, centrándose en eventos y
tendencias de corto plazo que motivan que ésta quede sujeta a una
observación especial por parte de Feller Rate. Estos son los casos
de fusiones, adquisiciones, recapitalizaciones, acciones
regulatorias, cambios de controlador o desarrollos operacionales
anticipados, entre otros, de relevancia tal que pueda afectar la
clasificación de la solvencia. Con todo, el que una clasificación se
encuentre en “Creditwatch” no significa que su modificación sea
inevitable.

El “Creditwatch” puede tomar los siguientes lineamientos:
+ CW Positivo: la clasificación puede subir.
+ CW Negativo la clasificación puede bajar.

+ CWEn desarrollo la clasificación puede subir, bajar o ser
confirmada.

www.feller-rate.cor 4

Link al archivo en CMFChile: https://www.cmfchile.cl/sitio/aplic/serdoc/ver_sgd.php?s567=d0ad600fb76787f8c9ad1178f1f85658VFdwQmVFNUVRWGhOUkVGM1RVUm5NVTFSUFQwPQ==&secuencia=-1&t=1682366909

Por Hechos Esenciales
Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

Categorias

Archivo

Categorías

Etiquetas

27 (2459) 1616 (1196) 1713 (992) Actualizaciones (15455) Cambio de directiva (8632) Colocación de valores (1654) Compraventa acciones (1311) Dividendos (11070) Dividend payments (1275) Dividends (1283) Emisión de valores (1654) fondo (6102) fund (1545) General news (1469) Hechos relevantes (15453) importante (4958) IPSA (4186) Junta Extraordinaria (5500) Junta Ordinaria (10687) Noticias generales (15454) Nueva administración (8632) Others (1462) Otros (15449) Pago de dividendos (10844) Profit sharing (1275) Regular Meeting (1610) Relevant facts (1467) Reparto de utilidades (10844) Transacción activos (1311) Updates (1470)