Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

AGUAS CHAÑAR S.A. 2011-03-15 T-18:17

A

Copiapó, 11 de Marzo de 2011

Señores
Superintendencia de Valores y Seguros
Presente

Ref: Oficio Circular N* 658 de fecha 2 de Febrero de 2011

De nuestra consideración:

De acuerdo con lo requerido por el Oficio Circular N* 658 de esa Superintendencia, adjuntamos
información confeccionada por la administración y aprobada por el Directorio en sesión de fecha
de marzo de 2011:

a) Principales Políticas Contables relacionadas con la Adopción de Normas Internacionales
de Información Financiera (IFRS).

bj) Definición de la moneda funcional la cual se determinó en virtud de lo establecido por la
NIC 21, “Efectos de las variaciones en los tipos de cambios en la moneda extranjera”.

Atentamente,

Diego Barros Aspillaga
Gerente General

D RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTA BLES

Un resumen de las principales políticas contables a aplicar en la preparación de los estados
financieros se detallan a continuación:

a) Moneda Funcional y de presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros de la sociedad se expresan en el ambiente
económico primario donde opera la entidad (moneda funcional).

La Compañía determinó, en base a un análisis de las monedas que subyacen tanto en la compra
de los principales insumos, materiales, electricidad, servicios de terceros, como también las ventas
en general y financiamiento, que su moneda funcional es el peso chileno.

b) Efectivo y efectivo equivalente

La Sociedad considera como efectivo y efectivo equivalente el efectivo disponible, depósitos a
plazo y otras inversiones de corto plazo de alta liquidez con vencimientos originales de tres meses o
menos.

c) Propiedades, Plantas y Equipos

La Sociedad registra sus activos fijos a su costo histórico, menos su depreciación acumulada. El
costo histórico incluye todos aquellos desembolsos que son directamente atribuibles a la adquisición
de los bienes.

Los desembolsos futuros relacionados con la mantención y reparación de los activos, se reconocen
como gastos en el período en que se incurren. No obstante, existen desembolsos futuros (adiciones o
mejoras) que son incluidos en el valor del activo o reconocidos como un activo separado, cuando
cumplen las siguientes condiciones:

– Que estos bienes generen beneficios económicos futuros para la sociedad; y
– -Queelcosto de dichos bienes pueda ser medido fiablemente.

Los valores residuales y la vida Útil restante de los activos se revisan y ajustan, de ser necesario al
cierre de cada período.

La depreciación de los bienes del activo fijo se ha calculado de acuerdo con el método lineal,
considerando los años de vida útil remanente de los respectivos bienes.

El valor libro de los activos se revisa periódicamente, para determinar si existe algún deterioro
respecto a su valor recuperable (test de impairment).

– Si el valor libro es superior a su valor recuperable, éste se ajusta con cargo al estado de
pérdidas y ganancias, hasta el monto del valor recuperable.
– – Siel valor libro es inferior al valor recuperable se mantiene el valor libro.

Las ganancias y pérdidas generadas por la venta de activos fijos, se reconocen en el estado de
pérdidas y ganancias en el período en que se realizan.

d) Arrendamientos

Arendamientos operativos.- Los pagos de arrendamientos operativos se reconocen como gasto en
forma lineal durante la vigencia del arendamiento, excepto cuando otra base sistemática sea mas
representativa para reflejar el patrón temporal en al cual se consumen los beneficios económicos
del activo arrendado. Los arriendos contingentes se reconocen como gastos en el período en que
incurren.

Arendamiento Financiero. Los leasing financieros donde la Sociedad tiene todos los riesgos y
beneficios de la propiedad se clasifican como arrendamientos financieros. Los arrendamientos
financieros son capitalizados al comienzo del contrato de arrendamiento al valor justo del activo
arrendado. Cada pago se reparte entre capital y cargo por financiamiento, a fin de lograr una tasa
de interés constante sobre el saldo pendiente de financiamiento. Las correspondientes obligaciones
de arriendo, netos de cargos financieros, se presentan en otros pasivos financieros. Los activos
adquiridos bajo contratos de arrendamiento financiero se deprecian en función de la vida útil
técnica esperada del bien.

e) Activos Intangibles
e.1) Derechos

Los derechos se registran a su costo histórico y corresponde principalmente al costo del contrato de
transferencia de los derechos de explotación sanitarios de los servicios públicos sanitarios de
producción y distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas en la
Tercera Región. El plazo de amortización del contrato es de 30 años.

e.2) Activos sujetos a traspaso por Contrato

La explotación de las Concesiones Sanitarias, incluye el financiamiento y ejecución de las obras
requeridas para la expansión y reposición de la infraestructura e instalaciones necesarias para
satistacer la demanda de los servicios de producción y distribución de agua potable y recolección y
disposición de aguas servidas, durante el plazo de la vigencia del derecho de explotación en el
área de concesión, conforme al Programa de Desarrollo aprobado por la la Superintendencia de
Servicios Sanitarios en los términos del Artículo 58 de la Ley General de Servicios Sanitarios. Los activos
incluidos como intangibles sujetos a transterencia por contrato de concesión se registran a valor de
costo y se amortizan en el plazo de duración del contrato de concesión dado que la Sociedad
deberá transterir a Econssa Chile S.A. el dominio de la totalidad de los bienes inmuebles que
adquiera y/o construya durante la vigencia del Contrato.

Las inversiones realizadas por Aguas Chañar S.A. en aquella parte que no puedan ser recuperadas
vía tarifas porque su estimación de uso sobrepasa el plazo restante de concesión sanitaria, se
presenta como Activo Financiero no Corriente, toda vez que le son aplicables las cláusulas de
reembolso de inversión.

e.3) Software
Las licencias de software adquiridas se capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir

O poner en uso el programa computacional específico. Estos costos se amortizan en el plazo de vida
Útil estimada.

Los costos asociados con el desarrollo o mantenimiento de programas computacionales se
reconocen como gasto en el ejercicio en que se incurren. No obstante, los desembolsos que se
asocian directamente con la producción de programas computacionales “específicos e
identificables” y que generarán beneficios económicos mas allá de su costo por mas de un año, se
reconocen como intangibles. Los costos directos incluyen los costos de los empleados que
desarrollan los programas computacionales y una porción de los costos indirectos correspondientes.

e.4) Servidumbres

Los derechos se registran a su costo histórico y no se encuentran sujetos a amortización.

1 Deterioro del valor de los A ctivos

Se entiende por deterioro del valor de los activos, cuando existe alguna merma en la capacidad de
generar recursos financieros para la sociedad respecto de sus activos. Considerando que los
servicios prestados por la sociedad, son de carácter continuo y permanente, todos los activos de
operación constituyen una unidad generadora de efectivo, representando de esta forma la propia
sociedad como dicha unidad.

La evaluación de deterioro aplicada por la sociedad, se obtiene por el valor presente de los flujos
futuros de caja de la compañía (valor recuperable), utililando una tasa de descuento que
considere el valor del dinero en el tiempo, y el riesgo asociado al negocio. Una vez determinado
este valor, se compara con el valor contable de los activos asociados a una unidad generadora de
efectivo.

Cuando se estima que el valor recuperable de una unidad generadora de efectivo, es menor que
su valor libro, el valor libro de esa unidad generadora de efectivo es ajustado a su valor recuperable,
reconociendo inmediatamente en resultado una pérdida por deterioro. Cuando se revierte una
pérdida por valor de deterioro, el valor libro de los activos es ajustado a la estimación revisada de su
valor recuperable, siempre que el valor libro ajustado no exceda el valor libro que se habría
determinado si no se hubiera reconocido ninguna pérdida por deterioro del activo en ejercicios
anteriores. El reverso de una pérdida por deterioro se reconoce inmediatamente en resultado, a
menos que el activo correspondiente este registrado a un monto revalorizado, en cuyo caso el
reverso de la pérdida por deterioro se trata como un incremento en la revalorización.

g) Activos financieros – Inversiones

La Sociedad clasifica sus inversiones en el mercado financiero a su valor justo o razonable con
efecto en resultados; mantenidos hasta su madurez o disponibles para la venta, según corresponda.
Las inversiones adquiridas con el fin de generar un beneticio en función de las fluctuaciones a corto
plazo en el precio se clasifican a su valor justo y las fluctuaciones de ese valor se registran con efecto
en resultado y se presentan como activo corriente. Aquellos activos financieros que la Sociedad
estima mantenerlos hasta el vencimiento, están clasificados como mantenidos hasta su
vencimiento, su valoración se realiza devengando el interés en función de la tasa del instrumento y
su registro se realiza en cuentas de resultados, y son clasificados en activo corriente y no corriente en
función a su plazo de vencimiento. Las inversiones destinadas a ser mantenidas por un período
indefinido de tiempo, pero que pueden ser vendidos en respuesta a las necesidades de liquidez o
cambios en los tipos de interés, se clasifican como disponibles para la venta y están incluidas en
activos no corriente a menos que la Administración manifieste expresa intención de liquidar la

inversión en menos de 12 meses a partir de la techa de balance, en cuyo caso se incluyen en activo
corriente.

La Sociedad clasifica sus inversiones en las siguientes categorías: i) activos financieros negociables, ii)
préstamos y cuentas por cobrar, ii) inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento, y iv) activos
financieros disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito para el cual se
adquirieron las inversiones. La Gerencia determina la clasificación de sus inversiones a la techa de su
reconocimiento inicial (compra) y reevalúa esta clasificación en forma regular:

i) Activos financieros negociables

Se clasifican en esta categoría los activos adquiridos principalmente para efectos de ser
vendidos en el corto plazo o si son designados así por la Gerencia. Los activos en esta categoría
se clasifican como activos corrientes si son mantenidos como negociables o se espera que se
realicen dentro de los 12 meses contados a partir de la techa del balance general.

li) Préstamos y cuentas por cobrar

Los préstamos y las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o
determinables que no son cotizados en un mercado activo. Surgen cuando se provee bienes o
servicios directamente a un deudor sin intención de negociar la cuenta por cobrar. Se incluyen
en el activo corriente, salvo por los de vencimientos mayores a 12 meses después de la techa del
balance general. Estos Últimos se clasifican como activos no corrientes. Los préstamos y las
cuentas por cobrar se incluyen en cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar en
el balance general.

Los conceptos incluidos en esta categoría se valorizan a valor razonable reconociendo un
ingreso financiero por el período comprendido entre su reconocimiento y la cobranza.
Considerando que las cuentas por cobrar tiene un muy breve plazo de realización, la Sociedad
las valoriza a su valor nominal.

La provisión por deudas incobrables se constituye cuando existe evidencia objetiva de que la
Sociedad no podrá cobrar todos los montos vencidos de acuerdo a los términos originales de las
cuentas por cobrar. El monto de la provisión se reconoce en el estado de ganancias y pérdidas.

iii) Inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento

Las inversiones a ser mantenidas hasta su vencimiento son activos financieros no derivados con
pagos determinables y vencimientos fijos que la Gerencia tiene la intención y la capacidad de
mantener hasta su vencimiento.

Las inversiones clasificadas en esta categoría se valorizan a su valor razonable reconociendo un
ingreso financiero por el período comprendido entre su reconocimiento y la liquidación.

iv) Activos financieros disponibles para la venta

Los activos financieros disponibles para la venta son activos financieros no derivados que se
designan en esta categoría. Se muestran como activos no corrientes a menos que la Gerencia
tenga intensión expresa de vender la inversión dentro de los 12 meses contados a partir de la
fecha del balance general.

Se valorizan a valor justo, reconociendo en una reserva patrimonial las variaciones en dicho valor
hasta la fecha de liquidación, momento en el cuál son reconocidas en estado de pérdidas y
ganancias.

h) Inventarios

Los inventarios se valorizan al costo o a su valor neto realizable, el que sea menor. El valor neto
realizable coresponde al precio de venta estimado para los inventarios menos todos los costos
necesarios para realizar la venta o para su consumo.

Los materiales, repuestos e insumos existentes al cierre, se registran a su costo de adquisición o valor
de mercado, el que sea menor menos la provisión por obsolescencia.

La provisión por obsolescencia de existencias es estimada para aquellas partidas cuya realización
deja de ser probable y se determina en base a una evaluación individual, considerando la
antigúedad de las partidas en bodega y otra información pertinente, todo ello conforme al juicio y
experiencia de la Administración.

i) Pasivos Financieros

La Sociedad reconoce sus obligaciones financieras a valor justo, el que corresponde al valor
percibido en la colocación descontado de todos los gastos de transacción directamente
asociados, para luego ser registrado utilizando el método del costo amortizado en base a la tasa
efectiva. Los intereses son gastos devengados y registrados en la cuenta de resultados gastos
financieros en los respectivos períodos. Los pasivos financieros con vencimientos superiores a 12
meses se clasifican como deuda no corriente en el balance, aunque las amortizaciones que vencen
dentro de 12 meses se presentan en el pasivo corriente .

i) Beneficios al personal

La sociedad reconoce en los estados financieros, las obligaciones emanadas de los beneficios al
personal que están contenidos en los convenios y los contratos individuales con el personal.

La Sociedad mantiene convenido con el personal obligaciones por indemnizaciones por años de
servicios correspondientes al beneficio estipulado en el acuerdo marco SEP, Fenatraos, Econssa
Chile S.A. (Ex Emssat S.A.) y los trabajadores, de techa 16 de Octubre del 2003, por lo cual se
reconoce este pasivo de acuerdo a las normas técnicas utilizando una metodología actuarial que
considera, tasa de descuento, rotación, incremento salarial y retiros promedios. Este valor así
determinado se presenta a valor actual.

k) Provisiones y Pasivos Contingentes

Las provisiones se reconocen cuando la Sociedad tiene una obligación presente, legal o asumida
como resultado de eventos pasados. Además, existe certeza que se requerirá la aplicación de
recursos para pagar la obligación y, el monto ha sido estimado contfiablemente. El gasto
relacionado con cualquier provisión es presentado en resultados neto de cualquier reembolso
percibido. Las provisiones constituidas se utilizan para afrontar los riesgos específicos para los cuales
fueron originalmente reconocidos, procediéndose a su revisión total o parcial, cuando dichos riesgos
desaparecen o disminuyen.

Son pasivos contingentes todas aquellas obligaciones posibles surgidas como consecuencia de
sucesos pasados, cuya materialización futura y perjuicio patrimonial asociado se estima de cierta
probabilidad de ocurrencia. De acuerdo a la NIFF, la sociedad reconoce provisión por aquellos
conceptos sobre los cuales se tienen antecedentes ciertos de generar obligaciones y perjuicio
patrimoniales. Además, aquellas contingencias de baja probabilidad de perjuicio patrimonial aún
cuando no se provisionan, se expresan en notas de contingencias.

D Impuesto a las Ganancias e Impuestos Diferidos

La Sociedad ha reconocido sus derechos y obligaciones tributarias en base a las disposiciones
legales vigentes.

El gasto por impuesto se reconoce en el estado de pérdidas y ganancias, y corresponde al impuesto
por pagar esperado sobre la renta imponible del año usando tasas tributarias promulgadas a la
fecha del balance general más cualquier ajuste a los impuestos por pagar de años anteriores y el
efecto de la variación de los activos y pasivos por impuestos diferidos.

Los efectos de impuestos diferidos se registran sobre diferencias temporales que surgen entre las
bases tributarias de activos y pasivos y sus respectivos valores mostrados en los estados financieros.
Los impuestos diferidos activo y pasivo se determinan utilizando las tasas tributarias que han sido
promulgadas a la fecha del balance general y que se espera serán aplicables cuando el impuesto
a la renta activo se realice o el impuesto a la renta pasivo se pague.

m) Distribución de dividendos

La distribución de dividendos a los accionistas de la Sociedad se reconoce como un pasivo en los
estados financieros anuales.

Este pasivo se devenga cuando los dividendos son aprobados por la Junta de accionistas, por
disposiciones legales (mínimo obligatorio), o de acuerdo a lo establecido por la política de
dividendos de la Sociedad.

n) Ingresos Ordinarios

Los ingresos comprenden el valor razonable de la venta de bienes y servicios, neto de impuestos y
descuentos. Previo al reconocimiento de los ingresos, la Sociedad considera los siguientes criterios:

i) Servicios

Los ingresos de las sociedades sanitarias se derivan principalmente de los servicios regulados
relacionados con: producción y distribución de agua potable, recolección, tratamiento y
disposición de aguas servidas, otros servicios regulados (los que incluyen ingresos relacionados
con cargos de corte y reposición del suministro, monitoreo de descarga de residuos industriales
líquidos y cargos fijos), y en una menor proporción de los negocios no regulados asociados a las
prestaciones de servicios relacionados con actividades sanitarias. Estos Ingresos por los servicios
prestados se reconocen sobre base devengada. Además de lo facturado en el ejercicio se
registra una estimación de los servicios de agua potable y alcantarillado suministrados y no
facturados hasta la fecha de cierre del ejercicio, determinado cuando el resultado de la
transacción puede ser estimado con fiabilidad.

li) Intereses
Los ingresos provenientes de intereses se reconocen utilizando el método de interés efectivo.
iii) Venta de bienes

Los ingresos son reconocidos cuando todos los riesgos y beneficios significativos de la propiedad
de los bienes han sido traspasados al comprador.

ñ) Costo de financiamiento capitalizados

Los costos de financiamiento asociados a la adquisición, construcción o producción de activos
calificados, que son aquellos activos que requieren, necesariamente, de un período de tiempo
significativo antes de estar preparados para su uso o venta, se agregan al costo de dichos activos,
hasta el momento en que dichos activos se encuentran sustancialmente preparados para su uso O
venta.

Los intereses percibidos y/o devengados por la inversión temporal de préstamos específicos o
generales pendientes para ser consumidos en activos calificados o gastos, se deducirán total o
proporcionalmente del costo de financiamiento del préstamo antes de su capitalización o gasto

ID MONEDA FUNCIONAL IFRS

En virtud de lo establecido por la NIC 21 – “Efectos de las variaciones en los tipos de cambio en la
moneda extranjera”, se determinó la moneda funcional para la Sociedad.

Como se señala en las políticas contables, las partidas incluidas en los estados financieros de la
Sociedad se expresan en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad
(moneda funcional).

Aguas Chañar S.A. ha determinado que su moneda funcional es el peso chileno.

De acuerdo a lo establecido por la Superintendencia de Valores y Seguros, en su Oficio Circular N2
427 del 28 de diciembre de 2007 y en el Oficio Circular 658 de fecha 2 de febrero de 2011, la
información antes indicada fue revisada y avalada en sus resultados y conclusiones por nuestros
auditores externos señores AGN ABATAS Auditores Consultores Ltda.

11) PRIMERA ADOPCION A IFRS

La Sociedad implementará las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) a partir del
1 de enero de 2011 y presentará estados financieros anuales comparativos con el ejercicio 2010,
bajo IFRS. La Sociedad aplicará NIF N* 1 “Norma de primera adopción” al preparar sus primeros
estados financieros bajo IFRS.

La fecha de transición es 1 de enero de 2010.

Para elaborar los estados financieros se aplicarán todas las excepciones obligatorias y algunas de
las exenciones optativas a la aplicación retroactiva de las NIIF, de acuerdo a lo establecido en la
NIIFNO 7,

Las exenciones a la aplicación retroactiva considerada por la Sociedad son:

a) La utilización del costo histórico como valor razonable, ya que la Sociedad determinó el
valor justo de los activos a la techa de transición, el cual se considera como costo histórico
estimado de dichos activos.

b) En beneficios al personal, el adoptante por primera vez puede optar por reconocer todas
las ganancias y pérdidas actuariales acumuladas, desde el comienzo del plan hasta la
fecha de transición a las IFRS.

Aguas Chañar S.A.

Determinación moneda funcional de acuerdo a
Normas Internacionales de Información Financiera
Copiapó, 2011

Aguas Chañar S.A.

Determinación moneda funcional de acuerdo a
Normas Internacionales de Intormación Financiera

Copiapó, 2011
CONTENIDO
Informe de los Auditores Independientes
Anexo Á Resumen de Procedimientos Aplicados
Anexo B Estudio para determinar la moneda funcional de la Sociedad
Anexo € Check List para determinar la moneda funcional

$ – Pesos chilenos
M$ – Miles de pesos chilenos
UF – Unidades de fomento

IPC – Indice de precios al consumidor

Copiapó, 26 de Febrero de 2011

Señores
Presidente y Directores
Aguas Chañar S.A.

De acuerdo con lo requerido por el Oficio Circular N* 658 de la Superintendencia de Valores y
Seguros, hemos aplicado ciertos procedimientos al estudio preparado con techa 31 de enero de
2011 por Aguas Chañar S.A. para determinar su moneda funcional, según los parámetros
establecidos en la International Accounting Standard (IAS) 21, el que se presenta como Anexo B.
Los procedimientos que aplicamos se resumen en el Anexo A. Nuestro trabajo fue realizado de
acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Chile y por lo tanto, consideramos
que los procedimientos descritos en el Anexo A son adecuados a las circunstancias.

Nuestro trabajo se limitó exclusivamente a aplicar los procedimientos detallados en el anexo A y
no constituyó en forma alguna un examen de auditoría sobre el Estudio, razón por la cual no
estamos en condiciones de expresar, ni expresamos, una opinión sobre el mismo.

Como resultado de la aplicación de dichos procedimientos, nada llamó nuestra atención que nos
haga suponer que la moneda tuncional determinada por el Estudio (o intorme) señalado en el
primer párrafo, no esté de acuerdo con lo establecido en la IAS 21.

La moneda funcional “es la moneda del entorno económico principal en que opera la entidad”,
según la lAS 21; por lo tanto, ella puede cambiar si se producen cambios en las transacciones,
hechos y condiciones que la determinaron.

Este informe se relaciona exclusivamente con Aguas Chañar S.A. y es emitido solamente para

información y uso de su Directorio y para ser presentado a la Superintendencia de Valores y
Seguros.

AGN ABATAS Auditores Consultores Ltda.

Enrique Tala Sapag
Socio

ANEXO A
1.

RESUMEN DE LOS PROCEDIMIENTOS APLICADOS

Procedimientos Generales

l Leímos el Estudio preparado por la Sociedad para sustentar los fundamentos y asegurar
que es consecuente en todos sus aspectos relevantes.

2. Mantuvimos reunión(es) con el Gerente General, con el Gerente de Finanzas de la
Sociedad y con las personas a cargo de la preparación del Estudio e indagamos lo
siguiente:

– La existencia de procedimientos y elementos de apoyo que nos permitan concluir
que la determinación de la moneda funcional se hizo sobre una base razonable.

– Que la persona o personas a cargo de esa determinación tiene el suficiente
conocimiento de la lAS 21.

– La existencia de procedimientos de control que aseguren que la aplicación y
traducción de moneda en los estados financieros y sus revelaciones es correcta y
uniforme en el tiempo, de acuerdo con la |AS 21.

– la existencia de procedimientos y elementos de apoyo que alerten a la
Administración cuando existan cambios en las transacciones, hechos y condiciones
que puedan atectar la definición y hagan cambiar la moneda funcional.

3. Etectuamos lectura de la correspondencia que hubiere con la Superintendencia de
Valores y Seguros y otros entes reguladores (si es pertinente), a fin de detectar situaciones
relacionadas con la revisión.

4. Obtuvimos carta de representación de la administración.

ANEXO A
2.

Procedimientos Específicos

Al revisar el Estudio preparado por la Administración y los elementos que los sustentan,
determinamos y aplicamos los procedimientos de auditoría necesarios para asegurar que se
cumple con los requerimientos de la |AS 21 que establece:

l El entorno económico principal en el que opera una entidad es, normalmente, aquel en
el que esta genera, invierte o usa el efectivo. Para determinar su moneda funcional, una
entidad considera los siguientes factores:

a) La Moneda

a.1) Que influya fundamentalmente en los precios de venta y servicios (con frecuencia
será la moneda en la cual se denominen los precios de venta de sus bienes y servicios);
y

0.2) Del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente
los precios de venta de sus bienes y servicios.

b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los
materiales y de otros costos de producir los bienes o proporcionar los servicios (con
frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos).

2. Los siguientes factores también pueden proporcionar evidencia acerca de la moneda
funcional de una entidad:

a) La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiamiento
(esto es, la que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos).

b) La moneda en que reciben los montos cobrados por las actividades operacionales.

3. Cuando los indicadores descritos arriba no sean claramente identificables, y no resulte
obvio cual es la moneda funcional, la Administración empleará su juicio para determinar
la moneda tuncional que más fielmente represente los efectos económicos de las
transacciones, hechos y condiciones subyacentes. Como parte de este proceso, la
Administración concederá prioridad a los indicadores fundamentales del párrato 9, antes
de tomar en consideración los indicadores de los párratos 10 y 11, que han sido
diseñados para suministrar evidencia adicional que apoye la determinación de la
moneda funcional de una entidad.

4. La moneda funcional de una entidad refleja las transacciones, hechos y condiciones que
subyacen y son relevantes para la misma.

5. Si la moneda tuncional es la moneda de una economía hiperinflacionaria, los estados
financieros de la entidad serán re-expresados de acuerdo con las lAS 29 Información
Financiera en Economías Hiperinflacionarias. La entidad no podrá evitar la re-expresión
de acuerdo con la |AS 29, por ejemplo, adoptando como moneda funcional una
moneda diferente de la que hubiera determinado aplicando esta Norma (tal como la
moneda funcional de su matriz).

ANEXO B
1.

ESTUDIO PARA DETERMINAR LA MONEDA FUNCIONAL DE LA SOCIEDAD AGUAS CHAÑARS.A.
1 Introducción

La Norma internacional de Contabilidad N* 21 “Efectos de las variaciones en los tipos de cambio
de la moneda extranjera” (en adelante “NIC 21” o “estándar”), requiere que cada entidad que
prepare balances y estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Información
Financiera (en adelante “NIIF”) defina una moneda funcional en la que mida los efectos
financieros de su operación. Cada entidad tiene que determinar su moneda tuncional
considerando los requerimientos y criterios establecidos en la NIC 21.

Aguas Chañar S.A. (en adelante “la Sociedad o la Compañía”) requiere que se determine su
moneda tuncional. Si bien es cierto la NIC 21 contiene guías y requerimientos concretos para la
determinación de la moneda funcional, se necesita juicio de la gerencia para su determinación.

2. Definiciones

La moneda funcional es la moneda del ámbito económico principal en el que opera la entidad.
Por ello, es necesario identificar el negocio y los flujos de caja de una entidad, y no solamente el
país de operación.

En Chile la Unidad de Fomento (UF) no es considerada una moneda funcional, sino que un factor
de indexación que representa una unidad de cuenta reajustable de acuerdo con la inflación.

3. Metodología de Determinación de la Moneda Funcional

Tal como se ha mencionado, la determinación de la moneda funcional depende del ámbito
económico principal en la que opera una entidad, lo cual requiere juicio de la gerencia. Sin
embargo, el estándar contiene guías en forma de indicadores, las cuales hay que analizar para la
determinación de la moneda funcional.

El párrafo 9 de la NIC 21 requiere que la Compañía concrete la definición del ámbito económico
principal, requiriendo que se consideren los siguientes factores para la determinación de la moneda
funcional:

a) La Moneda

a.1) Que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con
frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes
y servicios); y

a.2) Del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los
precios de venta de sus bienes y servicios.

b) La moneda que influya tundamentalmente en los costos de mano de obra, de los materiales
y de los otros costos de producir los bienes o suministrar lo servicios (con frecuencia será la
moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos).

ANEXO B
2.

Sólo si no se puede determinar la moneda funcional según los criterios del párrato 9, la entidad
puede considerar también los indicadores establecidos en los párrafos 10, 11 y 12 para la
determinación de la moneda funcional. Entre otros factores:

a) La moneda en la cual la entidad obtiene la mayoría de su financiamiento.
b) La moneda en la cual están denominados sus flujos de caja operacionales

c) Si una entidad extranjera es una extensión de las operaciones de la matriz y si opera en
forma independiente.

ad) Nivel de transacciones con la matriz de una entidad extranjera.

e] Silos flujos de caja de una entidad extranjera incluyen directamente los flujos de caja de la
matriz.

Para el caso de que, considerando todos los factores anteriores, la moneda funcional no se puede
definir con claridad, el párrato 12 requiere que la administración use su juicio, considerando como
moneda funcional aquella que mejor refleje el tondo económico de las transacciones, dando más
peso a los criterios mencionados en el párrafo 9.

Una vez determinada la moneda funcional de entre todas las posibilidades opcionales (de existir),
se debe justificar lo no elección de la (s) monedas (s) analizada (s) como moneda funcional.

En conclusión, hay que considerar los factores establecidos en el párrafo 9, y solamente se usan los
demás criterios e el caso que la determinación de la moneda funcional no sea lo suficientemente
clara.

4. Determinación de la Moneda Funcional
a) Descripción de operaciones de la Sociedad
a.1) Compañía Examinada

Aguas Chañar S.A.

a.2) Trabajo realizado

Realizamos un análisis de la moneda tuncional de la Compañía basado en los requerimientos de
la NIC 21, con la finalidad de avalar y concluir respecto de su correcta identificación y
determinación.

Para ello, efectuamos los siguientes procedimientos:

1) Analizamos la información financiera incluida en los estados financieros de la Compañía.

ANEXO B
3.

2) Efectuamos indagaciones sobre los siguientes asuntos:

Ámbito económico en que opera la Sociedad

Precios de venta

Costos de explotación

Monedas en las cuales están denominadas las transacciones con terceros
Ambiente regulatorio en el cual operan las entidades

Moneda de flujos de caja de las entidades

Transacciones entre empresas relacionadas

Actividades de financiamiento

GORRO KSK

Para la determinación de la moneda funcional, se usan primero los factores indicados en el
párrato 9 de la NIC 21, determinando la moneda del ámbito económico principal en el que opera
la entidad. Si este análisis no resulta en una conclusión clara, se usara los criterios de los párratos
10,11 y 12.

a.3) Análisis detallado.

i) Los precios de venta son determinados a base de costos mediante un proceso de fijación
tarifaria cada 5 años. Este se enmarca dentro de un proceso establecido por ley y que podrían
subir o bajar dependiendo de variables tales como; tasa de costo de capital, incorporación de
nuevas tecnologías en la producción y tratamiento de las aguas., etc.

No hay exportaciones o ventas al extranjero y la participación o cobertura en la región en donde
Opera como monopolio es casi de un 100% en la producción y distribución de agua potable y de

sobre un 90% en alcantarillado y tratamiento, siendo precios todos cobrados en pesos chilenos.

ii) Los costos de mano de obra, materiales, electricidad, servicios de terceros y otros son
determinados en pesos chilenos y corresponden al 80 % de los costos totales.

iii) Los proveedores y su representatividad es de casi un 100% en su totalidad son cobrados y
cancelados en pesos chilenos.

iv) Los instrumentos de deuda financiera principalmente son tres créditos con bancos fijados en UF.
El resto de los pasivos no tienen tasa de interés asociada.

v) El patrimonio está suscrito y pagado en pesos chilenos.

b)

Resumen Factores Moneda Funcional

Factores Primarios para determinación Moneda Funcional:

F

ANEXO B
4.

Factores Primarios Descripción Moneda
ÚUtilizada
Precio de ventas La moneda que influye en los precios de venta de Ch$
bienes y servicios. (Con frecuencia será la moneda
en la cual de denominen y liquiden los precios de
venta de sus bienes y servicios).
Mercado y | La moneda del país cuyo mercado y regulaciones Ch$
regulaciones asociados | influyen principalmente en los precios de venta de
a las ventas bienes y servicios.
Flujo de La moneda con mayor influencia sobre los costos Ch$
Etectivo/gastos de mano de obra, materiales y otros costos de
producir los bienes o proporcionar los servicios (con
frecuencia será la moneda en la cual se
denominen y liquiden tales costos).
actores secundarios para determinación moneda funcional
Factores Primarios Descripción Moneda
ÚUtilizada
Flujo de Efectivo La moneda en que principalmente se reciben los Ch$
montos cobrados por las actividades
operacionales.
Actividades La moneda en la cual se generan principalmente Ch$
Financieras los fondos de las actividades de financiamiento. P.
ej. Instrumentos de deuda y patrimonio emitidos.
Transacciones entre | La moneda que principalmente se ocupa para Ch$
empresas relacionadas | transacciones con la casa matriz o entidades
relacionadas (si estas transacciones son
significativas en proporción con las actividades de
la empresa).

ANEXO C

CHECKLIST PARA DETERMINAR LA MONEDA FUNCIONAL

Compañía: _Aguas Chañar S.A.

Responsable: _Luis Toledo Tapia

Preparado por: _Marcos Riquelme González

Fecha: _Copiapó, 31 de enero de 2011

1

Criterio Párrafo Moneda Comentarios
NIC 21
USD Pesos
Chilenos
Factores principales
Para determinar su moneda funcional, la entidad 9 Y
considerara los siguientes factores: Ingresos, flujos,
transacciones con entidades relacionadas,
financiamiento, proveedores y costos.
La moneda que influye fundamentalmente en los 9 ai Y El 100% de las
precios de venta de los bienes y servicios [con operaciones son en
cual se denominen y liquiden los precios de venta pesos chilenos
de sus bienes y servicios)
La moneda del país cuyas fuerzas competitivas y 9 a.ii. Y
regulaciones determinen fundamentalmente los
precios de venta de los bienes y servicios
La moneda que influye fundamentalmente en los 9b Y Prácticamente el 100%
costo de mano de obra, de los materiales y de de los costos de
otros costos de producir los bienes o suministrar los producción y gastos
servicios [con frecuencia será la moneda en el de administración y
cual se denominen y liquiden tales costos) ventas son en pesos
chilenos.
Evidencia de soporte adicional
La moneda en la cual se generan los fondos 10.a Y La Sociedad posee 3
donde las actividades de financiación créditos en UF
(Esto es, la que corresponde a los instrumentos de
deuda y patrimonio emitidos).
La moneda en que se mantienen los importes 10.b Y El 100 % de las ventas
cobrados por las actividades de explotación. son en pesos chilenos
Si la compañía fuera considerada como un 11 N/A
negocio en el extranjero se debería determinar si
la moneda funcional es la misma que la moneda
de la matriz, para esto, se deben tener en cuenta
las siguientes consideraciones:

ANEXO C

2.
Criterio Párrafo Moneda Comentarios
NIC 21
USD Pesos
Chilenos
ajLas actividades del negocio en el extranjero se 11.a N/A Autónoma

llevan a cabo como una extensión de la entidad
que informa (se usa principalmente la moneda de
la matriz) o lo hace con un grado significativo de
autonomía [normalmente utiliza la moneda del
país en el que opera)

b)Las transacciones con la matriz constituyen una 11.b N/A
proporción alta o baja de las actividades de la
compañía considerada como negocio en el
extranjero.

c)Los flujos de efectivo de las actividades del Me N/A
negocio en el extranjero afectan directamente a
los flujos de efectivo de la matriz y están disponible
para ser emitidos a la misma

djlos flujos de efectivo de las actividades del 11.d N/A
negocio en el extranjero son suficiente para
atender las obligaciones por deudas actuales y
esperadas, en el curso normal de la actividad, sin
que la entidad que informa deba poner fondos a
su disposición.

Firma Encargado Firma Responsable

Link al archivo en CMFChile: https://www.cmfchile.cl/sitio/aplic/serdoc/ver_sgd.php?s567=5dd563ca98c4d71bde126d6899ef8f61VFdwQmVFMVVRWHBOUkVFd1RsUnJORTFSUFQwPQ==&secuencia=-1&t=1682366909

Por Hechos Esenciales
Hechos Esenciales Emisores Chilenos Un proyecto no oficial. Para información oficial dirigirse a la CMF https://cmfchile.cl

Categorias

Archivo

Categorías

Etiquetas

27 (2458) 1616 (1196) 1713 (992) Actualizaciones (15453) Cambio de directiva (8632) Colocación de valores (1652) Compraventa acciones (1311) Dividendos (11069) Dividend payments (1275) Dividends (1283) Emisión de valores (1652) fondo (6101) fund (1545) General news (1469) Hechos relevantes (15451) importante (4956) IPSA (4184) Junta Extraordinaria (5499) Junta Ordinaria (10687) Noticias generales (15452) Nueva administración (8632) Others (1462) Otros (15447) Pago de dividendos (10843) Profit sharing (1275) Regular Meeting (1610) Relevant facts (1467) Reparto de utilidades (10843) Transacción activos (1311) Updates (1470)