Resumen corto:
Informe CMF 2025: 467 deudores/1,000 hab (580 RM); ahorro 1,554 instrumentos/1,000 hab; saldo $2.2M; cuentas vista 3,187/1,000; red bancaria 46/100,000; FFMM 10% población; seguros 57.5%, 11.5M asegurados. Links: cmfchile.cl/portal/principal/613/w3-propertyvalue-45771.html#especial_informe_anual, cmfchile.cl/portal/prensa/615/articles-100504_doc_pdf.pdf, cmfchile.cl/portal/estadisticas/617/articles-100489_recurso_1.pdf
**********
El informe entrega una radiografía regional sobre el acceso y uso de los productos y servicios financieros, con el objetivo de contribuir al análisis de las economías locales y aportar al desarrollo de políticas públicas en materia de inclusión financiera.
Cada versión del informe ha ido incorporando, además de cifras del sector bancario, antecedentes de otros sectores, como cooperativas, emisores no bancarios de tarjetas, mutuarias y compañías de seguros. Esta versión incluye información inédita de estadísticas de Fondos Mutuos a nivel regional.
12 de noviembre de 2025.- La Comisionada de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Bernardita Piedrabuena, presentó hoy la octava versión del Informe Anual de Estadísticas Regionales del Sector Financiero de la CMF.
Este informe entrega un panorama detallado a nivel regional sobre el acceso y uso por parte de personas y empresas de los productos y servicios financieros, con el objetivo de contribuir al análisis de las economías locales y aportar al desarrollo de políticas públicas en materia de inclusión financiera.
La Comisionada realizó el lanzamiento oficial del informe en un seminario organizado en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción. En la actividad participó el Decano Álvaro Escobar, y también se desarrolló un panel de conversación en conjunto con Bernardita Roa, gerenta general del Instituto Regional de Administración de Empresas (IRADE), y Mauricio Valdebenito, Subgerente Regional Biobío de Banco Estado.
En su presentación, la Comisionada planteó que “la contribución de la CMF con este Informe o está asociada fundamentalmente a visibilizar las brechas y la generación de insumos informacionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas (públicas y privadas) en materia de acceso y uso de servicios financieros”. Agregó que “existen importantes desafíos derivados de la expansión de los servicios financieros y su digitalización a lo largo del país. La educación financiera, y particularmente la educación financiera digital, es uno de ellos”.
Acceso a financiamiento
El informe detalla el acceso a créditos desde bancos, cooperativas, mutuarias y tenedores de tarjetas de crédito no bancarias, destacando que el acceso a financiamiento presentó un aumento generalizado a nivel país. A marzo de 2025, se registraron 467 deudores cada 1.000 habitantes (9 personas más que en 2024), cifra que desciende a 385 deudores cada 1.000 habitantes en promedio sin considerar la Región Metropolitana (RM).
En términos de ranking regional, lidera la RM con 580 deudores por cada 1.000 habitantes, seguida por Magallanes (481/1.000) y Atacama (458/1.000), mientras que más rezagada están Ñuble (223/1.000) y Arica y Parinacota (256/1.000).
Productos financieros
El informe también da cuenta de una alta cobertura poblacional de los productos de ahorro y de administración del efectivo.
En el caso del ahorro en el sistema financiero (bancos y cooperativas) -considerando cuentas de ahorro a plazo, ahorro de vivienda y depósitos a plazo- alcanzó una cobertura de 1.554 instrumentos por cada 1.000 habitantes, por sobre el registro de 2024 (1.516/1.000 habitantes). A nivel regional, destaca Magallanes (2.460/1.000 habitantes), seguido por Aysén (2.051/1.000) y Atacama (1.723/1.000).
En tanto, los saldos promedio reales de las cuentas de ahorro de personas anotaron $2,2 millones, un descenso respecto a los $2,6 millones observado en 2024.
Respecto a la cobertura de los productos de administración del efectivo en el sistema financiero (bancos, cooperativas y emisores de tarjetas de prepago no bancarias) -cuentas vista y tarjetas de prepago- registró un aumento a nivel país, alcanzando 3.187 cuentas cada 1.000 habitantes, si bien existe una fuerte brecha entre las regiones. Así, en la RM existen 4.686 cuentas cada 1.000 habitantes, mientras que el resto del país registra 2.101 cuentas cada 1.000 habitantes.
Infraestructura financiera
La cobertura poblacional de la red de atención bancaria (oficinas y cajeros automáticos) es de 46 locaciones por cada 100.000 habitantes a nivel nacional, siendo Magallanes (71), Aysén (66) y Atacama (56) las regiones con mayor infraestructura por número de adultos. El mayor rezago se observa en Ñuble (38 instalaciones cada 100.000 habitantes), seguido por Maule (40) y Biobío (42).
Cabe destacar que existe una extensa red de corresponsalías no bancarias (establecimientos comerciales que ofrecen servicios financieros básicos, de manera presencial, por cuenta de una entidad bancaria), las que alcanzan 212 instalaciones cada 100.000 habitantes dispuestas en todas las comunas del país, y que sigue en expansión. El 77% de esta red se encuentra fuera de la Región Metropolitana, brindando una cobertura poblacional significativamente más alta en regiones.
Para el resto de las industrias, la cobertura poblacional de su red es más limitada, observándose una mayor presencia regional en Cooperativas y Seguros.
Fondos Mutuos
En esta edición del informe se incorpora por primera vez la distribución regional de las inversiones en Fondos Mutuos (FFMM), así como la participación de personas naturales y jurídicas, y el perfil de riesgo asociado.
La cobertura poblacional de personas partícipes en FFMM a nivel nacional es de 100 por cada 1.000 habitantes. Es decir, un 10% de la población del país posee al menos un FFMM. A nivel regional, seis regiones muestran una cobertura sobre el promedio nacional, destacando Magallanes (12,3%), seguida por la Región Metropolitana (10,9%). En contraste, la región con menor cobertura es Ñuble (7,6%).
Estas diferencias entre regiones reflejan brechas en el acceso a instrumentos de inversión, determinadas por factores como la población, presencia de instituciones financieras y nivel de ingresos. Por ejemplo, las regiones poseen entre un 39% y un 46% de su población compuesta por personas menores de 30 años quienes, de acuerdo con cifras recientes, son los menos proclives a invertir en FFMM.
Seguros
En cuanto a brechas de acceso de estos productos financieros (seguros generales y de vida), la cobertura poblacional en regiones es significativamente menor a la de la RM. Si bien la cobertura poblacional de seguros alcanzó el 57,5% del total nacional, representando 11,5 millones de personas aseguradas, se observa una brecha profunda entre la RM y las regiones. Para seguros generales, la RM (44,2%) supera en 15,2 pp. al resto de las regiones del país, siendo este diferencial aún mayor en el caso de seguros de vida (19,9 pp.)
En el siguiente enlace, pueden revisar el visualizador de estadísticas regionales.
También pueden descargar la presentación y el Informe Anual de Estadísticas Regionales.
Link al archivo en CMFChile: https://www.cmfchile.cl/portal/prensa/615/w3-article-100503.html